Ramón Jauregui es el culpable de que Franco siga en el Valle de los Caídos

Sábado 12 de febrero de 2012

Bueno, Ramón Jauregui, Zapatero y el gobierno socialista y sobre todo las tendencias de estos señores hacía el pasteleo que entre otras cosas les ha llevado a la situación actual. Pero fue Ramón Jauregui como ministro de la presidencia, el encargado de negociar esta cuestión, él es a quien la democracia debería juzgar por su debilidad, falta de personalidad, blandenguería y política de consenso mal entendida. ¿Cómo va el PP, heredero sociológico del franquismo, reconocer que Franco fue un dictador y que el Valle de los Caídos sea uno de los máximos exponentes de lo que fue una cruel dictadura?. Hay que ser o ingenuo o tonto. El PSOE en el gobierno debería haber procedido a enterrar en un cementerio y de acuerdo con la familia, los restos de aquel dictador sanguinario.

Transcribo la pregunta hecha por Joseba Zubia y la respuesta de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría el pasado martes en la primera sesión de control al gobierno de Rajoy en esta décima legislatura que casualmente fue la primera contestada por la vicepresidenta en el Senado. El penoso trámite fue el que transcribo. La Sra. Sáenz de Santamaría tiene razón cuando dice que el PSOE tuvo tiempo más que suficiente para haber procedido y no lo hizo.

¿Qué hará el gobierno del PP con los restos de Franco?

El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Joseba Zubia.

El señor ZUBIA ATXAERANDIO: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señora vicepresidenta del Gobierno. Bienvenida a esta, su Casa.

Mi compañero de grupo, Iñaki Anasagasti preguntó en la pasada legislatura, al entonces ministro de la Presidencia, sobre los motivos por los que el Gobierno no procedía a retirar, de forma inmediata, los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. El ministro, en su contestación, reconocía que es verdad que han pasado 34 años desde el comienzo de la transición democrática y que muchas de las deudas con nuestro pasado no han sido todavía cubiertas. Añadía que una de las materias pendientes es la transformación del Valle de los Caídos, y que para hacerlo el Gobierno había considerado conveniente que una comisión de expertos proponga qué tipo de acciones hay que realizar en ese lugar para que pueda transformarse en un lugar de memoria reconciliada, en un lugar de memoria democrática. Terminaba diciendo que esa comisión de expertos disponía de un plazo de 5 meses para aportar sus propuestas, y que cuando tuviera estas se actuaría.                                                                             

Pues bien, la comisión comenzó sus trabajos y, aunque es verdad que el capítulo dedicado al traslado de los restos de Franco es el único que no ha contado con la unanimidad de sus 12 miembros, lo cierto es que considera que los restos de Franco enterrado en el Valle de los Caídos deben ser trasladados a otro lugar.

Es por ello por lo que pregunto al Gobierno resultante de las elecciones del 20 de noviembre si tiene tomada la decisión sobre qué hacer con los restos de Francisco Franco enterrados en el Valle de los Caídos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora vicepresidenta del Gobierno.

La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO (Sáenz de Santamaría Antón): Gracias, señor presidente.

Señor Zubia, le agradezco su bienvenida. Me imagino que nos veremos mucho en el Senado; espero que con éste y con otros temas.

Me pregunta si el Gobierno tiene tomada una decisión sobre el futuro del Valle de los Caídos. Y le digo que sí, que tiene tomada una decisión, y es que cualquier decisión que se haga se hará con el debido consenso. Ese informe de la comisión de expertos para el futuro del Valle de los Caídos, que usted conoce bien, señala que cualquier decisión que se tome al respecto deberá contar con el necesario consenso político y social.

Pues bien, este Gobierno trabajará de forma cuidadosa. Estimamos que es necesario hacerlo así para no reabrir viejas heridas y, sobre todo, para seguir trabajado entre todos por ese espíritu de reconciliación que permitió la España democrática.  (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.)

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el senador Zubia.

El señor ZUBIA ATXAERANDIO: Gracias, señor presidente.

