El fin de las ideologías

Domingo 10 de noviembre de 2013

En un mundo en el que la crisis cuestiona los modelos económicos y los relatos históricos, parece que no puede surgir ninguna utopía alternativa. Pero ante la pérdida de confianza en la política, no surgirá ningún Lenin ni ningún Hitler, sino únicamente políticos sin grandeza, señaló un cronista polaco y el comentario me llamó la atención.

Los indignados no llegan a ofrecer un concepto preciso sobre la nueva economía, la nueva sociedad o incluso el nuevo hombre, que supuestamente tendrían que sustituir a los del antiguo régimen. Todas las terapias planteadas parecen parciales, ninguna inspira la confianza suficiente para podernos fiar totalmente de ellas.

Después de 1917, Rusia encontró su fórmula mágica: dejar todo el poder en manos de los comisarios políticos y del partido único, nacionalizar sin ton ni son. En 1932, Estados Unidos prefirió el llamado New Deal: más Estado y encargos públicos para reactivar la economía. En 1933, Alemania aplicó una lógica similar, con el objetivo añadido de la guerra: invadir a los enemigos y redistribuir las riquezas a los suyos, con el armamento que hace que la economía funcione y las conquistas que rentabilizan los costes.

Un Reich, una nación, un jefe supremo… Después de 1945, tampoco fue difícil encontrar nuevos mantras. En el Este, las frases que se escuchaban eran: nacionalización, una industria pesada, una planificación económica centralizada, el individuo no es nada, el partido lo es todo. En el Oeste, se repetía: aproveche las ayudas, cree comunidades con sus antiguos enemigos, instaure una economía social de mercado, cuide del pluralismo y del mercado libre, pero no deje de controlarlo, no dude en imponer tributos para financiar las prestaciones sociales que garantizarán el equilibrio social.

Este modelo de pensamiento demostró ser eficaz en Europa, garantizó la prosperidad y las libertades individuales de las que se beneficiaron todas las ideologías surgidas de la tradición del siglo XIX: el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo. En la década de los 70, el Estado del bienestar, en su forma social-demócrata o demócrata-cristiana, era el modelo absoluto para los habitantes de los países del «socialismo real».

Retórica religiosa

Actualmente, este modelo ya no funciona. La economía se basa en confiar en sus normas, en el hecho de que el valor de una mercancía se puede traducir, gracias al dinero, en otra mercancía. Antes de la crisis, los principales actores de los mercados financieros se fiaron de las tecnologías de vanguardia, que supuestamente reducirían al mínimo la probabilidad de un hundimiento.

Cuando llegó el desplome, citaron a los estoicos, diciendo que el futuro es imprevisible y acudieron a los Gobiernos para obtener ayuda. Por su parte, los ciudadanos indignados, se refugiaron en la retórica religiosa, censurando la codicia y la avaricia, uno de los pecados capitales del cristianismo, y exigieron arrepentimiento.

Ya no es posible volver a los modelos probados del pasado. Tampoco existe una respuesta sencilla. Las ideologías clásicas han perdido su poder de persuasión. Como es evidente, podemos seguir defendiendo la tesis de que el advenimiento de la era post-ideológica no es sino una manifestación de la supuesta ideología neoliberal dominante, que habría confundido a sabiendas las diferencias entre la izquierda y la derecha, entre el socialismo y el conservadurismo, para asentar mejor su hegemonía. No obstante, es necesario admitir el sentimiento tan extendido hoy de que no son las ideologías las que hacen girar la rueda de la Historia, sino factores totalmente distintos, es decir, los mercados.

Debilitamiento de los partidos tradicionales

Las ideologías tradicionales han surgido de la certeza procedente de la Ilustración de que el mundo es una materia moldeable por el hombre, según su voluntad y los planes racionales. Sin embargo, para que la gente defienda un proyecto, es necesario basarlo en un concepto que apasione, en una historia casi bíblica de la expulsión del paraíso y de la entrada a la tierra prometida. Para los conservadores, sería el regreso a la edad de oro.

Para los marxistas, la sociedad sin clases. Para un nacionalista, un Estado nacional solidario. Para un liberal, un reino de libertad. Los intelectuales, creadores tradicionales de la ideología, no creen en la existencia de un factor impulsor poderoso capaz de elevar los fundamentos del mundo.

Pero esto tampoco significa que haya llegado el fin. El fin de la ideología evidentemente no es el fin de la política. Ésta sigue su camino, aunque le falte el aliento. Los partidos ideológicos tradicionales, como los cristiano-demócratas, los social-demócratas, los liberales y los conservadores pierden fuerza. La erosión de la ideología debilita la adhesión política. Falta la aceptación misma del sistema de partidos en un contexto en el que a los partidos políticos les cuesta diferenciarse y donde todas las diferencias parecen escenificarse de forma artificial, con lo que lo único que se logra es alimentar el narcisismo de los actores principales.

El vencedor es el político populista enfurecido, sin ningún proyecto, sin ninguna visión de futuro. Además es consciente de que a sus electores ya no les importa. En los movimientos ideológicos antiguos, la ira se concentraba y los resentimientos podían dar lugar fácilmente a un etos colectivo. El populismo actual tan sólo es una forma para dar rienda suelta a frustraciones y tensiones. Genera motines y destrucción, pero nada más. De él no surgirá ningún Lenin, Stalin o Hitler.

