Aberri Eguna día de la Patria Vasca

Jueves 17 de abril de 2025

El Partido Nacionalista Vasco, concretamente el BBB de Luis Arana, creó en 1932 la institución del Aberri Eguna el Domingo de Resurrecci´ón de 1932 ya que se conmemoraba el 50 aniversario del «descubrimiento» de Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y padre del nacionalismo vasco, de Euzkadi como concepto político

«Pero el Domingo de Resurrección de 1882, ¡bendito el día en que conocí a mi patria!…»

La celebración tuvo lugar tras la instauración de la Segunda República española el 14 de abril de 1931. El nacionalismo catalán contaba con la celebración de la «Diada» ya desde 1889 y el nacionalismo gallego con el «Día de la Patria Gallega» desde 1919.

El primer Aberri Eguna en 1932, congregó a 60.000 personas y fue convocado en Bilbao por el Partido Nacionalista Vasco el 27 de marzo de 1932, Domingo de Resurrección, y consistió en una manifestación que partiendo de la plaza del Sagrado Corazón, finalizó en la casa natal de Sabino Arana, Sabin Etxea, rehabilitada en 1931 como sede del PNV en Bibao, donde Luis Arana descubrió una placa conmemorativa del evento. ​

El siguiente año, 1933, fue la ciudad de San Sebastián la que albergó la concentración festiva con el lema Euzkadi-Europa, interviniendo en el mismo José Antonio Aguirre y Telesforo de Monzón. En 1934 se celebró en Vitoria contando con la presencia de Manuel de Irujo. En 1935, durante el bienio radical-cedista, se celebró en Pamplona. Sin embargo, la manifestación contó con la oposición del Gobierno y de la derecha navarra y para conseguir el necesario permiso gubernativo se debió cambiar su nombre por el de «Euzko Eguna» (Día Vasco), así como su fecha de celebración, realizándose diversos actos políticos y folclóricos en el frontón «Euskal Jai» y en la plaza de toros. El inicio de la Guerra Civil en julio de 1936, conllevó que no hubiera una celebración unitaria en una localidad determinada, aunque se festejó la efeméride realizando actos en diversos lugares.

Las celebraciones tras la guerra civil

Durante la dictadura franquista (1939-1975) fue una celebración perseguida y proscrita y que solo a medida que transcurría el tiempo fue celebrándose, siempre como una jornada reivindicativa y de lucha por las libertades. Solo en Iparralde tras el  fin de la Segunda Guerra Mundial, el PNV y el Gobierno Vasco en el exilio siguieron manteniendo esta celebración.

En 1947 se produjo la primera concentración significativa, en Bilbao. Poco después, el 1 de mayo, Bizkaia  fue el escenario de una huelga general en el sector metalúrgico, que también fue apoyada por el PNV, que movilizó a unos 50.000 obreros y terminó con la ocupación por parte del ejército de Bilbao, cuatro mil detenidos y la desarticulación sindical.

A partir de 1964, las convocatorias se hacen ya en el Interior siempre bajo presión policial. Ese año, la localidad elegida fue Gernika, con una asistencia que desbordó las previsiones  de todos al haberse organizado con una dosis de buena organización y ayudados por el factor sorpresa. En 1965, Bergara fue el escenario, con los accesos a la ciudad cortados por la policía franquista, trasladándose a Gasteiz-Vitoria el año siguiente. Ese año, 1966, Euzkadi Ta Askatasuna (ETA) efectúa su primera convocatoria, en Irún y Hendaya. En 1967 se realizó en la céntrica Plaza del Castillo de Pamplona, con severas medidas de seguridad, finalizando con una carga policial y la detención de más de 300 participantes. Otros hitos significativos de la celebración son la celebración conjunta de EGI y ETA  en 1969 o la primera celebración conjunta celebrada en Bayona (Francia) en 1972, con la asistencia, entre otros, del Partido Nacionalista Vasco, ELA-STV, EGI, ETA, o Enbata.

A finales de la dictadura y durante la Transición fue adoptado por todos los partidos nacionalistas vascos y por los no nacionalistas de izquierdas como fiesta de la patria vasca, o día nacional del País Vasco, así en 1975, en Gernika, a la convocatoria conjunta asistieron personalidades internacionales, siendo algunas de estas también detenidas por la policía. En 1974, el Lehendakari Leizaola pasa clandestinamente y se reúne con burukides del EAJ-PNV bajo el Árbol de Gernika.

En 1978 se produjo una histórica convocatoria conjunta que reclamó un estatuto de autonomía para el País Vasco. Tras las primeras convocatorias conjuntas, a medida que se iba enrareciendo el ambiente político en Euzkadi por la actuación de ETA, estas se fueron rompiendo. El PSE-PSOE dejó de celebrar el Aberri Eguna después de la edición de 1979, aunque recuperara la fiesta de forma efímera cuando se fusionó con Euskadiko Ezkerra en 1993.

El Aberri Eguna en la actualidad

Hoy en día es una fiesta no oficial que celebran únicamente los partidos y organizaciones nacionalistas vascas. La diáspora vasca también lo celebra en el exterior en diversas casas vasca. ​ La celebración ha pasado de realizarse por separado, a organizarse conjuntamente y en la actualidad hay dos convocatorias.

En los últimos años, el PNV celebra su acto en la plaza Nueva de Bilbao, realizando un acto político en el que intervienen el presidente del EBB y el Llehendakari. Este año asimismo se celebrará la concentración en la Plaza Nueva de Bilbao seguido el acto por una comida popular.

Un comentario en «Aberri Eguna día de la Patria Vasca»

  1. EAJ familien, enpresaburuen, langileen zerbitzura dago.
    El PNV al servicio de los ciudadanos ciegos, de los ciudadanos minusválidos, de los ciudadanos sordos.
    «Euskal kultura iraganaren, orainaren eta etorkizunaren arteko zubia da».
    «Es el día de la identidad cultural y política de la Nación Vasca (Euskara/Español), de la Comunidad Navarra (Euskara/Español), del Departamento Vasco (Euskara/Français), de la Diáspora Vasca Hispanoamericana (Euskara/Español), de la Diáspora Vasca Norteamericana (Euskara/English), que no quieren ni pueden dejar de serlo».
    «El compromiso del PNV para el cumplimiento de todo el Estatuto de Gernika sigue firme e intacto».
    EAJ, Bildu Euskal Nazioa aldarrikatzen dute.
    PSE, PP ¿No reconocen la Nación Vasca?.
    Visca la Nació Catalana!. ¡Viva el Reino Español!.
    «Gora EAJ!». «EAJ herria zurekin!».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *