¿Se acabará por fin la omertá en el futbol?

Lunes 26 de febrero de 2026

Ya sabemos que el mundo de los jerarcas del fútbol profesional es opaco y obsceno. Luis Rubiales, la personificación de ese mundo antidemocrático y machista, concebía todos esos tejemanejes más con criterios de sociedad secreta que como un servicio a la comunidad deportiva.

Todo eso está pudiéndose ir desmontando  a raíz de la manera en que Rubiales trató públicamente a la futbolista Jennifer Hermoso. Se vio públicamente tan solo la punta de un iceberg de comportamientos inaceptables. Pero es que Rubiales actuaba así porque creyó que la impunidad le protegía.

Pero Rubiales no estaba solo. Tenía sus peones en las distintas Federaciones, a los que pagaba y muy bien. Es algo que  debe saberse porque  todavía siguen apalancados.

De ahí que para ellos la limitación de mandatos fuera inconcebible. El poder lo da la permanencia, y para sostener semejante estructura se compraba el silencio, el servilismo y la continuidad, mandato tras mandato. Algo inaceptable que cualquier partido democrático no puede tolerar.

No es de recibo que el Sr. Iñaki Gómez Mardones, eterno presidente de la Federación Bizkaina de Fútbol, con semejante padrino e historial, y apoyándose en el silencio de los intereses cruzados, pretenda un mandato más, siempre uno más, cuando lo que se impone, como en las cuadras sucias es sacar los bueyes, limpiar el establo, y meter otros bueyes limpios, un símil habitual en estos casos, y con respeto siempre a las personas honradas.

Seguro que un jubilado, un profesional liberal, un funcionario, e incluso un Lehendakari  no cobra estas astronómicas cantidades. Y hay que saberlo. Y sobre todo revisar este abuso de situación dominante. ¿Cuál es el aporte de este tipo de gente a la sociedad para que tengan semejantes emolumentos?.

Como directivo de la Real Federación Española de Fútbol, con su adhesión a Rubiales desde la llegada de éste al poder, ha venido cobrando 90.000 euros, cantidad que no ha sido aprobada por la Asamblea de la Federación Bizkaina, como correspondía desde un inicio. Si alguien denunciara aún hoy esta situación, superando el temor a hacerlo, Gómez Mardones debería devolver estos increíbles emolumentos. Podría llegar pronto ese momento.

Hay más. Al ser nombrado recientemente responsable de Mutualidades de Jugadores Españoles, esto le supone a Mardones 30.000 euros más, a añadir a los 90.000. Es decir que el Sr. Gómez Mardones gana nada menos que 120.000 euros de la Federación Española, que fue la bicoca que le puso Rubiales y le han mantenido sus sucesores.

Quizás por eso le defendió y dijo que Rubiales y  su mandato habían sido “impecable”. Hasta el mismo momento en que el motrileño cayó finalmente en desgracia, claro.

Esa retribución tenía que haber sido previamente conocida con exactitud, con su concreto destino, y con las consecuencias en la postura, postrada, a mantener por su presidente en Madrid, por la Asamblea de la Federación Bizkaina, soberana pero nunca conocedora de este gran beneficio que es personal, y que condiciona los apoyos de Mardones respecto al fútbol bizkaino y vasco. Es algo obsceno cobrar semejantes cantidades para las reales responsabilidades asumidas, dineros que nada tiene que ver con un electo que se diga que está “para servir al fútbol”. Así cualquiera se desjubila. Un abuso al que ya toca poner fin.

Pero no solo esto.es el caso también  de  la designación de familiares en labores de la Federación, incluido su propio hermano al frente del Comité de competición de Bizkaia. Todo atado y bien atado para conseguir el favor de los clubes. Obsceno también, y contrario a los principios de buena gobernanza de nuestra flamante legislación, lo que también tocará considerar más pronto que tarde.

Cuando se habla de cambio de ciclo, también hay que cambiar este viejo ciclo. Ahora la pregunta clave es si se desea que esto continúe así, o si se acabará la omertá siciliana en el fútbol bizkaino y vasco.

Este dato nos dará la clave de si somos o no una sociedad con valores democráticos.

Confiamos en que nuestras Instituciones, y en concreto el Gobierno Vasco sea el que depure esta cloaca haciendo cumplir la ley, siquiera por la vía de la limitación de mandatos, que es a lo que le obliga la ley vasca del deporte. Otra manera de depuración sería más traumática, pero también posible.

