El pleno del Parlamento Europeo (PE) se mantiene dividido respecto a cuál debe ser la respuesta europea ante la situación en Venezuela, y mientras grupos Reformistas piden una «amenaza creíble de sanciones», la Izquierda Unitaria, comunistas y Podemos, continúa reclamando no interferir.
En un debate a última hora de hoy, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, recordó que la UE respaldó oficialmente el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre las violaciones de las libertades fundamentales en Venezuela. Además, la UE se mostró dispuesta a comenzar el trabajo para aplicar sanciones selectivas a los miembros de las fuerzas de seguridad implicados en torturas y otras graves violaciones de los derechos humanos. «La situación es crítica y empeora cada día», advirtió Mogherini ante el pleno, en el que calificó de «chocante» la muerte del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo cuando estaba bajo custodia de las fuerzas de seguridad venezolanas y recordó que han pedido una investigación que lleve a los responsables ante la justicia. «La situación es cada vez peor, la UE debe trabajar para poner fin a esta pesadilla», reclamó el eurodiputado del PP Francisco Millá Món, que afirmó que la muerte de Acosta ha demostrado que «eran necesarias sanciones para los responsables de las violaciones de derechos humanos». También el eurodiputado Leopoldo López Gil, padre del opositor venezolano Leopoldo López, pidió hoy al resto de grupos que apoyen este jueves la resolución sobre la situación en Venezuela y contribuir así a que «cesen la represión, la violencia y las violaciones a los derechos humanos» en el país sudamericano.
El eurodiputado socialista Javier López, por su parte, recalcó la solidaridad con el pueblo venezolano y, de cara a la nueva legislatura europea, reivindicó de nuevo que «la única salida posible es pacifica, política y negociada» y con «elecciones libres y justas monitorizadas por comunidad internacional».
Por su parte, la eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao subrayó que el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos hace «más urgente que nunca» el envío de ayuda humanitaria a la altura de la crisis que vive el país y un proceso de transición a la democracia. «Las cifras de represaliados, asesinados y desplazados forzosos (…) justifican una investigación de la Corte Penal Internacional contra los jerarcas del régimen y sanciones para bloquear su patrimonio», afirmó Bilbao.
Asimismo se afeó a Mogherini que represente la «pasividad» con la que se ha tratado la crisis venezolana en los últimos años. «No hablamos de políticos al uso, hablamos de una banda de criminales». Entre los eurodiputados españoles, la opinión disonante la encabezó el eurodiputado comunista de IU Manu Pineda, que dijo que la Eurocámara hará «el ridículo» si aprueba este jueves una nueva resolución sobre Venezuela. «La UE debe respetar el derecho internacional, la no injerencia en las decisiones soberanas de los pueblos y levantar las sanciones. Se dicen preocupados por el pueblo venezolano, pero exigen medidas que generan más sufrimiento», alertó Pineda, que pidió a Mogherini que «deje de amenazar con sanciones y siga reclamando diálogo y moderación».
Muy bonito desde un escaño calentito mientras la los venezolanos se mueren de hambre o tienen que emigrar. Eso es sencillamente el comunismo en estado puro. Lean el informe de Bachelet que es horroroso y opinen.
Se equivocó con su ronda palaciega y monárquica con Casado y Rivera en La Moncloa. Él no es el rey y su ámbito de negociación es la sede parlamentaria, no La Moncloa. Mucho menos si optas por la izquierda y los que le apoyaron en la Moción de censura.
Se equivoca ahora concediendo solo una entrevista a la Ser pasado un mes y a la Sexta el jueves. Su ámbito de comunicación debería ser una rueda de prensa plural o el Ente Público, no sus chiringos alfombreros. Puro sectarismo.
Se equivoca dándole tanto protagonismo a un Rasputín llamado Iván Redondo. La política es otra cosa, no puro tacticismo y marketing.
Se equivoca dejando a palo seco a los nacionalistas vascos y catalanes.
Se está equivocando y el tiempo, el reloj de arena, se lo va a comer.
Parece que le han dicho que si convoca elecciones Podemos se da la costalada, Vox se queda en huesos y Ciudadanos adelgaza.
¿Y si no es así?.
Fernando Aranburu enseña por fin la patita.
