Miércoles 16 de abril de 2025
Como primer comentario decir que Mario Vargas Llosa fue un gran escritor. No se puede discutir la evidencia. Un Maestro. Dicho esto, políticamente para mí, fue un desastre. Sus descalificaciones continuas contra el nacionalismo vasco y catalán, eran terribles e impropias de un genio como él.
Participó en todas las plataformas habidas y por haber contra el nacionalismo vasco y catalán desde su más rancio nacionalismo español poniendo su firma al servicio de causas propias de una España irreal. No sé qué hubiera sido Mario Vargas Llosa en aquel Perú cuando Bolívar independizó su país de la corona española.
Yo ante aquellas descalificaciones le replicaba diciendo que entendía su rechazo a ETA, como el que teníamos la mayoría de los vascos, pero no su intransigente y ofensiva postura contra todos los vascos metiéndonos en el mismo saco junto a quienes ejercitaban la violencia siendo una población que reivindicaba el mismo derecho que él tenía de ser peruano.
De ahí que cuando en 2004 cogió el avión para venir a Bilbao y sentarse en su asiento y tocarme a mi sentarme junto a él me saludó de forma nerviosa. Yo le respondí respetuosamente el saludo. Solo me comentó que iba a inaugurar una escultura donde se habían grabado palabras suyas en el Puente de Cantalojas.
Reconozco que me quedé con las ganas de preguntarle el por qué en su magnífico libro “La Fiesta del Chivo”, que recomiendo, no alude para nada a la figura de Jesús de Galíndez, delegado del Gobierno Vasco en Nueva York, secuestrado y llevado en vuelo secreto en 1956 por el piloto de Oregón, Murphy a República Dominicana, donde Trujillo lo asesinó constituyendo aquel crimen una de las razones principales, ante el escándalo suscitado, para que el gobierno USA dejara de apoyar aquella satrapía caribeña. Al poco lo mataron a él, en una emboscada, que relata muy bien Vargas Llosa en su libro.
Nunca entendí aquella omisión salvo por el hecho de que Galíndez fuera una gran personalidad del exilio vasco, pero vuelvo a repetir el libro es de los que hay que leer.
Sobre la escultura que vino a inaugurar decir que se localiza en la calle de San Francisco en el Puente de Cantalojas y fue realizada por Manolo Valdés en el año 2004. Realizada en bronce, la pieza semeja una gran cabeza de mujer y quiere ser, en palabras de su autor, algo próximo y cercano a la gente que puebla dicho barrio.
La Exorcista es el resultado de la combinación del trabajo plástico de Valdés y las palabras de Mario Vargas Llosa. Fue realizada por encargo de la sociedad Bilbao Ría 2000 para rematar la remodelación del puente de Cantalojas.
Como sus hermanas La coqueta, La realista y La soñadora -las tres damas de bronce instaladas el mes anterior en la terminal del aeropuerto de Barajas- la escultura lleva un texto de Vargas Llosa impreso en la superficie.
El poema de Vargas Llosa, escrito en noviembre de 2001, aparece sobre el rostro de La exorcista, dando sentido al personaje. La figura se presenta como una fuerza que cada noche sale a pelear contra un espíritu malvado que trata de sembrar la discordia.
La reproduzco para que usted vaya a visitar la escultura. Ir paseando hasta allí, vale la pena para conocer algo que seguramente se desconoce.
“Mi vida parece sin misterio y
monótona
a quienes me ven
de paso a la oficina
en las mañanas apuradas.
La verdad es muy distinta.
Cada noche debo salir a pelear
contra un espíritu malvado
que, valiéndose de
disfraces -perro, grillo,
nube, lluvia, vago,
ladrón- trata de
infiltrarse en la ciudad
para estropear la vida humana
sembrando
la discordia.
A pesar de sus disfraces yo
siempre lo descubro
y lo espanto.
Nunca ha conseguido engañarme
ni vencerme.
Gracias
a mí, en esta ciudad
todavía es posible
la felicidad.
Pero los combates nocturnos me
dejan exhausta y magullada.
En pago de mis
refriegas contra el enemigo,
les pido unas sobras
de afecto y amistad.”
