No hay respuesta «proactiva» de Sanidad central.

Miércoles 10 de febrero de 2021

La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha lamentado que las peticiones que se realizan desde Euskadi para contar con herramientas que garanticen la seguridad y den cobertura legal a las medidas que se adoptan para frenar la pandemia del Covid-19 no tengan una respuesta «proactiva» por parte del Ministerio de Sanidad.

En un coloquio online organizado por Executive Forum con el tema «Sustraerse a la Covid», Sagardui ha valorado el trabajo conjunto en la Comisión Interterritorial de Sanidad para afrontar la crisis del Covid-19, en la que comenzó a participar en el momento en que el «tema máximo sobre la mesa era la pandemia» y, según ha reconocido, esto es «difícil de gestionar, desde nuestro nivel y a otros niveles también».

Tras afirmar que el trabajo en la Comisión Interterritorial de Sanidad «es bueno» y la comunicación con los consejeros de otras comunidades autónomas ha resultado «muy fácil» porque todos están a disposición de los otros para poder ayudarse, desde las dudas hasta las necesidades en infraestructura», Sagardui ha indicado, además, que, antes con Salvador Ila y ahora con la nueva ministra Carolina Darias, «el trabajo también es fácil, ellos plantean, llaman», aunque ha lamentado que «las dinámicas de comunicación terminan estropeando eso».

«Trabajar conjuntamente tiene que ir acompañado después de que quienes tenemos que llevar a cabo la práctica en nuestros sistemas de salud en nuestros territorios podamos ordenarlo debidamente y, por lo tanto, podamos acompasarlo luego con las comunicaciones públicas que se hacen al respecto», ha advertido.

En ese sentido, ha recordado que ella misma ha manifestado «más de una vez» su «disconformidad» con que «cosas sin tratarse en la Comisión Interterritorial se estén anunciando por parte del Ministerio públicamente en ruedas de prensa» o estén recibiendo las indicaciones «en un mail en el momento en que están haciendo las manifestaciones públicas».

A su entender, eso «no contribuye a un diálogo, a una cogobernanza y a poder ser más eficaces y eficientes». «Si fruto del diálogo es donde realmente salen las últimas decisiones, seguro que lo vamos a mejorar», ha manifestado, para insistir en que «la cordialidad y el intercambio de opiniones se da bien».

Asimismo, ha lamentado que las peticiones que se realizan desde Euskadi para contar con herramientas que garanticen la seguridad y den cobertura legal a las medidas que se adoptan para frenar la pandemia del Covid-19 no tengan una respuesta «proactiva» por parte del Ministerio de Sanidad.

Según ha remarcado, Euskadi reclama que se les den «herramientas, en este caso jurídicas, que garanticen que podamos tomar con seguridad aquellas medidas más adecuadas para cada uno de nuestros territorios de forma inmediata y, además, con la cobertura legal suficiente». En ese sentido, ha señalado que «lo último» es lo ocurrido con la resolución

del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que permite a los bares y restaurantes de Euskadi reabrir en los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ por la alta incidencia de la covid-19.

«Hemos ido adoptando medidas en el LABI respecto a la restricción de la actividad hostelera como una medida para tratar de parar el avance de la pandemia, y ante eso no estamos teniendo una respuesta proactiva, se nos dice que contamos con herramientas pero luego la realidad no lo está demostrando», ha censurado, para afirmar que «estamos a tiempo y todos tenemos la voluntad de mejorar en este sentido y debiéramos de hacerlo sin mucha dilación».

A su juicio, la llegada de las vacunas y el establecimiento de estrategias de vacunación donde todos intentan llegar a «criterios consensuados» y hay «voluntad de compartir experiencias» es «una oportunidad para avanzar en este sentido» 

En cuando a la situación de la pandemia, Sagardui ha dicho que en Euskadi está «empezando a descencer», pero se presentan «grandes incógnitas respecto a como van a ser las próximas semanas». «Tenemos la esperanza de que debe ser cuestión de tiempo que cambie la actual correlación entre contagios detectados, hospitalizaciones e ingresos en UCI», ha dicho, para indicar que, en estos momentos, en Euskadi, por cada 100 positivos detectados diez pasan a requerir de hospitalización en planta y uno en UCI.

