TODO UN GOBIERNO, PARA TODO UN PUEBLO

Viernes 28 de marzo de 2025

Ayer di cuenta de la candidatura de Bizkaia del EAJ-PNV, que es de la que formé parte en 1980, habiendo sido elegidos nueve. Comenté como se rompió la tendencia de presentar candidaturas de equipo en beneficio de un candidato único, en este caso a Lehendakari, a pesar de elegirse el primer Parlamento de la historia.

Y se decidió fuera Carlos Garaikoetxea el candidato a Lehendakari. En ese momento tenía dos sombreros. Presidente del EBB y Presidente del Consejo General Vasco. Había discutido el proyecto de Estatuto de Gernika de tú a tú con Suárez y eso le dio gran notoriedad.

Di cuenta de cómo elegimos como lema el de “Todo un Gobierno para todo un pueblo” ante la supina ignorancia que tenía el ciudadano vasco, de forma mayoritaria, de lo que era un Parlamento. Veníamos de una dictadura y de sufrir a un ejecutivo despótico. De Parlamento, nada.

Comenté como el gran fotógrafo Alberto Schommer nos sacó la fotografía de pequeños grupos que la oposición tildó de algo propio del Museo de Cera.

Vemos en ella a Mitxel Unzueta, D. Jesús M. de Leizaola, Carlos Garaikoetxea y Juan Mari Ollora, en el primer grupo.

Detrás están Joseba Egibar, Joseba Leizaola y Xabier Arzalluz. En el centro estoy yo con María Jesús Agirre y Emilio Guevara y a la derecha Patxi Ormazabal, José Ángel Cuerda, Elixabete Bizkarralegorra y Begoña Amunarriz.

Todo esto ocurrió hace 45 años y este lunes en Gernika, en acto formal, se recordará la efemérides.

LA MITAD YA HAN FALLECIDO. ESTAREMOS SOLO LA OTRA MITAD

Jueves 27 de marzo de 2025

Recuerdo que para las elecciones de marzo de 1980 se  incumplió, por presión de la agencia de publicidad, una orden de Ajuriaguerra. Este decía que el PNV no era un club de fans alrededor de un líder o divo, sino un equipo. No hay más que ver el cartel de las elecciones de 1977. Aparecían todos los candidatos en casillas, como estos dos que enseño ahora. Él decía que el PNV era un equipo y nadie era más que nadie.

Lo que ocurrió fue que la negociación estatutaria entre Adolfo Suárez y Carlos Garaikoetxea durante todo el año 79, catapultó a éste de tal manera porque  además de presidente del Consejo General Vasco era presidente del EBB y esto le había presentado como un gran negociador, casi el único, y de tú a tú con el gobierno central y la agencia nos decía que los mensajes se emiten mejor centrándolos en las  personas, en los líderes y no en los equipos. Para colmo no había la menor tradición parlamentaria en el país. Todo funcionaba alrededor del ejecutivo y nos decían que vender a sesenta candidatos era imposible y que lo mejor era hacerlo con la persona que había rentabilizado la negociación, Carlos Garaikoetxea que encabezaba la lista por Gipuzkoa.

Me tocó dirigir aquella campaña y comentarlo con Xabier Arzalluz y Luis María Retolaza a quienes no le gustaba la idea del divismo, frunciendo el ceño me dijeron que era peligroso pero que los técnicos mandaban. Estos además de esta petición nos dijeron que no podían ofertar la votación a un Parlamento sino pedir el voto para un ejecutivo y de ahí vino el slogan ganador: ”Todo un Gobierno para todo un pueblo”.

Garaikotxea fue el eje de campaña y los parlamentarios la música de fondo. El reconocido artista  Alberto Schommer nos sacó una fotografía por grupos que fue bautizada como la foto del Museo de Cera. Todos por grupitos.

Publico ahora la cartulina que repartíamos en los mitines, en las caravanas, en la calle junto a la fotografía de Garaiikoetxea como Lehendakari.

Encabezaba la lista de Bizkaia Don Jesús María de Leizaola que había regresado de su largo exilio en diciembre de 1979. Era el poso de la historia que ofrecíamos como garantía. Verán además como de número tres iba el entonces Diputado General de Araba Emilio Gevara. José María Makua, que lo era de Bizkaia, iba en la candidatura alavesa. Se incluyeron por si el candidato a Lehendakari o posterior Lehendakari dimitía por enfermedad. Eran la rueda de repuesto. Lo fue Ardanza en la siguiente legislatura cuando dimitió Garaikoetxea.

En esa lista solo está Inmaculada Boneta como mujer. En la de Álava iba Maite Sáenz de Olazagoitia y en Gipuzkoa Begoña Munarriz y Ana Bereziartua. Eran 4, del PNV, y con Itziar Aizpurua de HB, en total cinco. Hoy son mayoría.

Otro dato, y éste más inquietante es que la mitad de aquellos nueve elegidos, han fallecido ya cinco. Rubalcaba sucedió a Leizaola cuando éste dimitió en noviembre de ese año 80. La segunda lista es la parte final de la candidatura, veinte por territorio, que no salió aunque luego todos tuvieron su importante recorrido vital y político. El más joven de Bizkaia  era Joseba Zubia con 29 años  y luego yo con 31. Unos chavalitos.

Son historias que se las lleva el viento. Ojalá el lunes  30 en Gernika en el acto conmemorativo de esos 45 años nos veamos todos cuatro décadas y media después llenos de salud y de la sabiduría de los años y las experiencias, aunque no haya  nada más erosionador que el tiempo.

PARTIMOS DE CERO.

Miércoles 26 de marzo de 2025

Informé ayer de como este lunes se conmemorará en la casa de Juntas de Gernika el 45 aniversario de la creación del primer Parlamento Vasco de la historia y la ingente labor que hubo de hacerse en aquella primera legislatura 1980-1984.

Tras la sesión de Gernika, el nuevo Parlamento sesionó en la Diputación de Bizkaia, que tiene un salón de Juntas y de allí pasamos al Instituto Ramiro de Maeztu de Gasteiz que se vació y se convirtió en la nueva sede con, todo nuevo.

La fotografía es de una visita que hicimos al año siguiente (22 de mayo de 1981) a visitar las obras, parlamentarios y periodistas. Podemos ver a Santiago Griñó (AP), José Antonio Zaldua (PNV) el arquitecto, Garcia Damborenea (PSE), Iñaki Anasagasti (PNV), Juan José Pujana, presidente, Saenz de Angulo (UCD) entre otros.

Y es que partimos de cero y esta fotografía habla bien de ello. La foto del Parlamento por fuera en obras exhibe  dos pintadas en la valla. Una dice que no había que votar y en otra “Gora ETA”. Era el país del que surgió su máxima institución. Se ha avanzado mucho y para bien. Hasta los que adversaron la Institución hacen ahora política en ella.