Domingo 8 de junio de 2025
Nadie medianamente equilibrado pone en duda que para vivir la vida hay que mirar hacia adelante, pero para entenderla hay que mirar hacia atrás, cosa que hoy en día no está de moda.
El Siglo XIX para los vascos fue una tragedia y un desastre. Tres guerras perdidas, una traición en Bergara, anulación del régimen foral, imposición en pagar impuestos, servicio militar obligatorio, gobernadores civiles, la Gamazada, ”Si la fuerza causa estado, la fuerza es el derecho” de Cánovas. Una maravilla. En ese ambiente desolador de pérdida total incluso del genio civil surge un joven de 28 años, el mismo que en un txakolí, les dice a sus oyentes que ya estaba bien y en Larrazabal enuncia un programa de recuperación con valentía y sin circunloquios para poner pie en pared. Crea el EAJ-PNV, se presenta a las elecciones y resume su revolución, ante aquella sociedad adormecida y comodona con siete palabras: ”Euzkadi es la Patria de los Vascos”. Se llamaba Sabino Arna. Muere diez años después dejando, ”no un partido, sino una provocación, como un pararrayos mal puesto sobre un polvorín” en palabras de su discípulo Kiskitza. Y lo tiene todo tan claro que sabiendo que Euskal Herria existía como una apelación cultural, geográfica y lingüística, innova políticamente y hace la apuesta nacional de Euzkadi, con siete territorios, creando un neologismo eufónico, Euzkadi con Z, y, en la cárcel, escribe la letra a un Himno Nacional, porque de Nación vasca estamos hablando y no de Diputaciones.
CAPITALIDAD
Si se leen ustedes el artículo 5 de la Constitución española, verán que dice claramente que la capital de España es Madrid. Si leen usted el estatuto de Gernika verán en el art.4 que la designación de la sede de las instituciones comunes de la CAV se hará mediante ley del Parlamento Vasco. Solo ese dato refleja lo abierta que quedaron decisiones de nervio.
Y eso fue lo que hicimos el viernes 23 de mayo de 1980. Fue la primera ley. Sede de las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca. Siempre puesto el ojo en Iruña, como capital definitiva de Euzkadi algún día. Con ese nombre.
Si me permiten recordar, lo hago diciendo que no fue candidatura única. Hubo cocina previa. El PNV gobernaba con la mayoría de un solo voto, en virtud de que HB no acudía a las instituciones, y esta decisión sobre la sede se discutió y dirimió en el seno de la Asamblea del PNV, que la trasladó al Parlamento.
Una serie de personas creímos que a una pequeña nación que comenzaba a respirar institucionalmente le convenía una capital como Bilbao. Era más conocida, tenía más habitantes, era sede de bancos, empresas, astilleros, un superpuerto cercano, un aeropuerto transitado, y unos edificios públicos adecuados, todo esto sin desdoro de Donostia y Gasteiz.
Emilio Gevara que era el portavoz del PNV en el Parlamento y Diputado General de Araba, asumió la defensa de la sede alavesa como si de Perry Mason se tratara. Y nos dijo que Bilbao carecía de dichos edificios amén de otras consideraciones rebatibles. Ante aquella argumentación llevamos nosotros (Mitxel Unzueta, Iñigo Agirre, Josu Bergara y yo) una lista de posibles ubicaciones. Ibaigane, residencia oficial del Lehendakari, el depósito Franco, sede del Parlamento una vez vaciado, la Hacienda de la Plaza Elíptica, sede del Departamento de Economía y Hacienda, el seminario de Derio, sede del Gobierno vasco con una nueva construcción y aprovechando instalaciones, el palacio Artaza …..Contrarrestamos con nombres la argumentación efectista de Gevara, que era sólida. Un comentarista escribió que los alaveses querían llevar el gobierno a un geriátrico (Lakua) y los bizkainos a un Seminario. Los alaveses al Lehendakari a un Museo (Ajuria Enea) y los bizkainos al gobierno militar (el palacete estaba incautado). Los alaveses el Parlamento a un Instituto de Enseñanza Media (el Ramiro de Maeztu) y los bizkainos al Depósito Franco. ….Cosas así, dichas en un buen clima dialéctico, al que se le añadía la debilidad de la conciencia nacional de Araba, en aquel momento, que ya venía de tiempos de una República con José Luis Oriol al frente de una venenosa operación anti estatutaria sacando a Araba del proyecto común, contra un marco estatutario propio de los vascos como ocurrió en Navarra. Era un serio argumento. También el nuestro que dijimos que al castigo de cuarenta años sin Concierto para Gipuzkoa y Bizkaia, como “provincias traidoras” por la dictadura, se le unía el mismo número de diputados en el Parlamento, solo veinte, como Araba, triplicando Bizkaia su población.