La consejera ha afirmado que «reducir la presión de la enfermedad en el sistema sanitario hará que se puedan contemplar las medidas de contención de la actividad y de la movilidad desde otra perspectiva». «Ese es el horizonte que nosotros tenemos en estos momentos», ha señalado, para añadir que «nuestra necesidad de seguir luchando contra la Covid es tanta como la de sustraernos de la misma para poder abordar, de nuevo, el reto de la salud de nuestra sociedad desde nuevas perspectivas, en su integridad, lejos de pandemias y de urgencias».

Sobre la vacunación, ha señalado que el criterio prioritario de Osakidetza «fue y sigue siendo garantizar la inmunización con dos dosis ante cualquier problema de abastecimiento, y el tiempo nos ha dado la razón», ya que «en muchos lugares hay verdaderamente problemas para garantizar la segunda dosis en el ciclo inicialmente previsto».

En cualquier caso, ha añadido, «no sabemos donde estaremos dentro de uno días porque nada parece predecible con respecto a las vacunas», pero ha defendido que «las personas vulnerables y quienes las atienden debían ir primero, han ido primero y deben seguir estando primero».

Sobre la colaboración de los servicios de salud con la industria farmacéutica, Sagardui ha señalado que «tiene que cambiar y evolucionar». «Tenemos que encontrarnos en los estadios previos, no solamente al final del camino cuando estamos buscando soluciones», ha dicho.

En ese sentido, ha recordado que su departamento va a poner en marcha en los próximos meses un ‘Observatorio de la Salud de Euskadi’, con el objetivo de «tener un reflejo de cuál es la situación actual de la salud en Euskadi, de una forma muy pormenorizada para tratar de poder adecuar cuáles pueden ser nuestros servicios y facilitar a otras entidades del ámbito de la salud interesadas en contribuir a la mejora de la salud de la ciudadanía, información que podamos contrastar, compartir y mejorar entre todos».

En su opinión, existen «varias vías» para poder incrementar la colaboración con la industria farmacéutica, y ha añadido que en todo lo que sea el ámbito de la innovación, la investigación y el desarrollo el Gobierno Vasco «hace una apuesta, que se refleja también presupuestariamente», porque «solos no podemos hacerlo». «Debemos liderar como institución pública que somos, pero necesitamos del sector privado, entre ellos el farmacéutico», ha reiterado.

También se ha referido al inicio, este pasado lunes, del ensayo clínico internacional en los Institutos de Investigación Sanitaria Biodonostia y Biocruces Bizkaia de Osakidetza que probará la efectividad y la seguridad de la vacuna contra el SARS-CoV-2 desarrollada y promovida por la farmacéutica alemana Curevac.

Sagardui ha destacado que participación en estos ensayos clínicos es «una muestra» de la apuesta de Euskadi «no solo por poner medidas para frenar» la pandemia, sino por «poner medidas para avanzar en medidas que puedan ayudar a mejorar la salud de nuestra ciudadanía».

Por otro lado, Sagardui ha recordado que «en breve» será realidad una nueva Dirección de Atención Sociosanitaria. A su juicio, es «clave para el futuro» el servicio sociosanitario y la «cogobernanza», en la que incluye, además del Departamento de Salud y el de Políticas Sociales, a las diputaciones forales y ayuntamientos porque la salud y los servicios sociales son «una responsabilidad compartida».

Elena y Cristina visitan a su padre en Abu Dhabi

Martes 9 de febrero de 2021

El diario Público acaba de publicar esta información de la que no se hacen eco otros medios. ¿Se dan ustedes cuenta que el tema ha desaparecido de los informativos?. Llama la atención que una teórica “monarquía parlamentaria” tenga tan poca noticia de lo que pasa en la Casa Real sobre todo porque detrás de ello hay un mal uso del dinero público.

