Toda Europa apoya a Guaidó salvo Bildu y Podemos.

Viernes 22 de enero de 2021

Es bueno que se sepa a pesar del silencio que rodea ahora toda noticia sobre Venezuela. El Parlamento Europeo insiste en que Juan Guaidó es el presidente legítimo de Venezuela. Y es bueno decir que Bildu y Podemos han votado en contra porque apoyan la dictadura de Maduro. En Euzkadi solo piden derechos y se manifiestan por todo. En  Venezuela apoyan a los que los conculcan.

El PSOE se abstuvo por la presión indecorosa que ha realizado Zapatero y Borrell sobre un partido que, en condiciones normales, hubiera votado que SI. Ha sido asimismo bastante bochornoso. Pero a pesar de todo, la votación ha sido abrumadora en favor de Guaidó, presidente interino de un país que como dijo Borrell supera el número de emigrantes de Siria.

En resumen. La Europa democrática  apoya a Guaidó y rechaza a Maduro. Esa es la esencia de la noticia, silenciada, repito, por ETB

El PNV ha votado a favor de Guaidó.

La UE debe reconocer la continuidad de Juan Guaidó como presidente interino legítimo de Venezuela, según el Parlamento, satisfecho por la ampliación de las sanciones al régimen de Maduro.

En una resolución respaldada por 391 eurodiputados (119 votaron en contra y 177 se abstuvieron), el pleno recalca que «no reconoce ni la legitimidad ni la legalidad de la Asamblea Nacional establecida el 5 de enero de 2021» sobre la base de unas elecciones no democráticas.

Los eurodiputados piden al Consejo y los Estados miembros que reconozcan la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional legítima de Venezuela elegida en 2015 -la última ocasión en que los venezolanos pudieron expresarse libremente en un proceso electoral- y del presidente interino legítimo de Venezuela, Juan Guaidó.

Unas elecciones libres y justas son la única salida.

La única salida a la crisis pluridimensional que atraviesa Venezuela es, según el Parlamento Europeo, «una vía política, pacífica y democrática, con unas elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y locales dignas de crédito, inclusivas, libres, justas y transparentes».

Los eurodiputados piden la liberación incondicional e inmediata de los más de 350 presos políticos en Venezuela y reiteran la obligación de garantizar plenamente el respeto y la protección de los derechos humanos en el país.

El texto condena la represión más reciente de la libertad de expresión perpetrada por el régimen y el cierre de periódicos y medios de comunicación que no están alineados políticamente con el Gobierno de Maduro. Saluda, asimismo, la decisión del Consejo de ampliar a once personas más las sanciones de la UE, y anima a reforzarlas y extenderlas a más cargos del régimen.

Los eurodiputados también lamentan la falta de fondos internacionales canalizados hacia Venezuela y piden a la comunidad internacional que haga honor a sus compromisos y desembolse los importes comprometidos para hacer frente a la grave crisis humanitaria, en línea con lo acordado en la conferencia de donantes del 26 de mayo de 2020.

Contexto

Las elecciones a la Asamblea Nacional venezolana se celebraron el 6 de diciembre pasado sin acuerdo nacional sobre las condiciones y sin la participación de la mayoría de los partidos de la oposición. El 6 de enero, el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, emitió una declaración en nombre de la UE en la que definía a Juan Guaidó como uno de los representantes de la Asamblea Nacional saliente, elegida en 2015.

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más la ya crítica situación en Venezuela, donde el colapso del sistema sanitario, la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicamentos y una grave crisis humanitaria han obligado a al menos una sexta parte de la población a abandonar el país. A finales del año pasado, más de 5,5 millones de personas habían salido de Venezuela.

El problema es que no tenemos una oposición seria.

Jueves 21 de enero de 2021

La tenemos superideologizada con los esquemas de la revolución pendiente.

Esa  crítica acerba no es propia de una oposición seria y es  ese el problema que tenemos.

Pasa con los presupuestos.

Es la verdad de Perogrullo. Si se quiere algo, se pone los medios para conseguirlo. Si no se quiere, se inventan excusas, se pide lo imposible, se habla de rodillo, y se echa la culpa a la cacatúa del zoo. El caso es seguir una estrategia. Y la de Bildu es clara. Se creen la alternativa y hacen lo posible y lo imposible para no pactar absolutamente nada con un gobierno que adversan porque ellos no están, y, hay que decirlo, están como locos, pero como locos por entrar, ganar credibilidad y ser considerados unos más en el mercado electoral, sin la mochila de su odioso pasado.