Es preciso decir que al Lehendakari Garaikoetxea, natural de Iruña, le asustaba la imagen del nacionalismo vasco unida al bizkaitarrismo y a Bilbao, que alimentaba la derecha navarra y tras una discusión argumentada, se acordó fuera Gasteiz la sede de las instituciones vascas de la CAV hace ahora 45 años.
En la actualidad la ubicación de las oficinas centrales de 65 instituciones de todo tipo es que hay 34 en Vitoria-Gasteiz y 31 repartidas entre Bilbao, Donostia y otros Municipios, pero las principales están en Gasteiz. Asimismo y por acuerdo del Gobierno Vasco actual, en este 45 aniversario, se elevará en un 25% el canon de capitalidad para sufragar proyectos estratégicos para Gasteiz.
Pasado el tiempo he de decir que fue una decisión acertada que ha logrado cohesionar tres territorios en espera del cuarto. Si alguien dice que mi destino no está ligado al tuyo, es como aquel que en un barco piensa que tu lado del bote se está hundiendo y el mío no. Estamos todos en el mismo bote y la mayoría remando juntos. Uno de los veteranos patriotas alaveses de los Aguirres me dijo: ”Habéis hecho bien en defender lo vuestro y aceptar el resultado. Todavía nos falta en Araba músculo de país pero eso se irá haciendo lentamente, como la bechamel con los canelones”.
LO PRIMERO QUE HICIERON
El primer gobierno vasco de nuestra historia, se eligió en Gernika el 7 de octubre de 1936. Circunstancias de guerra impidieron una elección parlamentaria para aquel gobierno de concentración donde estaban todos los partidos, PNV, PSE, ANV, PC y Republicanos, sin las derechas que estaban sublevadas. Y como el Lehendakari Agirre tenía obsesión por rendir cuentas, solo lo pudo hacer veinte años después en el Congreso Mundial Vasco de 1956 en París. Y habló de ello. ”Comenzó la labor del Gobierno Vasco con su atención fija en la guerra. Pero nacía un país y había que darle forma comenzando por los símbolos, es decir, por los emblemas y la bandera. El día 19 de octubre de 1936, después del acuerdo unánime del Gobierno de Euzkadi, se acordó el emblema del gobierno y la bandera símbolo de la nueva entidad. Asimismo, se acordó el himno “Euzko Abendaren Ererserkia” que desde entonces fue ejecutado en todos los actos oficiales. El país estaba en marcha, y en ello tuvieron una participación fundamental todos los Consejeros, de todas las ideologías, que componían el Gobierno Vasco.
EL HIMNO
En 1980, y ante un gobierno monocolor del PNV, el PSE no hizo honor a aquel acuerdo, pero nosotros sí y, habida cuenta que había sido anulado y reprimido por la dictadura, nada más ganada la guerra con apoyo nazi y fascista, lo planteamos como recuperación de aquel acuerdo unánime.
Nos encontramos con un García Damborenea que planteaba el “De Santurce a Bilbao” y a una EE, el Gernikako Arbola. HB insinuaba el Eusko Gudariak, himno de los batallones del PNV en la guerra. No fue fácil aprobarlo el 14 de abril de 1983 (aniversario de la República) y lo hicimos con el apoyo del CDS, pero sin letra. La letra, al haber sido escrita por Sabino Arana en la cárcel, no se admitía. Y pasamos por el aro pero con el compromiso de plantear en breve su letra. Se argumentaban las menciones a Jaungoikoa, como si el Gernikako Arbola fuera un himno laico y no las tuviera, pero la diferencia era que la había escrito Iparraguirre y no Sabino, que naturalmente conocía y respetaba el Gernikako, pero en su novación nacional quiso romper totalmente con el pasado carlista. El “Gora ta Gora”, según Karmelo Bernaola, es un gran Himno por su cadencia y su raigambre en la música popular del saludo a la bandera con música de Cleto de Zabala.
Y es preciso repetir que el nombre Euskal Herria y el Gernikako fueron admitidos por la dictadura franquista y el nombre Euzkadi y el Himno “Gora ta Gora” así como la ikurriña, perseguidos. Muy perseguidos. Lo mismo que el Aberri Eguna, instaurado en 1932 en recuerdo a Sabino Arana y su descubrimiento nacional que había sido celebrado, como día de la Patria Vasca, por el partido socialista de 1937 a 1979, cuando se discutió el Estatuto de Gernika. Cosas de la oposición. Se olvidaron de lo que les había recordado el Lehendakari Agirre en dicho Congreso de Paris. ”Aquella memorable sesión del Gobierno Vasco, con su impresionante unanimidad, quiso con su acuerdo tributar a Arana Goiri, maestros, apóstol y mártir, un tributo de justicia y de agradecimiento, pues sin su doctrina, profundamente democrática y auténticamente cristiana, no hubiera sido posible que una brillante juventud educada en sus doctrinas y en su ejemplo tomara el fusil contra la dictadura violenta al lado del pueblo, aun cuando sus defensores, los atacantes, invocaran el nombre de Cristo”.
Haría bien Bildu en revisar la figura de Sabino Arana, enmarcándolo en su tiempo, y reconocer su visión nacional y la puesta en marcha de un proyecto de Nación y dejarse de ese antisabinianismo infantil y de garrafa cuando centra a Euzkadi solo en la CAV, sabiendo que Sabino Arana lo enunció para los siete territorios), la sustituye por una Euskal Herria permitida y cuando hasta ETA se llamó Euzkadi ta Askatasuna, no Euskal Herria ta Askatasuna.
Esta semana en un acto en Amorebieta, Tasio Erkizia, recordando a Jon Idigoras ha pedido un homenaje para “Chita” como le llamaba Uzturre en confianza, ya que Idigoras había sido de EGI. Pedía el reconocimiento que ha tenido Pepe Múgica. En breve el Gobierno Vasco homenajeará al Lehendakari Garaikoetxea en un acto de reconocimiento justo y necesario. Honrar, honra. ¿Para cuándo el de Sabino Arana?. Porque lo de Euskal Herria, el Himno y el silencio a su obra solo obedece al infantilismo de haber dejado un instrumento nacional como es el EAJ-PNV.
En cuando a la fiesta de la Comunidad, ¡Qué mejor que el 7 de octubre!, aniversario del primer estatuto de un gobierno vasco que tuvo hasta ejército, moneda y política exterior. Solo falta que culminen los intentos del Lehendakari Urkullu con la letra del himno y la festividad. Katea ez da eten.
Sr.Anasagasti no sabía de sus simpatías carlistas.Los que fueron sitiados en Bilbao no eran vascos?Eran unos invasores?
Después de 46 años de estatuto creo que ha llegado la hora de elegir un parlamento en Gasteiz mas democrático y más acorde con la población de los tres territorios.
Mientras el PP tenga a gente como Ayuso dentro de su partido y además se apoye en VOX, ni un solo apoyo al PP (si llegan ilegalizarán el euskera y terminarán con los gobiernos y parlamentos vascos y navarro, así como con el sistema fiscal navarro y vasco), por otro lado no nos olvidemos de como se apoyó a Aznar en la primera legislatura (cuando era de centro y hablaba catalán en la intimidad…) y como este se comportó de mal en la segunda…, y eso ya sin olvidar de donde vienen todos estos señores, que es del franquismo impune y todos sabemos cómo fue aquello…, pero lo peor de todo esto, es que Feijoo (el gallego…, o bueno, «creo» que este tipo es gallego…, no se…), bueno, pues Feijoo ha apoyado a Ayuso en lo que ha hecho…, quizás se deba romper las relaciones con el PP (con el central y según como se comporte el vasco, pues también…), desde luego no apoyar nunca a Feijoo en sus sueños y veleidades, y luego que se vuelva a Galicia si quiere (por cierto, no se si el PSOE es mafia, con González el GAL y la corrupción, algo debió de haber…, pero Feijoo con fotos con narcos en Galicia, sin hablar de todo lo que pasó con Bárcenas, pues algo igual también hay…, quizás es que la política española sea esto…, recuerdo los alijos de droga en el buque Juan Sebastián Elcano…), pero bueno, si Feijoo quiere volverse a Galicia y no volver a hablar gallego nunca (en el pasado si lo hizo), pues el mismo (y si esto pasa con Feijoo, más aún si Ayuso llegase a presidir el PP).