La información es la siguiente:

“Este fin de semana lo han hecho las dos hijas del emérito, según ha informado Vanitatis, en días distintos: Elena volaba el sábado y Cristina el domingo, ya que a Iñaki Urdangarin, su esposo, le había sido concedido un permiso carcelario. 

El último viaje de la infanta Elena a Emiratos tuvo lugar el 3 de enero, visita que se alargó una semana más de lo previsto y en la que llevó escolta. La infanta ha realizado tres viajes en tres meses, cada vez menos espaciados en el tiempo. 

La información publicada por el medio no da detalles sobre la naturaleza privada o pública del dinero destinado a tal visita. El hermetismo en las cuentas de la Casa Real es un mantra que sigue a la orden del día a pesar de los escándalos en los que sus miembros se han visto envueltos en los últimos años. 

La Ley de Transparencia, un soplo al viento

Son muchos los agentes políticos y sociales que han recogido el clamor popular y han presionado para aumentar los niveles de transparencia de las cuentas de la monarquía, pero sus éxitos han sido nulos o escasos. El diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, contaba a Público que el truco radica en que «la Casa Real no está sujeta a control parlamentario».

El hermetismo en las cuentas de la Casa Real es un mantra que sigue a la orden del día

«A mí nunca me han contestado, incluso cuando preguntaba por los viajes de Jaime de Marichalar y familia en aviones de Defensa para ir a Canarias o de los Príncipes cuando iban a Mallorca», señala el exsenador del PNV Iñaki Anasagasti, quien también ha formulado innumerables consultas sobre viajes y gastos monárquicos.

La entrada en vigor de la Ley de Transparencia durante el gobierno de Rajoy fue como un soplo al viento en lo que se refiere a las cuentas de la Familia Real, pues el mismo Gobierno de Pedro Sánchez ha trabajado arduamente para evitar que se la contemple dentro de las instituciones sujetas a publicidad. 

Firma para exigir la retirada de honores a Juan Carlos de Borbón.

Durante semanas hemos in formado sobre actividades que no son compatibles con un título honorífico como es el de rey emérito, que le fue concedido en 2014 por el Gobierno de Rajoy.  El Ejecutivo actual debe retirar estos honores a Juan Carlos de Borbón, y debe hacerlo ya.

Puño en alto en Girona, a pesar del virus

Lunes 8 de febrero de 2021

Un meme circula por las redes. Se le ve al capitán a posteriori (Arnaldo Otegi) volando bajo un texto que dice: “En Euskadi, con casi 30 casos de coronavirus en julio, no se podían celebrar elecciones. En Catalunya con 462 casos por 100.000 habitantes sí parece imprescindible que Otegi se salte el confinamiento para ir a Catalunya”.

Es una aguda observación que nos retrotrae al año pasado cuando tras suspenderse las elecciones el 5 de abril, Bildu y Podemos no querían que el Lehendakari las convocara el 12 de julio. Afortunadamente no les hizo ni caso y las convocó.

El mitin del domingo de Otegi con Junqueras  en  Girona es la evidencia más clara de la oposición destructiva de EH Bildu. Ni presupuestos, ni acuerdo alguno en nada, pidiendo furiosamente la dimisión de la Consejera de Sanidad, atribuyendo al EAJ-PNV la tragedia de Zaldibar mientras siguen con sus “Ongi Etorris” y no condenando las pintadas. Oposición rodillo.

Que quede claro que no estamos ante una oposición democrática sino ante  un ariete destructivo. La política es la guerra por otros medios decía Von Clausewitz. Es verdad, pero la guerra lo que busca es destruir al enemigo. Y en eso están, y quien no se da cuenta de ello debería ir de urgencia a la óptica más cercana.