Vargas Llosa, buen escritor, militó ardorosamente en variadas ideologías (incluso opuestas), desde hace bastante tiempo daba la sensación que siempre estaba con los más fuertes, en época de Bolívar seguramente hubiera apoyado al mismo de ser joven y se hubiera opuesto al mismo de ser mayor, ahora hacía gala de su españolidad sobrevenida pero seguía estando a favor de las independencias latinoamericanas (para muchos vivía en contradicción en esto y otras muchas cosas), lo que hacía con los nacionalistas vascos y catalanes, también lo hacía con las izquierdas (incluso las más moderadas…, y aunque se llamaba liberal, estaban claras sus críticas a las derechas de su juventud, pero no tanto a las de su senectud…, habiéndosele escuchado decir cosas como «la gente debe votar bien» ?¿, tras pasar unos honestos comicios electorales con resultados que a él no le gustaban), en su país se presentó a unas elecciones que perdió (quizás el pueblo le relacionaba más con las élites y por eso no arrastraba tanto voto, algo que en España también le ocurría), tampoco se le sabe un gran defensor de los inmigrantes en España (ni siquiera de los latinos, pese a ser él un «inmigrante privilegiado»), creo que nunca se adaptó del todo bien a España (quizás por todo lo que viajaba, a veces parecía que se encontraba en USA, otras que creía que seguíamos en el imperio de Felipe II en la corte de Madrid), no entendiendo bien su política e historia, hablaba más como si estuviera en un país latinoamericano, daba la sensación de que confundía (esperemos que sin querer) a los nacionalistas catalanes y vascos (cuando ya no a catalanes y vascos), con movimientos indigenistas (con todo mi respeto para dichos movimientos), una muestra de que lo que decía no era así, es que ahí está y desde hace mucho esa escultura, con su poema, que él vino libremente a inaugurar, ¿sino cómo se entiende…?, el hecho de haber fallecido en período pseudo vacacional implica que mucha ni se haya enterado, descanse en paz.
Egunon! Un gran escribidor, no se puede negar. A mí la «Fiesta del Chivo» me impactó. No sé por que no quiso mencionar a Jesús de Galíndez, no sé entiende. En cuanto a la grabación en la estatua de Cantalojas, la ultima frase dice «En pago de mis refriegas contra el enemigo, les pido unas sobras de afecto y amistad» pues no. Cómo Cela, los últimos años hizo el ridículo reconociendo que no pensaba con la cabeza. Pues nada que descanse en paz, y vosotros pasar unas tranquilas mini-vscaciones. Agur.
Personaje público del que leemos hoy en un digital catalán que sus ocho años de convivencia con Isabel Preisler fueron dependientes de la quimica azul, pues el dios de las letras estaba obsesionado con sacar a disfrutar a su pichula a pesar de su provecta edad. Si es cierto, que eso lo sabrá su ex novia, complementa la biografía de un ídolo de las letras. Empezó su historia amorosa con su tía política y la terminó con la reina de la prensa rosa. Todo un personaje histórico pero repelente. Lo cual no es contradictorio.
Grandioso, después oportunista, y después decepcionante y ridículo.
Magnífico, decepcionante, camaleónico, ridículo.
Vargas Llosa fue un escritor genial. A todos nos acompañan nuestras circunstancias, como dijo Ortega y Gasset, por lo que comentar sus ideas es legítimo. Al fin y al cabo, se habla de quien destaca. De mí no dirá nadie nada. En algunas cosas discrepaba de él, en otras no. Creo que tan criticable es el fanatismo del procés como la respuesta descarnada de un españolismo igualmente nacionalista. Cataluña, pienso, se encuentra en un saludable intermedio, razón por la cual Illa es president. Por fortuna. Por desgracia, el populismo demagogo crece, esperemos que no indefinidamente. Precisamente, la razón letrada, ilustrada, leída y culta se contrapone al idealismo vacío y hueco de quienes sólo tienen sentimientos e ideas poco prosaicas, como que Dios es Trino y Uno, que Euskadi es una nación o una raza o no sé qué cosa, o que Allah es el sumo y Mohamed su profeta. Yo, con el movimiento ilustrado.
Como otros autores hispanoamericanos, participó en política. Tras simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo
Con 44 años vió la luz .
Iñigo, hay gente tan poco prosaica que creen que España es una nación. Gixajos.
Los desvaríos políticos de Vargas Llosa.
En su juventud, en la novela “Tiempos recios”, basado en los años convulsos de los 40 y 50 en Centro América que, a su juicio, fueron “el momento en que se jodió América Latina”, dice: Yo era un estudiante universitario y salí a manifestarme en Lima, porque nos pareció un atropello inicuo que se depusiera de ese modo a un presidente electo como era Jacobo Árbenz, demócrata convencido…refiriéndose al golpe de Estado, auspiciado por Estados Unidos y la CIA en 1954, con el apoyo de su hombre fuerte, el autoproclamado generalísimo dominicano Rafael Leónidas Trujillo a quien calificó de ser una persona impetuosa y soberbia. Una vez escrito el libro aclaró que era una novela, no un libro de historia…que investiga mucho para mentir con conocimiento de causa.