Buf, así a vuelapluma: los carlistas no eran nacionalistas, Zumalacárregui (el general) era un españolazo de mucho cuidado (al igual que todos los vascos de la época), la idea de nación vasca es puramente folclórica, como se puso ver ayer en la muy poco concurrida manifestación indepe, Sabino Arana es un personaje a olvidar rigurosamente, bien es verdad que creador de este ente que es el País Vasco político o, como lo llamó él, «Euskadi o Euskadi». Y repito que el ideal político del nacionalismo no es ni será nunca colocar una frontera con garita para ir de Bilbao a Castro (o de Tudela a Aragón), porque es una idea imposible de todo sentido. Como mucho, lo que ya hay: un régimen cuasi federal bajo el concepto de fueron reinterpretado a nuestra época. Interesante las deliberaciones sobre la capitalidad. Se consiguió lo que se quería: aplacar el pase foral alavés, renuente a ese País Vasco político aranista, aunque igualmente ultraconservador. El fermento del primigenio nacionalismo, que era de señoras burguesas vestidas a la manera moderna en Abando y no de las andreas de los baserris, fue el conservadurismo social del campesinado vizcaíno primero, y vasco después.
Imanol e Iñigo: si no os gusta el pais en el que vivis, ni la composición de su parlamento democraticamente elegido, ni la gente que vota, pues ya sabéis, podéis organizar una manifestación como Feijo en Madrid pero en Vitoria o,
como alternativa, podeis iros al pais de al lado que seguro os gusta todo mucho más. En cualquier caso, siempre os quedará la llorería para seguir llorando.
Intza,me gusta mi pais tanto o más que a ti.No me compares ni con Iñigo ni contigo,que igual teneis más en común de lo que crees.Hace 46 años tendrìa su lógica elegir 25 parlamenrarios por territorio.Pero hoy creo que será más democrático hacerlo en función de la población. Aunque tu concepto de la democracia está por ver.
xabier inzta.
creo que la alternativa que aconsejas a imanol e iñigo, de irse a otro pais; habra sido un «calenton » pero que no la recomendarias eb serio.
ni a los que no esten de acuerdo con la mayoria que se ha votado aqui se deben ir ni los que no esten de acuerdo con la señora ayuso , se deben ir de madrid .. hay que aceptar los resultados democraticos pero lo de irse? de verdad lo piensas?
xabier
sigo… imanol , ha preguntado a anasagasti ,si tenia sinpatias carlistas y si creia que los sitiados en bilbao ,eran vascos?
y lo de cambiar la forma de elegir el parlamento vasco, me figuro que seria para que no valga mas el voto de un alaves que de un vizcaino… .esta circunstancia tambien se da en el parlamento nacional que el voto de un soriano vale mas que el voto de un madrileño…
es opinable,, y no es para pedirle que si no esta de acuerdo se vaya a otro pais..
y no veo , en la opinion de iñigo , nada que pueda ser insultante ,, mas alla de infravalorar la manifestacion indepedentista de bilbao o contrastar que antes de sabino arana, los vascos no eran nacionalistas.
Sabino Arana jeltzalea: milurtekoaren euskalduna.
Para mi, Sabino Arana fue el personaje vasco más popular y brillante de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su arrojo en enfrentarse al Poder del Madrid centralista y opresor, cuando la identidad vasca agonizaba y culmina con la creación del PNV, para salvar a los vascos de su desaparición identitaria (Euskara) y política. Sabino Arana fue un jeltzale con coraje y patriotismo al servicio de los vascos.
Sabino Aranaren umorea, ironia eta zuzengabekeria politikoa ere faltan botatzen ditugu.
«Euskadi nunca será una Comunidad administrativa, siempre será una Nación política dentro del Reino de España».