Evidentemente, no esperaba otra respuesta de la señora vicepresidenta. Quiero pensar que ésta es una herencia no deseada por el actual Gobierno. Pero pese a ello, a ustedes les toca hincarle el diente a la cuestión; a ustedes, en tanto que gobiernan y, por tanto, a ustedes les corresponde decidir si trasladan o no los restos de Franco. A ustedes les corresponde decir qué hacer con el informe de la comisión de expertos. A ustedes les corresponde tomar una decisión, que es bien cierto que, como se dice en el informe, debe contar con el máximo acuerdo parlamentario. Pero eso depende única y exclusivamente de ustedes, en la medida en que tienen mayoría absoluta en esta Cámara y en la Baja. No traten de dejar la cuestión en el olvido ni tan siquiera pendiente.

Franco, como bien saben, fue un dictador, pero no fue una víctima de la guerra civil. No murió durante la contienda, y la pretensión última es que el Valle de los Caídos sea un monumento a todas las víctimas de la guerra, sean del bando que sean. En otras palabras, que se convierta el Valle de los Caídos no en un monumento a Franco cuando, como recordaba en este mismo hemiciclo mi compañero Iñaki Anasagasti antes citado, ni existe un monumento a Hitler en Berlín ni existe un monumento a Mussolini en Roma ni existe un monumento a Oliveira Salazar en Lisboa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora vicepresidenta.

La señora VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO (Sáenz de Santamaría Antón): Muchas gracias, señor Zubia.

Le agradezco que no dirija ningún reproche a este Gobierno. En su caso, diríjaselo a quien tuvo mucho tiempo para arreglar esta cuestión y esperó hasta el último minuto; porque esperó hasta el último minuto para resolver una cuestión que, como usted dice, lleva abierta 37 años. Y a pesar de que habían transcurrido casi 4 años desde la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, dejó para el último momento la constitución de una comisión de expertos sobre el futuro del Valle de los Caídos, que sacó su informe justo cuando el Gobierno ya estaba en funciones, el día 29 de noviembre.

Usted hace referencia a ese informe de la comisión de expertos, y es cierto que en ese informe hay puntos en el que hay acuerdo. Pero precisamente en el tema que usted me pregunta no lo hay. Y fíjese la contradictio in terminis de un informe de una comisión de expertos designados íntegramente por un solo Gobierno y, por tanto, por un partido que apoyaba a ese Gobierno: el Partido Socialista. Y ahí no se logró el consenso.

Señorías, nosotros vamos a trabajar por esa fórmula; por un consenso que, en el aspecto por el que usted me pregunta, no solo es que sea conveniente, es que es necesario. Si usted ha leído el informe de la comisión y el informe de la abogacía del Estado que expresamente pidió la comisión, verá que no solo abogan por un consenso social y político sino que, al ser la basílica un lugar de culto, requiere también la autorización de la iglesia para cualquier asunto relativo al mismo.

Trabajemos por ese consenso, señor Zubia, que usted sabe que es difícil, y quiero recordarle algo: su grupo, el Partido Nacionalista Vasco, planteó una enmienda al entonces artículo 18, hoy 16, relativo al Valle de los Caídos, dando una solución a los restos de Franco, pero usted no obtuvo el consenso.  En cambio el artículo 16 se aprobó por una amplia mayoría en la cámara, con el voto también del Grupo Parlamentario Popular. Pues bien, señoría, yo quiero trabajar para que la solución de este caso tenga al menos el mismo consenso que obtuvo ese artículo, hoy artículo16, relativo al Valle de los Caídos.

Muchas gracias.  (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.)

El homenaje a Fraga en el Congreso

Tampoco estuvo muy fino el Congreso al permitir un homenaje a Fraga en el hemiciclo el martes 7 de febrero. Por más que se diga que Fraga logró que el franquismo se democratizara, como si eso fuera un mérito y no una obligación, el homenaje a Fraga sobraba. Ya le habían hecho misas, hagiografías y hasta un minuto de silencio en el Senado, ya que había sido senador en la IX legislatura pero de ahí, a organizar un homenaje va el trecho inmenso que existe entre la democracia y la dictadura. Porque Fraga fue un fiel servidor de una dictadura oprobiosa, fue un censor y participó en un consejo de ministros donde se decidió fusilar a Grimau. Este homenaje en el Congreso hubiera sido algo inconcebible en otro país.

Y además se hizo en el primer pleno en el Congreso de la décima legislatura pero no delante del PNV, IU, ICV, CHA, Amaiur, ERC y BNG que abandonaron el pleno. Bien hecho. Me extrañó que CIU no lo hiciera. Al fundador de Unió, Manuel Carrasco y Formiguera, Franco lo fusiló y Fraga fue un fiel servidor de Franco. En lugar de que el Parlamento haga limpieza de ese sucio pasado, el presidente Posada sin embargo dijo lo siguiente:

«En todas y cada una de sus múltiples facetas actuó con lealtad y sentido democrático», aseguró Posada. «Todos los que integramos esta Cámara debemos sentirnos orgullosos de la tarea realizada por quienes hicie­ron posible la restauración y la consolidación de la democracia en España, pues hemos recibido el fruto de sus esfuerzos», concluyó el presidente del Congreso.

Me parece ésto tan vergonzoso que es que no encuentro palabras para calificar semejante abuso de la historia y semejante debilidad del PSOE. Que el PP lo haga, me parece normal. Que el PSOE aplauda me parece una indignidad.

¿Qué hizo el Rey en el  23 F?.

No me extraña que el PP no quiera hurgar en la historia. Y menos en nada que tenga que ver con el rey, pero la realidad es la que es y ya la escribí en mi libro «Una monarquía protegida por la censura». Si usted lo lee verá como hablo de lo que fue aquella fecha tan glorificada por el PSOE en la que el rey aparece como el gran salvador de la democracia cuando fue uno de los inductores de aquel golpe de estado del 23-F.

Y ésto se debería investigar. Pero el PSOE no está por la labor. Se le quiebra su discurso, aunque lo lógico sería que mostraran algo de curiosidad por la noticia aparecida en Alemania en el Der Spiegel que según Lotpar Lahn que era embajador alemán en Madrid en 1981, el rey mostró comprensión hacia los golpistas. Nada extraño en él. Fue amamantado políticamente por un dictador golpista, no ha jurado o prometido la Constitución y jamás se ha arrepentido de ello.

¿Recordará el Gobierno del PP el 75 Aniversario del Bombardeo de Gernika?

Viernes 10 de febrero de 2012

El gobierno decidió que José Ignacio Wert, ministro de educación y cultura, fuera quien me contestara la pregunta oral que le hice sobre el 75 aniversario del bombardeo de Gernika a recordar el próximo 26 de abril. Wert es viejo conocido. Fue diputado por el PDP en 1986 y se sentaba detrás nuestro en el hemiciclo. Es esa la explicación de mi saludo. El trámite fue éste:

El señor PRESIDENTE: Pregunta de don Iñaki Mirena Anasagasti.

Tiene la palabra su señoría.

El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor presidente.

Un saludo, señor Wert. Usted recordará que en su época estuvimos en la última fila del Congreso de los Diputados; usted era un diputado progre del Partido Demócrata Popular, de Óscar Alzaga. ¡Cómo ha mejorado su señoría! (Risas.)

Le quiero hacer una pregunta sobre algo que tiene su interés, porque a usted también le gusta la historia. Usted sabe que el lunes 26 abril del año 1937, día de mercado, hacia las cuatro y media de la tarde, 4 bombarderos Heinkel, 3 escuadrillas de Junkers, 2 unidades de cazas Messerschmitt, en total 43 aviones encuadrados en la Legión Cóndor enviada por Hitler en auxilio de Franco, arrojaron sobre Gernika no menos de 10.000 kilos de bombas explosivas, las poderosas bombas-minas, y otros 30.000 kilos de bombas incendiarias que lo arrasaron todo en el primer bombardeo de la Historia en una ciudad abierta y como campo de pruebas, y usted sabe que se ha convertido en un símbolo. Ha habido otras ciudades bombardeadas, pero Gernika es un símbolo porque fue la primera.

Nosotros queremos saber si con motivo del 75 aniversario –que es una fecha muy redonda- ustedes van a hacer algo.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Tiene la palabra el  señor ministro de Educación, Cultura y Deporte.

El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas gracias, señor presidente.

Muchas gracias, señor Anasagasti, supongo que por sus amables comentarios sobre mi humilde persona. Y aprovecho tales comentarios para saludar a todos los señores senadores en esta mi primera intervención en esta Cámara.

Señor Anasagasti, el Gobierno considera que el bombardeo de la villa de Gernika por parte de aviones de la Legión Cóndor es un episodio particularmente siniestro dentro de una guerra incivil que fue pródiga en acontecimientos de esta naturaleza. Y sí, señoría, el Gobierno hará que este episodio sea recordado, que ciertamente no celebrado, de la forma adecuada.  (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.)

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Senador Anasagasti.

El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor presidente.

No concreta usted mucho, pero indudablemente es un avance.

Cuando nosotros negociamos en el año 1996 con el entonces presidente electo Aznar éste nos dijo que una de sus máximas ilusiones hubiera sido, porque su padre nació en Bilbao, que el Guernica de Picasso estuviera en la ciudad de Gernika.

El Guernica de Picasso se puede trasladar. Toda esa argumentación que se utiliza para decir que no se puede trasladar es un cuento, porque si el hombre va a Luna y un hombre puede pasar del PDP al PP, ¡el cuadro se puede trasladar! (Risas.) Esa sería una bonita iniciativa que nosotros reivindicamos porque se llama Gernika, se llama Gernika, porque Picasso lo pintó con este nombre.

Pero también hay otras iniciativas que se podrían tomar, porque Gernika puede ser un símbolo de la paz. Usted sabe que hay una asociación que se llama “Gernika Gogoratuz”, donde hay un centro de investigación por la paz, no solamente para reivindicar y volver al tema de la Guerra Civil –que no está nada mal recordar aquella tragedia y sobre todo las consecuencias que tuvo-, sino sobre todo para establecer una cultura de la paz y que aquello se convierta en un símbolo de la paz. Porque, a fin de cuentas, el cuadro Guernica fue un grito contra la guerra, y contra la desmesura, y contra la barbarie, y contra la impotencia de aquellos ciudadanos que de la noche a la mañana vieron en un día de mercado que les caía una lluvia de acero y de fuego encima.

¡Hombre!, también hay una reivindicación del Ayuntamiento de Gernika habida cuenta de que no hubo una ruptura política con el pasado, hubo una reforma. En su día, el Gobierno alemán –y la señora Merkel no tiene nada que ver con Adolf Hitler-, cuando era presidente de la República de Alemania Román Herzog, el embajador hizo una manifestación pública el 26 de abril de 1997 reconociendo la culpabilidad que había tenido el Gobierno alemán con aquella masacre, y además dijo lo siguiente.

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.

El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Termino con lo que dijo el embajador alemán: “Yo quiero asumir ese pasado y reconocer expresamente la culpa de los aviones alemanes involucrados. Les dirijo a ustedes como supervivientes del ataque y testigos del horror vivido mi mensaje conmemorativo de condolencia y duelo. Evoco el recuerdo de aquellas personas a las que aquel día en Gernika les fue quebrada la felicidad de su vida, destrozada su familia, destruido su hogar, robada su vecindad. Comparto con ustedes el luto por los muertos y heridos. Les ofrezco a ustedes, que todavía llevan en las entrañas las heridas del pasado, mi mano abierta en ruego por la reconciliación.”

A nosotros nos gustaría que con ese motivo se hiciera un gran acto de reconciliación, sobre todo como una apuesta para que Gernika se convierta en un símbolo de la paz.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.

Tiene la palabra el señor ministro.

El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Muchas gracias, señor presidente.

Señor Anasagasti, si me permite comenzar por lo más sencillo de lo que su intervención me deja, yo creo que el nombre del cuadro no es un argumento suficiente. Por ejemplo, respecto a La rendición de Breda, no me consta que Breda haya pedido su traslado a esa localidad (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.)

Pero voy a contestarle, señor Anasagasti, con la seriedad que el tema que usted evoca merece. He dicho, de forma genérica, que el Gobierno va a recordar ese acontecimiento. Y lo va a recordar con una conmemoración que justamente gira en torno a lo que se ha convertido –y estoy de acuerdo en ésto con usted, señoría- en un símbolo, en un icono importante, no sé si de la cultura de la paz, en todo caso, sí de la cultura del horror a la guerra. Alrededor del Guernica se va a organizar una gran exposición-encuentro con los años 30 en que, justamente, el Guernica y su ubicación en el Pabellón Español de la Exposición de París son los ejes de articulación de todo un espacio expositivo, de todo un discurso de exposición que va a pivotar sobre esa idea de la superación del conflicto incivil, como he dicho, y de la paz.

Además, como usted sabe bien, señor Anasagasti, hace ya algunas semanas que se ha puesto en marcha el proyecto Viaje al interior del Guernica. Sabe usted que se trata de un trabajo de investigación que el departamento de conservación y restauración del museo que alberga el Guernica va a desarrollar; se trata del más exhaustivo estudio que nunca se haya realizado sobre esta obra que, por encima de su incalculable valor artístico, tiene también el valor icónico de simbolizar el dolor, el horror y la compasión que un sufrimiento tan descarnado como el que el cuadro evoca provocan a la gente.

Dice usted que se puede trasladar con la misma facilidad con la que el hombre llegó a la luna, o un hombre, en concreto, transitó desde un espacio político a otro –que, por cierto, era un espacio bastante próximo; eso fue un viaje ideológico de cercanías, señor Anasagasti-.

El cuadro, sabe usted, es patrimonio de la humanidad.

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor ministro.

El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Wert Ortega): Sí, señor presidente.

Concluyo inmediatamente.

El cuadro es muy difícil de trasladar, pero yo creo que la ubicación del cuadro y la voluntad de disfrutar de su valor permiten perfectamente que, desde la villa de Gernika, y desde cualquier otro sitio, se venga a disfrutar.

Muchas gracias, presidente. (Un señor senador: Muy bien.-Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular en el Senado.)

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Gorka Landaburu ante sus agresores

No sé si la palabra agresor es la correcta, porque la intención, sin duda, era quitarle la vida y casi lo logran. Lo malhirieron. Perdió la visión de un ojo, el oído derecho, tres dedos y heridas en su cuerpo y fue valiente cuando en la entrada de la Audiencia dijo aquello de que había que pasar página pero previamente leerla. Y allí estuvo para ver la cara de sus asesinos potenciales.

Recuerdo haberle ido a visitar al hospital de Donostia-San Sebastian. Su ama, Konstan y la mía, se conocían de Zarautz y se vieron estando refugiadas en San Juan de Luz. Su aita, Javier de Landaburu fue diputado por el PNV en representación de Álava y murió en 1963 siendo vicepresidente del Gobierno Vasco en el exilio, tras la muerte del Lehendakari Aguirre. Su hermano Ander es un conocido periodista vinculado a Cambio 16 y al Grupo Prisa. Y él, es una voz sensata en las tertulias en ETB y trabaja en Cambio 16.

Aquello fue una barbaridad, como tantos otros atentados y una acción inútil. Y es que lo de ETA fue un despropósito de principio a fin. Se vio una vez más este jueves en Madrid.

El Senado existe, pero la prensa no refleja su vida

El martes 7 fue el primer pleno de la X legislatura. Y comenzó con el juramento de una senadora y siguió con las preguntas a los ministros. Nosotros tenemos un cupo de dos y Zubia le preguntó por el traslado de Franco del Valle de los Caídos y yo por el 75 aniversario del bombardeo de Gernika. Pero hubo más. Tres interpelaciones sobre el Senado, la recesión y el desempleo, los ayuntamientos y su financiación. Y tres mociones, donde se puede hablar en euskera, catalán y gallego. Desgraciadamente no hay ningún senador del Bloque y los senadores socialistas y populares no lo usan. Y el euskera, en este primer pleno, solo nosotros: Lore y Rut porque el senador de Amaiur, que sabe euskera, lo hizo en castellano.

Las mociones trataron de la reforma de los sectores productivos de la economía, el fracaso y abandono escolar y el cierre gradual de las centrales nucleares. Y cerró todo, el informe de la Defensora del Pueblo. Había pues tajo y tajada. Contenido y actualidad. Pero no, ni una sola noticia. Solo cuando un senador del PSOE le dijo a la ministra de trabajo que en un mes ha crecido el paro en casi doscientas mil personas y eso que el PP decía que ganar las elecciones era mano de santo. Le contestó airada Fátima Bañez diciendo que llevan un mes y ellos ocho años creando paro. Solo salió eso.