Si recordamos todas las catástrofes engendradas por la era ideológica del siglo XX, claramente no estamos en la peor de las situaciones. Pero tampoco en la mejor, ya que la crisis ideológica viene acompañada de una crisis fundamental de la confianza en la política. Los cambios de personas parecen aleatorios. Es cierto que el juego político no lleva a la cumbre del Estado a unos tiranos, pero tampoco genera hombres de Estado, es decir, líderes democráticos atractivos.

 

 

Tenemos el Concierto

Martes 5 de noviembre de 2013

En momentos en los que cunde el miedo y la preocupación por la situación de Fagor Electrodomésticos se impone actuar con la cabeza fría. El derrumbe del mercado y una gestión que no previó dicha caída les ha llevado a la actual situación que se remontará porque el Grupo MCC es un gran Grupo Industrial y de Servicios que van a aprender con lo que les ha ocurrido.

En Euzkadi la situación es de lenta mejoría. Poco a poco.

Con la misma legislación laboral, en Euzkadi hay menos de la mitad de paro en España. El modelo vasco es el mismo. El peso de la industria en su PIB es del 30%. Euzkadi tiene un 28 por mil de titulados superiores en especialidades técnico científicas (España 18) y hasta el advenimiento de Patxi López, que puso en marcha el modelo español invertía tres veces lo que invierte España en I+D+I sobre su PIB. Esto no es casualidad. En 1980 Euzkadi era una ruina industrial, pero las autoridades vascas aplicaron políticas industriales completamente opuestas a las aplicadas en España y las fueron financiando con el Concierto Económico que ofrecía más ingresos a medida que crecía la economía porque ese es el sentido del Concierto. No es un privilegio. Es un ejercicio de responsabilidad. Si te va bien tienes dinero. Si te va mal, no y además el estado no te puede rescatar. Resultado. En treinta años Euzkadi es la única región europea que ha multiplicado su PIB por diez y la región europea con más progresividad en el gasto social. Sigan pensando que el PNV gana las elecciones porque la gente es tonta y pueblerina y seguirán perdiéndolas siglo tras siglo unos partidos llamados constitucionalistas que aún no se enteran de por dónde va la pelota en el mundo de hoy.

 

Un gran artículo

¿A quién se beatifica con los llamados Mártires del siglo XX?

Lunes 4 de noviembre de 2013

Es bien sabido que tanto Juan XXIII como y Pablo VI se negaron en redondo a iniciar procesos de beatificación de estos hombres y mujeres, no porque dudaran de su santidad, sino porque temían con razón que su causa se politizara de modo exagerado. Es lo que ha ocurrido. Me explico.

De aquella horrible guerra, la Iglesia española salió muy, muy manchada. Fue auténticamente beligerante desde julio de 1936 y presentó ya desde el siglo XIX una hoja de servicios verdaderamente cruel. En DEIA he publicado varios textos de los papas y de los obispos de Vitoria de aquella época. Ahí va una síntesis: «Para que funcione la sociedad tiene que haber pobres y ricos; los pobres han de ser pacientes y resignarse a su condición y los ricos han de ser benefactores». Los trabajadores quedaron a la intemperie, rodeados de beneficencia y caridad. Aquella Iglesia no entendía de justicia.

La persecución a los miembros de la Iglesia en las zonas republicanas fue brutal. Tal persecución fue en muchos casos la réplica al terror ejercido por los llamados «nacionales», iniciadores de aquella horripilante guerra, a partir de las consignas asesinas del director del golpe, el general Mola.

Hoy leo la crónica de la ceremonia de la beatificación. El cardenal oficiante siguió el guión preparado desde la presidencia de la Conferencia Episcopal: estos hombres y mujeres murieron a causa de su fe, por el odio a Dios y a la Iglesia. De que murieron por su fe no me cabe ninguna duda. Ahora, ¿por qué los milicianos de la República tenían odio a Dios y a la Iglesia? No puedo creer que ese odio naciera de un rechazo y negación del mensaje cristiano o de los dogmas. Más bien la Iglesia, con su magisterio social y su práctica pastoral, desde los inicios de la industrialización hasta la república, concitó sobre ella el hastío, el cansancio y el odio de las clases trabajadoras.

Los asesinados, para sus victimarios, eran la proyección de una institución que no les quería ni les defendía en aquel ejercicio de liberalismo cruel insertado en la sociedad industrial. Aquellos jornaleros andaluces, extremeños y obreros industriales fueron abandonados a su suerte. Ideológica y pastoralmente la Iglesia desarrolló durante muchas décadas una opción preferencial por los más acomodados de la sociedad española, en detrimento de las clases trabajadoras, y arrastró con su pensamiento a las clases medias rurales y urbanas.

Es necesario que los dirigentes de la Iglesia intenten cambiar su óptica y reconozcan, como se intentó en la Asamblea Conjunta de 1971, que la Iglesia no fue en la guerra y en gran parte del franquismo instrumento de paz y reconciliación. Durante la guerra fue beligerante y hasta cruel, en dichos y obras, con excepciones notorias. En la dictadura fue miedosa y, lo más grave, legitimadora, al menos hasta el Vaticano II, de un régimen político y de una acción represiva de los que aún no se ha entonado un mea culpa. No se puede beatificar o canonizar a aquella Iglesia honrando a sus mártires azules. Hay otros mártires, rojos, por ejemplo, los curas vascos fusilados, a los que se sigue ignorando porque murieron, dicen, por sus ideas políticas. Es hora de que nuestros dirigentes eclesiales se ilustren e iluminen y, sobre todo, serenen con la verdad a su feligresía. Es su obligación y es también nuestro derecho.

Por Ignacio Villota Elejalde *Sacerdote