Iñigo:
Todos los vascos peninsulares de la época (por supuesto aquí no incluimos a los vascos de Iparralde, los cuales ni uno solo, ni ahora, ni entonces, ni nunca han sido españoles, por lo que todos no pueden ser), pero respecto a los peninsulares tenían una idea de España parecida a la que hoy los españoles tienen de Europa, no solo no como una nación (que además está incompleta pues se os escapó Portugal), sino que se hablaba de las Españas que en su día se extendía en otros continentes, la idea de nación española con los Austrias no existía, el primer rey de España, al que le nombran con ese término es Amadeo de Saboya, cuando vuelven los Borbones se pillan el título para ellos, y si España se mantiene con alfileres es porque a las potencias actuales les interesa o no les molesta, si mañana cambia esto como tantas otras veces en la historia…, se os acaban las ínfulas y batallitas del abuelete cebolleta de tercios de Flandes y grandes imperios medievales (y mucho cuidado con Marruecos que además de ser el muy mejor amigo de USA en la zona, igual no espera a que las potencias se cansen de vuestras historietas), como se puso ver ayer en la muy poco concurrida manifestación fatxa de Madrid, los Reyes Católicos, con sus limpiezas étnicas y genocidios, son personajes a olvidar, aunque es cierto que son los conseguidores de lo más cercano a unir la península (se les escapó Portugal y el no olvido del Islam e Israel respecto a España), y repito ya España salvo en sueños húmedos ha olvidado absorber a Portugal que pese a los sueños húmedos esos, no quiere ni acercarse (viendo lo bien que se trata a los catalanes, como para acercarse), es decir, la idea aquella medieval de unir toda la pregunta, está muerta, sin nunca cumplirse (salvo unión de pocos años con Felipe II y expulsión de España por la fuerza, de lo que por supuesto, igual que la pérdida de las colonias, nada aprendieron…), y eso es lo que hay y cada vez más amenazado (por ejemplo por Marruecos), sobre que Madrid sea capital, siempre ha tenido el problema de que ni tiene mar y que le falta agua (y si tienen algo de lo que quejarse, que lo digan en euskera que tanto les gusta), respecto al fermento del nacionalismo español, pues Franco, otra figura a olvidar (miles y miles de muertos, traidor golpista e impune).
Respecto a la mani fatxa, el PP debería recordar que cuando Aznar quiso gobernar, tuvo que buscar apoyos y por eso «jugó» a disfrazarse de «centro» (algo que no solo ha olvidado el PP, sino incluso el propio Aznar), y mientras no hizo eso, pues no gobernó…, de esta forma perdió Rajoy por la moción de censura y no consiguió ganar Feijoo, dicho de otra forma, el jugar al anticatalanismo o al antivasquismo, le da votos en zonas del estado, pero…, le impide gobernar en España…, simplemente porque no le da…, he ahí la gran ironía…, pero es lo que hay…, de hecho Feijoo lo que quería tras la reunión de presidentes autonómicos, era solicitar elecciones, que la estupidez de Ayuso se ha cargado, salvo VOX nadie va a apoyar a Feijoo (que también le ayuda al PP, pero igual que antes, le es una ayuda, pero insuficiente, además de envenenada, pues el que el que va con VOX, no va con nadie más, además VOX le hace un marcaje fuerte al PP, que le impide acercarse al centro), es decir la estupidez de Ayuso y el que Feijoo le haya apoyado, ha matado para siempre las posibilidades de que Feijoo sea alguna vez presidente de España (bueno, estupidez de Ayuso o algo hecho aposta para cargarse a Feijoo y sustituirle), y si alguna vez Ayuso llegase a ser presidenta del PP, tampoco se le va a apoyar…, lo que hacen es pan para hoy y hambre para mañana (además a González le echó Aznar por el GAL y la corrupción, a la que Aznar pudo sumar unos medios de comunicación contra González, aunque creo que el PSOE va a peor, no existe la misma situación de corruptelas y terrorismo de estado que con González, y los medios de comunicación, aunque igual no han cambiado tanto, tienen una gran diferencia, Internet…, influencers, youtubers, redes sociales, etc., que lo cambian todo, principalmente entre los más jóvenes, incluso el paso del PP por el poder, ya ha decepcionado un poco, con mentiras como la de los atentados de Atocha o la corrupción de Feijoo, lo ocurrido en Cataluña y a PODEMOS, lawfare, cloacas del estado, totalitarismo, bulos, etc.).
Imanol es un avatar de Rafa. Iñigo quizás también, pero sale poco aquí. Cuando el «encantador» abuelito Rafa tiene que decir lo que realmente piensa firma como Imanol. Por lo demás sus palabras caen en tierra árida. Mira que llevan tiempo predicando su españolidad y nada.