Rajoy no se sometió a ninguna pregunta. Dejó la cortesía para el Congreso al día siguiente donde si se estrenó. Y el Congreso fue noticia por eso y una comisión y al día siguiente por el pleno. El Senado por nada. Y eso que el control al gobierno en el Senado fue duro y argumentado. ¿Qué es lo que pasa?, me pregun­taba un estudiante de periodismo. «Muy sencillo» le contestaba. “Los periodistas del Congreso creen que la noticia está donde se encuentran ellos y no se mueven ni un milímetro del calorcito de los pasillos de aquella cámara, de sus gargantas profundas, de su ambiente burocrático. Todos hablan y escriben sobre lo mismo. Y además les pagan una miseria. Y ni se mueven”.

Estoy seguro que los medios audiovisuales y escritos hubieran solamente reflejado lo que pasó en el palacio de la Marina española el martes y el miércoles, la gente pensaría que el Senado existe. Y es que existe.

Curiosamente fue ésta una de las inquietudes del PSOE.

El techo de gasto y los dos plenos sobre Entes Locales

El Senado a pesar de todo quiso convertirse en protagonista de la primera sesión de control al Gobierno de Mariano Rajoy. No solo porque los ministros se estrenaban en su comparecencia en la Cámara Alta, sino porque la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, se presentó con una propuesta innovadora para su reforma: atribuir al Senado una capacidad de veto similar a la del Congreso en algunas leyes y, en concreto, aludió al “techo de gasto” que anualmente se fija para los Presupuestos Generales.

La oposición -la Entesa Catalana de Progreso y el PSOE- había preparado a Sáenz de Santamaría un recibimiento en el Senado que le obligaba a retratarse sobre los planes del Ejecutivo para impulsar esos cambios. El orden del día recogía una pregunta en este sentido de la Entesa Catalana y una interpelación del Grupo Socialista. Así lo vio Paloma Cervilla.

La vicepresidenta se presentó dispuesta a salir airosa de su primer envite y lo primero que hizo fue anunciar que el Gobierno se ha marcado como objetivo dar la misma importancia al Congreso y al Senado en el veto al “techo de gasto” que se regule para los Presupuestos Generales del Estado. Su propuesta se concreta en una modificación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria para que el veto del Congreso y el Senado a ese “techo de gasto” tengan la misma consideración y, en el caso de éste último, no pueda ser levantado por la Cámara Baja por mayoría simple.

El Ejecutivo quiere que cuando la Cámara Alta vete esta cuestión, se devuelva al Gobierno para su reconsideración. Con esta iniciativa, el Ejecutivo de Mariano Rajoy pretende volver a la situación de 2001, modificada posteriormente por el Gobierno socialista en 2005, según recordó la vicepresidenta.

Una vez lanzada esta iniciativa, Sáenz de Santamaría también anunció otra novedad, como es la celebración de dos plenos anuales sobre entes locales. Los populares mantendrán la asistencia del presidente del Gobierno, una vez al mes, para someterse a la sesión de control y la comparecencia de los ministros en las distintas comisiones para explicar las líneas principales de su gestión, que abrirá la vicepresidenta el próximo día 28 de febrero.

Ya en el plano político, Sáenz de Santamaría lanzó varias puyas al senador socialista José Miguel Camacho que, en su interpelación, le insistía sobre si Rajoy mantendría la costumbre de José Luis Rodríguez Zapatero de acudir una vez al mes al Senado. La vicepresidenta, en tono irónico, le respondió que “sí, pero vendrá al Senado a decir la verdad”. Y le recordó que el expresidente “vino al Senado a negar la crisis y prometer el pleno empleo”. A juicio de Sáenz de Santamaría, “no solo es cuestión de venir, sino de venir para decir algo, para decir la verdad”.

Valle de los Caídos

Antes de sorprender con esta respuesta, la vicepresidenta tuvo que enfrentarse a una de las cuestiones más polémicas que ha marcado la relación entre el PP y la oposición, como ha sido la Ley de Memoria Histórica. Joseba Zubia le preguntó sobre el Valle de los Caídos.