Aseguró en cambio que en la actualidad la historia llega al pueblo basada en hechos fundamentales (muchas veces manipulados o difusos sobre realidad y ficción), que impregnados de fantasía, prevalecen sobre lo acontecido verdaderamente”…llegando a la conclusión de que, la historia de América latina hubiera sido muy diferente si Estado Unidos en vez de intervenir radicalmente contra el comunismo hubiese apoyado las reformas socialdemócratas que se necesitaban…un programa de audaz reforma agraria, de corte capitalista, como la democracia occidental americana, entre los indios y campesinos.
La dicotomía entre dictadura militar y revolución comunista que durante años marcó la política latinoamericana hoy ya no existe, y eso es un gran triunfo. Ya no hay dictaduras militares, sino ideológicas, y son reductos cada vez más pequeños. Tenemos democracias muy imperfectas, impregnadas de populismo y corrupción, pero entre dictaduras y democracias hay un progreso notable”. La democracia es el único camino para la lucha contra el atraso y las desigualdades. (sigue)…
(viene). Pasada esa etapa y hecho famoso, cambió radicalmente…y hay ejemplos que consolidaron su figura como un ultra por sus apoyos a extremistas de derechas en Chile, Colombia, Argentina y Perú, como el que dio a José Antonio Kast, candidato de extrema derecha, defensor nostálgico de la dictadura militar de Pinochet, a las elecciones presidenciales de Chile…también al presidente colombiano Iván Duque, elegido el 2018, «quien puso fin a los acuerdos de paz firmados en el 2016 entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de un conflicto mortal de décadas. Desde entonces, los asesinatos de antiguos guerrilleros, sindicalistas, líderes indígenas y activistas ecologistas se han sucedido casi cada día».
En Francia concluyeron: «Incluirlo en la Academia francesa mancha la imagen del País en América Latina, donde sus posturas extremistas son bien conocidas y suscitan un fuerte rechazo.
Donde sí fue miembro y su nombramiento no comportó nunca problemas es en la Real Academia Española, de la cual ya formó parte desde 1994 y el año 2011 el rey emérito Juan Carlos I lo nombró marqués español.
En fin, de la que se salvó Perú, porque en el caso de haber resultado electo cuando fue candidato a la presidencia de su País, sería lógico llegar a la conclusión de que hubiesen regresado a ser una “COLONIA”…nuevamente.
Ha fallecido el Papa Francisco.
Carlos Herrera (no se si anda por la COPE), firme defensor del auto exiliado…, pierde pleito de dos millones de Euros contra hacienda, supongo que seguirá hablando de España, ética, moral y contra la corrupción en la radio ?¿, y supongo que a su emisora esto le importará un pimiento, Herrera no hablará de su tema en antena o si lo hace, puntualmente, rapidito y acercando el ascua a su sardina, y estos son los que van a sustituir al PSOE (del cual también mucho se puede decir…), pero es que claro, no hay, ni en los que gobiernan, ni en alternativa… (al «bueno» del Alpiste, cada día le pillan más corruptelas, tanto en temas propios como en su «partido» o lo que quiera que sea eso…).
Pues sí Iñigo, Euskadi no es una nación, pero España tampoco…, da igual lo que diga la constitución que también puede decir que 2+2=34, que no…, 2+2=4, España es un estado, y dejémonos de mitos de unirnos con Portugal (para crear una «nación falsa» etno geográfica, o leyes de extranjería que tienen un tufillo racista que recuerda a la impieza étnica de musulmanes y judíos, para que todo el mundo fuese europeo, castellano parlante y cristiano católico, y memeces parecidas que la historia parece estar corrigiendo ya), que es otro estado, que tiene su propia trayectoria, de hecho si alguna vez Euskadi es independiente, será un estado como España y Portugal, no una nación, puede argumentarse que para qué más fronteras (claro que para fronteras y vallas las de Ceuta y Melilla, con muertos y todo, habrá que empezar por ahí), y sí ¿ para qué? (también podría decirse que dentro de la Comunidad Europea, hay estados y no fronteras, eso podría arreglarlo todo, aunque España se encargó de que si alguien se le independiza, se va de Europa, Aznar estuvo tras ello, pero eso no tiene porqué ser así siempre, lo mismo que si Castilla León se parte en Castilla y León, no se van de España), a pesar de todo estoy de acuerdo con un mundo sin fronteras, pero hay un problema, en la vida nada es eterno y las fronteras cambian continuamente a lo largo de la historia, por eso mejor abordar la realidad y hacer las cosas de forma democrática y pacífica. Para ilustrados yo mismo.