El problema de España, es que hay una nación interna, hoy desdibujada, partida en trozos y vaciada, que se llama Castilla, que ha tratado de imponer al resto su modelo, y a eso que es una Castilla extendida, o «La gran Castilla», en vez de llamarla así, la ha llamado España…, pero una España cristiana, blanco europea, castellano parlante, que no tiene nada que ver con la provincia romana de Hispania, y poco con los reinos godos de Hispania. Con el final de la reconquista de los Reyes Católicos, hay una limpieza étnica por la que se expulsa a judíos y empieza la expulsión de musulmanes y se dictan leyes de pureza sanguínea e inquisición para los conversos y falsos conversos musulmanes y judíos, y luego el idioma castellano se fue imponiendo por la península y con el imperio por el mundo, además de leyes, cortes y costumbres castellanas, por eso hay gente que al castellano lo llama español…, ¿os imagináis que los ingleses al idioma inglés que es hablado en Inglaterra, Irlanda (Norte y Sur), Escocia y Gales, lo llamaran idioma británico…?, pues no, porque es el idioma de Inglaterra, el inglés, y es el idioma de Gran Bretaña o del Reino Unido, aunque esté extendido por todo Reino Unido y toda Gran Bretaña, pero el idioma británico, no existe…, es el inglés, que tiene que convivir con diferentes idiomas gaélicos (de Escocia, Gales e Irlanda del Norte y Sur), lo mismo que los británicos saben que su estado está compuesto por diferentes naciones (Escocia, Irlanda del Norte, Gales e Inglaterra), imaginemos que en el estado español, se hubieran impuesto las costumbres, leyes y cortes aragon/catalanas y la lengua catalana en vez de la castellana, ¿entonces el catalán sería el español o seguiría siendo catalán, pues el español como el británico, no existe…?, por eso España tiene una serie de problemas y confusiones, porque una parte como Castilla, se atribuyó la herencia del pasado y la totalidad del territorio peninsular queriendo moldearlo a su imagen y semejanza, alguien me dirá que algo similar ocurrió en Francia…, pero puede ser que no, pues igual una parte de Francia, no ha querido imponerse sobre toda Francia, su idea de Francia, a pesar de todo, es cierto que hay territorios de Francia que ya a día de hoy, tienen problemas con esa idea de Francia, por ejemplo los vascos y catalanes que viven en Francia, los Bretones y los Corsos (pese a ser Napoleón Corso y su familia independentista), por ejemplo…, y en futuro es muy posible que tengan muchos más problemas.
Núñez f
Vuelvo a negar categóricamente lo que insinúas; siempre he entrado como rafa y nunca con los otros dos nicks que dices.
No querrá anasagasti , porque sería crear un antecedente pero autorizo a que confirme que nunca he entrado con otro nick que el de rafa.
Obviamente no es el caso de Núñez f.
«Lo que no consiguió ETA lo ha hecho el euskera y he venido a vivir a Logroño»
Emilio Guevara . Autodefinido.
Se refiere Anasagasti a «una sociedad adormecida » y «perdida del genio civil» a la que le da la vuelta Sabino Arana, o sea como en la situación actual si nos atenemos a esas dos definiciones.
Por eso la Ayuso y compañía con sus provocaciones, nos hacen falta para ver si vamos saliendo del letargo reivindicativo, así que por mi parte que sigan en la misma línea.
Reflexiones en cuanto a la pérdida del «genio civil» en la actualidad.
Manifestación de Gure Esku en Bilbo, el PNV no apoya. Arana abría actuado igual??
Con respecto a Ayuso, Markel Olano pide dejar el euskera al margen de la confrontación política PARA NO HECHAR A PERDER LOS CONSENSOS. Pues con lo de los consensos me pierdo, no me imagino a Arana evitando la confrontación en este asunto.
Bildu propone ir juntos a las Europeas y Estatales, al PNV no le gusta.
Va a resultar que Bildu está mas cerca de Arana que el Pnv
En cuanto a lo de una «sociedad adormecida», igual algo de
responsabilidad tienen los sucesivos gobiernos vascos, ( menos uno, Ibarretxe abandonado por el partido) que han sacrificado las reivindicaciones y gobiernan con «socialistas» en nombre de la estabilidad. Urkullu campeón.
Y «nuestros» medios de comunicación ?? que pueden abrir las noticias, con una noticia no muy relevante para merecer esa preferencia, en Málaga por poner un ejemplo.
Y nuestros periodistas deportivos, ?? que cantan los partidos de la selección española y el tenis como nuestros, por poner dos ejemplos.
Y algún concurso de medio día en Etb2, donde los temas en referencia a nuestra cultura no existen, y les encanta bailar con palmaditas a ritmo flamencón ??
Consecuencias, nos estamos diluyendo como azucarillos.
El domingo pasado en las terrazas de una zona de Donostia, se seguía el partido de tenis con pasión y gritos al tal Carlitos, como si hubiera nacido en Euskal Herria.
En cuanto al futbol, los gritos por los goles de la española se escuchaban aunque estuvieras en otro bar escapando de la tele, y todos tan contentos porque marcaron dos de la Real.