Lo malo es que esa estrategia que puede ser vistosa y les da espacio en unos medios predispuestos a amplificar cualquier argumento peregrino de esta Izquierda Independentista, comenzando por ELA les va a pasar factura. Si tu no quieres que te hagan a ti una cosa, no se la hagas a los demás. En política hay memoria.

Pero vayamos a lo concreto y expliquemos las razones por las que Bildu dirá NO a unos presupuestos sociales y ajustados al momento de crisis que vivimos.

En la negociación con el Gobierno Vasco EH Bildu asume que trasciende con claridad el marco presupuestario anual y se sitúa en un contexto de medio o largo plazo incorporando, literalmente, “un nuevo enfoque a las políticas públicas”. Muy bien. Pero para eso hay que ganar las elecciones y gobernar. No asumen pues su posición relativa ni que la política es el arte de lo posible. Nunca han dicho que SI a nada.

Obviamente, para el Gobierno Vasco que en esta legislatura cuenta con la confianza de la ciudadanía vasca que le ha otorgado holgada mayoría para sacar adelante sus cuentas, se trata de un modelo de iniciar una negociación presupuestaria de imposible aceptación.

Punto de partida excesivamente politizado y pretencioso.

  • El proyecto presupuestario presentado por el Gobierno Vasco hace un esfuerzo importante en el sistema sanitario y educativo, pero los Servicios Sociales corresponden a los ayuntamientos y entidades forales, competentes en esa materia.
  • El presupuesto vasco y realiza un importante esfuerzo en materia de empleo y, particularmente, en el empleo juvenil, pero establecer un “fondo de rescate” de 200 M€ con cargo a remanentes de tesorería es algo que resulta imposible de abordar.
  • El Gobierno ya contempla un fondo Covid con 542M/€.
  • Bildu vuelve a incluir cuestiones ajenas al ámbito competencial del Gobierno Vasco, como ya sucedió en 2019, como las pensiones y la fiscalidad. No es positivo en estos momentos volver a recorrer un camino que ya anduvimos hace dos años y que no fue una buena experiencia para la sociedad vasca. No es momento de circos políticos.
  • FONDOS EUROPEOS: Respecto a los fondos europeos EH-Bildu hace caso omiso de los reiterados pronunciamientos del Parlamento Vasco, buscando jugar un papel que no le corresponde institucionalmente. Muestra un completo desconocimiento del mecanismo planteado para la gestión de los fondos europeos, ya que el proyecto presupuestario incorpora un modelo gestor de suficiente transparencia, garantía y flexibilidad informativa para que el aprovechamiento y maximización de los fondos tenga su seguimiento y control parlamentario riguroso, correspondiendo a las administraciones públicas vascas la gestión completa de su planificación, así como la gestión relacional y económica con el Estado.
  • EH Bildu muestra serias dificultades para distinguir lo que es labor de gobierno y labor de oposición. EH Bildu confunde planos.
  • FISCALIDAD plantean abordar una profunda reforma fiscal y, mientras se lleve a cabo dicha reforma, la entrada en vigor inmediata de la tasa extraordinaria COVID-19, sin perjuicio de la posibilidad de aumentar el volumen de deuda. Gestión poco rigurosa, ya que la deuda hay que devolverla y pagarla. No es gratis. Además, una vez más desoye al Parlamento Vasco, ya que la tasa Covid fue rechazada.

Lo  malo de esta situación es que esta explicación que estoy dando es muy difícil que llegue al ciudadano.Estamos en la política de la brocha gorda y la gente se queda con impresiones por eso es bueno explicar que Bildu nunca ha querido pactar unos presupuestos como ha hecho en Madrid.Y eso hay que repetirlo y repetirlo con estos argumentos tan claros.