El super loado escritor Fernando Aranburu, autor del vendido y supuestamente leído libro Patria, deja su aparente equidistancia y firma hoy en El País un comunicado vomitivo y terrible y “desde la izquierda” contra los nacionalismos llamados periféricos pero no contra el suyo, el bueno, el patriota, que es el español.
De Fernández Savater, Cesar Antonio Molina, Teo Uriarte y demás, no hay nada que extrañe, pero sí de este predicador que iba de mesurado. Lean el bodrio y se darán cuenta el porqué de su éxito en España.
Puro Foro de Ermua cuando ETA existía.
Tensión en el Parlamento Europeo por Venezuela
La eurodiputada de EAJ-PNV Izaskun Bilbao Barandica apostó porque el dialogo emprendido en Venezuela concluya en unas elecciones libres, con normas justas para todos los contendientes y con supervisión internacional. Igualmente ha defendido una operación de asistencia humanitaria a la altura de la emergencia que vive el país. Finalmente, abogó por una investigación de la Corte Penal Internacional sobre el régimen de Nicolás Maduro.
El pleno del Parlamento Europeo abordó a última hora de la noche de ayer un debate sobre la situación de la república bolivariana de Venezuela que dará lugar mañana a una nueva resolución del legislativo comunitario. La iniciativa cuenta con la novedad de los contenidos del demoledor informe presentado el cuatro de Julio por las Naciones Unidas que documenta todo tipo de vulneraciones de derechos humanos en la mencionada república. Como se recordará, la Unión Europea considera ilegítima la presidencia de Nicolás Maduro tras no reconocer el resultado de las elecciones de 2018 que el dictador venezolano convocó y utilizó para usurpar las funciones de la Asamblea Nacional en las que la oposición había conseguido la mayoría en los comicios de 2015. Igualmente 19 estados de la unión, Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Polonia, Reino Unido, República Checa y Suecia han reconocido al presidente encargado Juan Guaidó.
En su intervención la eurodiputada vasca recordó que las conclusiones del citado informe de las Naciones Unidas sobre la situación en Venezuela “hacen más urgente que nunca activar una ayuda humanitaria a la altura de la tragedia que vive el país y un proceso de transición hacia la democracia”. Igualmente apostó por el cese de la represión y las graves violaciones de derechos humanos”. Izaskun Bilbao Barandica subrayó el resultado que espera del dialogo abierto en la isla caribeña de Barbados «unas elecciones democráticas libres, y en condiciones justas para todos los actores como propone la Asamblea de Venezuela. Con mecanismos de verificación internacional que eviten la usurpación de la voluntad popular en que se basa el régimen del país”.
Finalmente, y a la vista de las cifras de represaliados, de asesinados, de exilados forzosos, la desnutrición, el desabastecimiento de medicinas, la representante jeltzale defendió de nuevo como plenamente justificada “una investigación de la corte penal internacional contra los jerarcas del régimen y sanciones que deben bloquear el patrimonio ilícitamente obtenido por ellos durante esta dictadura”.
Ideas claras del Embajador francés
Ideas claras señores. No hay que hacer concesiones a la ultraderecha
El embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa, cree que «no hay que hacer concesiones a la ultraderecha o a las fuerzas populistas» en Europa, porque es «un cuento de hadas» pensar que se puedan reconvertir.
En una entrevista con el diplomático también argumenta que el presidente francés, Emmanuel Macron, nunca ha tratado de inmiscuirse en la política española cuando desde su entorno se advirtió a Ciudadanos de que resultaría inimaginable a nivel europeo que pactara de una forma u otra con la extrema derecha.
«Macron no se imagina tener un papel en la política española», comenta con ironía el embajador, que tomó posesión de su cargo en Madrid el pasado 27 de abril.
«Lo único que ha dicho, él mismo o consejeros de la república francesa o miembros del partido ‘La Republique en Marche’, de manera muy clara, es que en Francia teníamos una política de cordón sanitario muy fuerte contra la ultraderecha».
«Y para nosotros -añade-, para el presidente francés, es muy difícil imaginar que un partido centrista liberal en Europa pacte a nivel nacional con algunas fuerzas de ultraderecha».