Creo que ya he dicho que tengo muchas décadas, estamos en las antípodas de los 60,70, 80, en cuanto a la forma de mantener y defender nuestros derechos culturales y políticos.
Quien ha cambiado??
Si. Por si alguno lo duda soy anti nación española, y no me quiero sentir cómodo en España ( estamos perdiendo a la gente joven ) que es lo que ellos quieren. Necesitamos mas Ayusos a ver si espabilamos.
La goma es suya y la estiran hasta donde quieren.
Núñez F. tú eres sosias de algún corrosivo? Quiero pensar que no.Mi nombre es el que figura en mi dni y no tengo que utilizar otro nombre,espero que seas capaz de comprenderlo.Tengo mi criterio y lo suscribo yo,que me llamo Imanol .Si esto es tu abertzalismo un pico flojo
Bildu propone una ley que regule la exigencia del euskera para los empleos públicos.
Ubarretxena cree que para la normalización del euskera no basta con un cambio puntual de una ley concreta, y que no es suficiente.
Completamente de acuerdo en lo de que no es suficiente. Argumento que se ha utilizado en otras ocasiones para no hacer nada con Bildu, seguramente lo que hagan lo acordaran con los «socialistas» y será suficiente.
Con las negociaciones del nuevo estatus tendremos mas de lo mismo.
Iñaki, con este post, hay mucha miga. Y veo que tus espectadores, colaboradores, seguidores…no sé como llamarlos-llamarme. Tienen diferentes opiniones. Trataré de darles mi opinión a su opinión, aunque a algunos no les guste.
Imanol, tan vascos eran carlistas como liberales, de hecho los fueristas más vasquistas en Alava eran liberales. Mateo Moraza o Landazuri. En cuanto a representaci´on parlamentaria una persona un voto, yo no tengo problema, pero luego consecuentemente, habría que traducirlo a las JJGG de los tres territorios, que también fuera una persona un voto. Y también a volver a poner en el 5% el mínimo para alcanzar Parlamentario. Yo no tendría pegas para todas estas modificaciones.
IK, bastante de acuerdo, pero obviamente en política todo cambia rápido, aunque el estilo de Ayuso lo rechazo absolutamente, por formas y contenido.
Iñigo, alguna vez entenderás que la traición foral de Cánovas aboliendo los fueros y castigándonos tratando de arreglar el tema con el Concierto, fue básicamente el despertar ideológico. Pero las traiciones a los pactos, se suelen pagar y en este caso, después de la abolición foral, hubo personas que entendieron que al final, lo que había que proteger es la nación vasca.
Xabier, todos tenemos derecho a vivir aquí. Pero añado, que también deberíamos tener derecho a poder votar todo. En esto discrepo de Imanol y Rafa, la democracia o es para todo, o no es democracia.
7. excelente recordatorio, que no todos los vascos estamos bajo el estado español.
Nuñez, discrepo muchas veces de Rafa, pero no veo que utilice otros nicks, no lo veo.
remick, muy de acuerdo en los conceptos que hablas, No existe la figura de peninsular que hay en Gran Bretaña, aunque tampoco entrarían en ese concepto los vascos de Iparralde. Y es verdad, que España siempre ha querido ser una Castilla «ampliada»
Don Emilio, no comments. Guevara siempre fue muy inteligente y no me creo lo que dijo, ya me gustaría saber la razón real. menudo pájaro.
Amaratarra, hoy estoy bastante de acuerdo contigo en el fondo de las cuestiones, aunque hay formas y cosas en las que tengo disconformidad, pero yo también creo que estamos lejos de hacer las cosas bien.
Bueno, en una terraza de Donostia puede haber más españoles que en la plaza del sol cualquier fin de semana. Además, hay muchos vascos con sentimiento nacional español entre nosotros, eso no es ningún descubrimiento.
Intza, ese es precisamente el meollo de mi escrito, que no es ningún descubrimiento que cada vez hay mas vascos con sentimiento español.
También puede ocurrir que hoy se exhibe sin complejos una identidad española y hace un tiempo no se hacía por complejo o tb por miedo.
La inefable Ayuso decía hace poco (mintiendo como siempre, por ignorancia, maldad o ambas cosas) que en Euskadi no hay libertad pasa salir a la calle con una camiseta de la selección española.
Afortunadamente esto ya no es así salvo alguna excepción en algún sitio concreto y en alguna circunstancia concreta (siempre queda algún cernícalo retrasado). Quiero pensar que todos nos felicitamos de ese cambio.