Lo único que saben decir BILDU, Podemos y ELA

Miércoles 20 de enero de 2021

En política hay dos pilares fundamentales. La principal es que  la política es el arte de lo posible. Y en segundo lugar y no menos importante es que tienes que aceptar tu posición relativa. Y la posición relativa es para los tres partidos es que no ganaron las elecciones y no forman gobierno. El PP lo sabe, Podemos remolonea porque gobierna en Madrid, pero Bildu no lo termina de aceptar y está haciendo un tipo de oposición alejada de la realidad, infantil y muy poco inteligente. No ganaron las elecciones, aunque actúan como si las hubieran ganado. Es el colmo de la distorsión  ELA y LAB, los pepitos grillos  de la revolución pendiente les dicen a estos partidos que no aprueben presupuesto alguno del Gobierno Vasco y se preparen para una primavera roja calentita.  Se presentan a las elecciones y luego actúan como si tuvieran la mayoría.

Es la deformación democrática que vivimos. Y que a algunos les parece normal, mucho más en tiempo de aguda crisis sanitaria y económica. Vale todo.

Por eso estoy seguro que  ni aunque se hubieran aceptado todas las  enmiendas de Bildu y Podemos hubieran aprobado los presupuestos porque ellos están a otra cosa, aunque su irresponsabilidad absoluta en tiempos de pandemia les lleve a hacer la demagogia más barata y utilicen la argumentación más mentirosa. Bildu aprueba en Navarra y en Madrid los presupuestos, pero en la CAV, no. Y Podemos, que gobierna en España tiene presupuestos porque el PNV los apoya, pero aquí su miedo escénico de progresistas de salón de Galapagar se lo impide. Ya dijeron que el PNV era la derecha casposa. Y en eso estamos.

EH Bildu, lo que ya sabíamos, presentó el martes, en el Parlamento vasco la enmienda de totalidad al presupuesto del Gobierno vasco para 2021 y, junto con ella, 36 enmiendas parciales y siete más al articulado de la ley. En total, la falsa coalición (Ea no pinta nada) plantea cambios en las Cuentas por un valor de 429 millones de euros. Casi nada. Un nuevo presupuesto. 

Para posibilitar esas inversiones, las enmiendas de EH Bildu contemplan cuatro grandes fuentes de financiación. Por una parte, ha citado nuevamente los 140 millones reservados en el presupuesto «sin ningún destino definido, que irían a reforzar el sistema de salud» y la otra vía serían los 200 millones del remanente que permitirían financiar el Plan de Rescate.

Asimismo, también cree que se podrían usar las partidas presupuestarias dedicadas a grandes infraestructuras como el metro de San Sebastián que «hoy no son ni necesarias ni urgentes». Junto a ello, aboga por la desaparición de SHESA porque, en el ámbito de la energía, toda la inversión pública debe centrarse en las renovables.

Por su parte, el grupo parlamentario de PP+Cs (otros que tal bailan) ha registrado este martes una enmienda de totalidad para pedir la devolución de los presupuestos 2021 al Gobierno Vasco, así como 813 enmiendas parciales porque cree que «hay una alternativa» a las Cuentas del Gobierno de Urkullu.

Según ha explicado, han registrado una enmienda a la totalidad porque creen que «hay una alternativa» a las Cuentas del Gobierno de Urkullu. Barrio ha criticado que los presupuestos son «falsos» porque no incluyen lo que se percibirá por los fondos de recuperación europeos y están «falseados» porque las previsiones de recaudación que incluyen «están desfasadas».

Y como no podía ser menos el  secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha criticado la «falta de determinación» del Gobierno Vasco al no incluir una mayor inversión en los presupuestos 2021 para hacer frente a una situación tan extraordinaria como la pandemia. En su opinión, el Ejecutivo vasco ha tenido «solo una consigna, que es gastar lo menos posible pero hacer toda la propaganda posible».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi,  Lakuntza ha aludido asimismo al rechazo a aprobar dichos presupuestos expresado por parte de EH Bildu y Elkarrekin Podemos.

En ese sentido, el líder sindical vasco ha echado en falta en ambas formaciones «una lectura crítica más de fondo y frontal a estos presupuestos», ya que, en su opinión, parece que «hay un complejo en no querer rechazar abiertamente estas cuentas». Leña al fuego.

Como se ve siguen añorando la «primavera roja», más huelgas, más paros, más confrontación algo que no se puede hacer en los países cuya ideología ellos defienden con su sindicalismo de trinchera.