«Nada más, eso no es una injerencia», insiste el embajador y argumenta que estos debates son legítimos en Europa, porque «hay una política interior europea».
europea». «Eso no es introducirse en la política interior española, (sino) solo constatar que, cuando uno está en el grupo centrista-liberal y comparte la misma visión a nivel europeo, es muy extraño que haga pactos, o pactos indirectos o sistemas de gobierno de hecho, con la ultraderecha».
Casa, cuya carrera ha estado muy vinculada al proyecto europeo, tanto en París como en Bruselas, asegura que «no hay que hacer concesiones a la ultraderecha o a las fuerzas populistas, nacionalistas, esperando que, si se incorporan al sistema, van a moderarse, a contribuir a una agenda europea progresista».
«No, eso son cuentos de hadas. Estas fuerzas son claramente antieuropeístas, antivalores europeos, y no se van a convertir», advierte Casa, quien fue jefe de gabinete del ministro socialista francés de Asuntos Europeos y luego comisario europeo, Pierre Moscovici, entre 1997 y 2002.
En su opinión, la política interior francesa demuestra que «ha funcionado muy bien el cordón sanitario» contra el Frente Nacional, a pesar de su peso.
Es verdad que el FN, rebautizado Unión Nacional -«poco importa, es el mismo fondo, el mismo partido, con la hija o con el viejo padre, esta vieja ultraderecha francesa»- se ha convertido en la segunda fuerza política en Francia, «pero nunca llegará al poder», afirma tajante Casa.
El embajador piensa asimismo que «hay que relativizar el empuje de las fuerzas antieuropeas, populistas, xenófobas, con una agenda ultraconservadora o ultraderechista».
«El crecimiento de estas fuerzas fue limitado durante las últimas elecciones», recuerda.
Además, «se practica muy claramente en el Parlamento Europeo esta política del cordón sanitario, sin dar ningún puesto de responsabilidad o relevancia a los partidos de la ultraderecha, lo que es una decisión unánime de los otros grupos».
«No es una política de exclusión o de castigo, sino la traducción de que no se puede dar puestos de relevancia, responsabilidad o visibilidad en el sistema europeo a partidos que encarnan totalmente una línea antieuropeísta, que defienden el fin de la UE o del sistema europeo como ha existido».
Esos partidos poseen una agenda contraria a los valores de la Unión y un «discurso anti Ilustración, lo contrario de lo que han sido las bases de la construcción de la Unión Europea», concluye el diplomático.
Eran otros tiempos. Nada que ver con las facilidades políticas del actual. Aguirre, que vivió en Nueva York cuatro años y fue profesor de la Universidad de Columbia, batalló en Naciones Unidas para que los países aliados retirasen sus embajadores de Madrid y lo logró en 1946 trabajando con Jesús de Galindez y Antón Irala, Delegado en Nueva York. Es la fotografía donde aparece con Trygve Lie en 1946 en Nueva York.
Hay pues un importante precedente en la visita del Lehendakari Urkullu que ha logrado un éxito político viajando a Nueva York y presentando el modelo vasco sostenible en Naciones Unidas y reivindicando el autogobierno de Euzkadi como sinónimo de bienestar. Urkullu presentó en Nueva York la Agenda Vasca Euskadi-Basque Country 2030 resaltando los compromisos de su gobierno con el medio ambiente y su contribución en la lucha contra el cambio climático.
Un puntazo y un logro como país.
La única crítica es a una ETB que carece de memoria histórica y no le preocupa lo más mínimo tenerla No se puede abrir la importante información de la presencia del Lehendakari Urkullu en Nueva York diciendo que es la primera vez que un Lehendakari visita la ONU, porque no es verdad. Un mínimo de rigor informativo, de conocimiento, profesionalidad en una televisión pública sería lo imprescindible y cuando uno se equivoca, reconocerlo. No atacar al mensajero por decir que la información, enfocada así, no era verdad. Lamentable.
¿Cómo las nuevas generaciones van a captar que la lucha del pueblo vasco es una cadena donde sus representantes han dejado lo mejor de sí mismos en sus reivindicaciones a lo largo de los años y que la historia vasca no se inicia en 1979?.
Pasó con Saratxaga, pasó ayer silenciando a Aguirre y seguirá pasando en los informativos de ETB, que vuelvo a recordar es una televisión pública. Lo malo es que no les importa nada. Esto en la BBC tendría una rectificación. Aquí, nada. Es la medianía que tenemos.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the ...
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.