Y quiero pensar que cuando se expresa la indignación, decepción, preocupación por ver a gente celebrando goles de la selección española o tantos de Alcaraz (por cierto, enorme partido; una pena no disfrutarlo, si a uno le gusta el tenis, por la angustiosa perspectiva de que pudiese ganar el….encima murciano) y se echa de menos esa tensión de otros tiempos no nos estemos refiriendl a añorar la presión, intimidación, señalamiento, coacción a quien osaba mostrar su sentimiento nacional español.
Yo tengo un amigo abertzale de familia abertzale que no sale de su asombro porque sus sobrinos son españolistas.
Yo creo que en los más jóvenes (más despolitizados, menos militantes, más individualistas) hay un componente de snobismo, de postureo outsider.
En nuestros tiempos que Iribar y Kortabarria salieran a Atocha con la ikurriña era un gesto de resistencia, de rebeldía y eso tira mucho.
Hoy en día los chavales están rodeados de ikurriñas…hasta en el reality estrella de Etb el ganador de cada prueba ondea la ikurriña. La ikurriña, lo euskaldun…representa la oficialidad, la institucionalidad, el establisment local. No lo critico, es así porque las mayorías del país que eligen a las instituciones así lo quieren. Solo lo constato.
Y para determinados jóvenes ir con la camiseta española es ser alternativo, ir contracorriente y eso a su vez arrastra a otros amigos suyos influenciables. Como las tribus urbanas.
Algo parecido puede pasar con ese techo que, pese a todos los recursos que se destinan, parece tener el uso del euskera, que le cuesta romper. La muy positiva normalización y difusión del eusketa tiene al mismo tiempo el efecto de perder ese compomente épico-romántico de resistencia. Hoy…más allá de x sentencias judiciales en temas administrativos, un chaval que estudia en modelo.D no tiene percepción de opresión o persecución del euskera, no se siente en la obligación de salvarlo…y sale de clase y en la cuadrilla hablan en castellano (ea muy habitual escuchar conversaciones en las que algunas frases en euskera se intercalan entre parrafadas en erderaz).
Pasó algo similar con el uso del gaélico en Eire tras la independencia.
Por tanto, a lo mejor solo se ttata de la bienvenida normalización de una sociedad en la que ahora cada cual tiene y expresa libremente su sentimiento.
Que no salten las alarmas. La identidad nacional vasca es claramente mayoritaria al menos en la CAV (ya si metemos Navarra…no lo sé…y los de Iparralde son muy franceses en su mayoría).
No nos hagamos mala sangre por cosas como un partido de tenis, una canciocilla rumbera (más allá del pésimo gusto) ….que cuando nos gustaban Los Ramones no veiamod amenazada nuestra identidad nacional.
Ni intimidación ni señalamiento ni coacción. He reflejado algunos comportamientos que en mi opinión, demuestran una perdida de conciencia de pertenencia a un pueblo diferente, con reivindicaciones pendientes.
A mi me preocupa mucho, y entiendo que algunos no lo perciban, a otros les de igual y haya quien se felicite.
Yo de lo que me felicito es de que todo el mundo pueda mostrar su sentimiento de identidad nacional sin miedo y sin consecuencias.
Durante muchas décadas los de sentimiento nacional vasca no pudieron hacerlo. En las siguientes décadas eran los que tenían sentimiento nacional español los que, como poco, podian sufrir una situación desagradable si la mostraban.
Por eso digo que el escenario actual es mejor que los anteriores.
Que se vea más o menos lo uno o lo otro me da igual. Es más…preferiría no ver ninguna (aunque cada cual es muy libre). Mis pulsiones nacionales son debiles. Me parece una horterada ir por ahí con la roja y admito que no consigo disolver de mi cabeza el prejuicio que asocia lo español a lo txusquero y un poco casposo.
Lo que pasa es que la exaltación patriótica vasca (que a algunos os parecerá insuficiente y a mí me parece omnipresente) no me genera mucho mejores sensaciones.
Lo que hago es una interpretación. Hay una mayoría clara de sentimiento nacional vasco. Pero ese genio civil que se añora surgia de una situación de opresión y persecución hoy el común de la gente no percibe.
Seguramente con un gobierno PP-Vox despertaría parte de ese genio civil.
Mientras tanto pues sí me felicito de que cada cual pueda llevar los colores y símbolos que quiera sin problemas, aunque me parezca de pésimo gusto.