“Los nacionalistas vascos le habían preparado también un recibimiento especial con una pregunta-trampa sobre si el Gobierno tiene tomada una decisión en relación con los restos de Francisco Franco, enterrado en el Valle de los Caídos”. Sáenz de Santamaría le respondió que el Gobierno no quiere “reabrir viejas heridas” y que las decisiones que se adopten se harán con el consenso “social y político y con la autorización de la Iglesia”.

¿A qué ha venido Cristina de Borbón?

Jueves9 de febrero de 2012

Luis Reverter fue un hombre clave en el Ministerio de Defensa presidido por Narcis Serra en aquel primer gobierno socialista de Felipe González. Se encargaba de enviar ramos de flores a las esposas de generales y almirantes el día de su cumpleaños. Y dádivas conmueven piedras. Las buenas señoras les decían a sus maridos que aquellos socialistas no eran tan malos. Y eso fue un logro de Luis Reverter el clásico salsero majo, intuitivo y con una gran capacidad para las relaciones públicas. Hacía otras cosas, pero esa la hizo muy bien.

Hace un año y pico me lo encontré en el aeropuerto. Y fue él quien me dijo que el rey le había llamado en su día para que contratase a su hija para trabajar en La Caixa. Reverter era secretario general y de ahí salió el puesto para una señora que debe ser bastante inepta ya que nunca se enteró de donde ganaba el dinero su marido ni de como habían pagado la mansión de seis millones de Pedralbes. Si La Caixa de Catalunya tuviera a su frente gente tan poco capaz no estaría donde está en el ranking de Cajas. Pero es que la Sra. Borbón entró allí por el dedo de Reverter. Una llamada y ¡¡zas!!, la chica con empleo y sueldo millonario. Maravillas de la monarquía.

Esta señora ha sido noticia esta semana pues hemos tenido la dicha de que nos visite y sin el anillo de casada en su dedo, según dicen.

La periodista Maria Ángeles Alcazar con su clásica obsequiosidad nos decía:

“La infanta Cristina ha viajado a la ciudad de Barcelona para cumplir con varios compromisos de trabajo en la Fundació la Caixa.

Anoche, doña Cristina asistió, en la sede de Cosmocaixa, a una cena convocada por el Institut de Salut Global, un organismo impulsado por la Fundació la Caixa, del que ella es presidenta. A la velada convocada en torno al investigador Pedro Alonso, que a su vez es director del ISGlobal, asistieron unas cincuenta personas entre las que se encontraban Narcis Serra, Senén Florensa, Gonza­lo Robles, Carles Vilarrubí, Lluís Bassat, Enrique Lacalle, Leopoldo Rodés, Borja García-Nieto y los doctores Bonaventura Clotet y Josep Piqué.

Durante la cena, la Infanta parecía contenta por estar de nuevo en su entorno, aunque algo nerviosa. Con una actitud positiva y entregada, reiteró su compromiso con ISGlobal y dijo haber viajado a Barcelona para respaldar el trabajo de Pedro Alonso. Doña Cristina dirigió unas palabras a los invitados instándoles a respal­dar la labor de ISGlobal pero, en ningún momento, se refirió a su situación personal”.

Todo ésto como se ve es un montaje más para dar sensación de normalidad. La cosa no va con ella y como nadie va a ser tan indiscreto que le pregunte en público ni por su marido, ni por la imputación del mismo, ni si algún día se enteró de algo, ni el por qué trabaja, ni qué hace en la Caixa y cuanto cobra viviendo en Washington, ni si va ella a ser imputada, ahí anda, en este país hipócrita, dando discursos en este acto esperpéntico que si viviera Valle Inclán lo convertiría en sainete. Por cierto. No tengo ni idea quien es Pedro Alonso y contra él no tengo nada pero no debería haberse prestado a ésta manipulación hecha por la dirección de la Caixa.

La clave para que este tipo de gente desaprensiva y pagada de sí misma ande así no es por ellos, es por la imbecilidad de la gente y en este caso de todos estos señores pelotas que estuvieron el otro día con ella hablando de pájaros y flores como si aquí no ocurriera nada, y sin que nadie le preguntara en público el por qué no se le cae la cara de vergüenza, ni si van a devolver lo robado. Y esa ha sido también la clave de la fortuna mal habida del ex jugador de balonmano. Él sabía que el nombre de Casa Real en este país de mastuerzos abría muchas puertas y si a ello se le añadía la inmunidad y la impunidad, el negocio estaba hecho. Debería haber pues, un jurado popular para enjuiciar asimismo a todos los tiralevita, vasallos, mayordomos y rufianes que les siguen riendo las gracias a ésta pareja depredadora.