Programa de la visita del Partido Galeguista a Euskadi

Domingo 25 de febrero de 2024

Integrantes de la Delegación del Partido Galeguista Xesús Manuel Suárez García, Presidente del PG, Francisco López “Chesqui”, Secretario General del PG, Xan Leira, editor, director y productor de Cine, miembro de la Ejecutiva Nacional del PG,  Antonio Dieter Moure, ex-presidente de la CEOE en Galicia y miembro de la Ejecutiva Nacional del PG, nos visitan con el siguiente programa

Martes 27 de febrero: Viaje Galicia – Euskadi

Miércoles 28 de febrero: Vitoria-Gasteiz – Estella – Bilbao – Vitoria-Gasteiz

10:00 horas: Recepción del Lehendakari Iñigo Urkullu, en Lehendakaritza (Vitoria-Gasteiz) sede del Gobierno de Euskadi

13:00 horas: Visita y homenaje al que fuera Ministro de Justicia en la IIª República por el PNV Manuel de Irujo, en el Cementerio de Estella/Lizarra
Intervendrán: Fco. López “Chesqui”, Secretario General del PG e Iñaki Anasagasti, ex-portavoz del PNV en el Congreso y Senado

18:30 horas: Fundación Sabino Arana (Bilbao)

Encuentro con representantes de la colectividad gallega en Euskadi.
Proyección del largometraje documental “Castelao e os irmáns da liberdade”
Intervendrán: Xan Leira, director del film, e Iñaki Anasagasti, autor del libro “Castelao e os Vascos”

Jueves 29 de febrero: Bilbao – Donibane Lohizune – Gernika – Bilbao
10:30 horas: Visita y homenaje a José A. Aguirre, primer Lehendakari de Euskadi, Cementerio de San Juan de Luz

Intervendrán: Xesús Manuel Suárez García, Presidente del PG, y persona a designar por el PNV

13:00 horas: Homenaje ante el Árbol de Guernica, en la ciudad de Gernika.
Intervendrán: Xesús Manuel Suárez García, Presidente del PG, y persona a designar por el PNV

16:00 horas: Reunión en la sede del PNV en Bilbao, entre los miembros de la delegación del Partido Galeguista y los representantes del EBB del Partido Nacionalista Vasco

Viernes 1 de marzo: Retorno a Galicia

La historia se concentró en Zarautz

Sábado 24 de febrero de 2024

Fue este viernes. En el Photomuseum, Joxe Joan Gonzalez de Txabarri presentó el libro de Koldo, ”Aunque  silben las balas, te escribiré”.

En ese lugar se dio cita la historia ya que en el Photomuseum, promovido por Leopoldo Zugaza, había estado el Colegio de los Hermanos de La Salle y allí había dado clase el hermano de mi aitona, el Hermano Ignacio Olabeaga. Curiosamente en la sala donde se presentó el libro había sido un aula y Joxe Joan nos ilustró con una fotografía de la misma siendo el profesor el Hermano Ignacio, maestro querido en Zarautz pues por enseñar en euskera fue castigado y trasladado a otro colegio donde se le prohibió hacerlo. Uno de sus alumnos fue José Ángel Iribar, cuya familia se solidarizó con el Hermano Ignacio, naciendo una gran amistad. Con el tiempo el Hermano Ignacio le daba clases de francés a Iribar en el local de Bruño en Santiago Apóstol de Bilbao.

Zarautz es además el pueblo donde mi familia fue perseguida por abertzale, a mi ama le cortaron el pelo al cero, a mi amona la encarcelaron en el Convento de Santa Clara y posteriormente fueron expulsados y recalaron en Iruña. Pasado el tiempo, décadas, volvíamos a una localidad donde el falangismo y el franquismo hicieron de las suyas, pero como venganza de la historia allí estábamos sus descendientes alrededor de un libro escrito sobre vivencias de los vencidos.

De eso se habló al presentar Txabarri el libro y sus cuatro relatos. Es de destacar el magnífico trabajo de análisis y casi disección de los relatos y textos, sus motivaciones, historias, el uso adecuado de una buena redacción y lo sugerente de los relatos en dialogo con Koldo que daba cuenta  del  porqué de sus escritos. Una  de las personas presentes se sintió muy identificada habida cuenta que su aita había sido uno de los deportistas que fueron a Barcelona en 1936, como atleta, al intento de competir en una Olimpiada paralela a la de Berlin, ésta con Hitler al frente.

Gonzalez de Txabarri, de Zarautz, fue  Director de Habe, Viceconsejero de Cultura, doce diputado en el Congreso y Miembro de su Mesa, así como Diputado General de Gipuzkoa. Fue un excelente Diputado General, así como un magnífico diputado. Esta semana le he enviado una  intervención transcrita en el Diario de Sesiones en plena ofensiva de Aznar contra el PNV y la excelente respuesta que le dio a López Aguilar cuando se aprobó la ley de partidos y se ilegalizó a HB.

Entre el público estaban, entre otros, Joxe Mari Iriondo quien con su txapela y sus 85 años recordó varias vivencias y el bertsolari y periodista Xabier Euzkitze, así como Zeler y Karmelo Arren, que tiene la paciencia de leer estos post.

La historia, pues, se hizo presente en esa hora zarautztarra que mucho le hubiera gustado haber presenciado al militante del euskera, Ignacio Olabeaga, alias Txoz.