Su Señoría puede ser imputada

El juez del caso Babel, José Castro, ha admitido que el sindicato Manos Limpias se convierta en acusación popular en el sumario que investiga los supuestos negocios irregulares del duque de Palma y su socio, Diego Torres. La entrada en el caso de Manos Limpias -que ya ha conseguido, sin el apoyo de la Fiscalía, sentar en el banquillo a Baltasar Garzón en la causa del franquismo- complica, y mucho, el futuro de la infanta Cristina en este asunto.

El secretario general del sindicato, Miguel Bernard, ha informado que en cuanto Iñaki Urdangarin declare como imputado el próximo 25 de febrero en Palma, su formación pedirá la declaración, al menos como testigo, de la hija de Juan Carlos.

Bernard ha señalado que el sindicato considera que Cristina de Borbón tiene una triple responsabilidad en este caso, en cuanto se lucró personalmente de los supuestos negocios ilícitos de su marido, era miembro de la ejecutiva del Instituto Nóos en los años en que se produjeron los grandes negocios bajo sospecha y es copropietaria de la empresa Aizoon, usada para “vaciar” Nóos y supuestamente para defraudar a Hacienda.

Hasta ahora, el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma no ha llamado a declarar a la infanta, ya que la Fiscalía Anticorrupción (única acusación hasta ahora en la denominada pieza 25) sostenía que la hija del rey nunca estuvo en el “núcleo” de la toma de decisiones de Nóos ni estuvo al tanto de las supuestas irregularidades que su marido llevó a cabo en la ONG ni en la empresa de la que es dueña al 50%.

La infanta Cristina no es el único objetivo de “Manos Limpias” en el “caso Urdangarin”. El sindicato ya ha presentado diversos escritos en tribunales de Valencia y Madrid contra, entre otros, el expresidente Francisco Camps, y el dirigente “popular” Esteban González Pons por la adjudicación de los fallidos “Juegos Europeos” a Nóos.

También ha pedido la imputación en este sumario del exalcalde de Madrid y hoy ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, por cerrar con la fundación que presidía el exdeportista, un acuerdo para la promoción de la candidatura a los Juegos Olímpicos de 2016.

El  domingo se vota en Bilbao para elegir un candidato opositor a Chávez

Allí estaré. Y votaré. Este domingo 12 se vota en elecciones primarias entre un elenco de atractivas personalidades, a cada quien mejor, el candidato o candidata que se enfrentará a Chávez en nombre de toda la oposición agrupada.

El domingo 12 de febrero de 2012 se celebran Elecciones Primarias para elegir al Candidato de la Unidad Nacional. La votación de los venezolanos residentes en el exterior no se realiza en los Consulados

El Centro de Votación para los venezolanos registrados en la jurisdicción del Consulado de Bilbao (País Vasco, Navarra, Cantabria y La Rioja) estará instalado en:

El Horario de votación será de 10:00 a 18:00 h.

Requisitos para poder votar:

• Presentar la cédula de identidad original laminada (incluso si está vencida)

• Aparecer en el Cuaderno de Votación elaborado por el CNE a fecha 30 de noviembre de 2011

• Puede consultar el estado actual de su registro en el CNE pulsando el siguiente enlace http://www.cne.gov.ve/web/index.php e introduciendo su número de cédula.

Si no cumples los requisitos para poder votar

Estás a tiempo para participar en las Elecciones Presidenciales del 7 de octubre de 2012 si actualizas tu inscripción en el Registro Electoral, preferentemente antes del 15 de abril. Para ello debes acudir al Consulado de la R. B. de Venezuela en Bilbaohttp://www.consulvenbilbao.org/ ¡no lo dejes parea más tarde!

Otra información útil:

Se pretende crear una red de contactos de venezolanos/as correspondientes a la jurisdicción del Consulado de Bilbao. Si estás interesado/a, deberás dejar tus datos de contacto a los colaboradores encargados.

¡Dale tu voto a Venezuela!