¿Se han enterado de que el Himno Vasco cumple 40 años?.

Viernes 14 de abril de 2023

Hace cuarenta años, el 14 de abril de 1983 se aprobó en el Parlamento Vasco el Himno Vasco. Es ley. Nació gracias a un tal  Sabino Arana quien redactó su letra en la cárcel de Larrinaga siendo la música de Cleto de Zabala. Si, en la cárcel.

Fue declarado oficial por el gobierno de concentración de 1936, votando a su favor todos los partidos republicanos, el comunista, el socialista, ANV y el PNV. Sufrió persecución. Bajo la dictadura el Gernikako Arbola era legal, el Himno Vasco, perseguido y multado. En 1956  el Lehendakari Agirre en su descargo en el Congreso Mundial Vasco de Paris dijo solemne  que fue una de las piezas fundamentales de institucionalización del pais. En 1983 se aprobó en el Parlamento Vasco. Hace hoy cuarenta años.

Lógicamente todo este silencio actual tiene su origen. El Himno viene de la misma mano que la palabra Euzkadi y de la ikurriña y todo ello del nacionalismo vasco jelkide. Es lo que no se perdona. Se prefiere antes el Himno de Riego, hoy un aniversario más de la República celebrado por unos socialistas que callan ante la burla continua del Emérito, pero silencian hechos como este aniversario ya que se aprobó sin letra. Y  se hizo así porque tenía el “nefando “nombre de Jaungoikoa. Increíble que a los ateos les moleste tanto la palabra  Dios e increíble que todos los intelectuales a la violeta que pululan por todas partes, les moleste tanto el origen y la apelación, sin contar en algo tan evidente que me comentó Karmelo Bernaola. ”Mantengan el himno a capa y espada, porque es el único himno que hay por los alrededores  y además muy bello”. Por cierto. En el escudo británico aparece “Dieu et mon droit” y ningún descerebrado ha pedido se elimine. Lo mismo con los acuerdos de Viernes Santo. Aquí si con el Aberri Eguna porque nació en un día de Pascua de resurrección de 1932.

En el inicio de las emisiones de EITB se acababan sus programas con la entonación del Himno arreglado por el Maestro Tomás Aragues. Hoy no se hace  y apenas se utiliza por lo que las nuevas generaciones apenas saben de él, como tampoco del Gernikako Arbola, pero la cosa es silenciar, ningunear y olvidar que el actual Himno es ley y como decía el Lehendakari Agirre el país requería ser vertebrado con Instituciones y el Himno, lo es. Mal que les pese a los seguidores de la Internacional o de Santurce a Bilbao como dijo en el Parlamento García Danborenea.

Cuarenta aniversario de una fecha hito que pasa debajo de la mesa mientras  a un ilustre comentarista y presentador como Félix Linares le venimos despidiendo desde hace un mes. No niego que no haya que hacerlo, incluso como pieza de marketing para un acertado cambio, sobre todo en un versátil profesional de la comunicación y del periodismo puntero de la  entidad de Dani Álvarez, pero si se hace así, hágase lo mismo con el Himno Vasco si queremos construir un país serio.

Sé que no se hará y que esto es lamentablemente predicar en el desierto, pero no nos quejemos del país de adanes que se está construyendo donde dentro de poco Txapote y Bienzobas serán héroes de la causa.

Y repito. El Gernikako fue permitido durante el franquismo. El Gora ta Gora perseguido. Si ese dato es intrascendente  no se extrañen que alguien, un poco raro por ser benevolente, en la prestigiosa y muy respetable Sociedad de Ciencias  Aranzadi equipare asesinos con víctimas y haya ayuntamientos que este dato lo consideren válido. Es lo que hay. Muy triste por cierto.       

Ferrovial como El Correo tiene pecado original

Jueves 13 de abril de 2023

Conviene cada cierto tiempo recordar cuestiones antipáticas que, sin embargo, se ven  como normales ya que, las nuevas generaciones  las desconocen.

Estuve este martes en la Biblioteca Municipal escuchando una excelente conferencia y las  explicaciones del magistrado  Joaquim Bosch sobre su libro “La Patria en la Cartera”. El título es expresivo y lógicamente salió el asunto de Ferrovial. En su intervención y en preguntas del público. Una empresa franquista, nacida en 1953 y que se hizo muy grande gracias a las adjudicaciones de obra pública bajo el franquismo. Ahora, en base a su deuda, este gran patriota, su presidente Rafael del Pino, se residencia en Holanda para pagar menos impuestos. ¿Es legal?. Si. ¿Es una decisión europea?. Si, pero que luego no anden estos patriotas con su pulsera con la bandera española aunque financien al PP y a Vox.

Sobre el Correo Español  recordar que el PNV y su Tipográfica General  tenía tres periódicos. El deportivo Excelsior. La Tarde, vespertino y Euzkadi, político. Eran los mayoritarios. Eran una bomba periodística. Punteros  en todo.

Franco entró con su ejército en Euzkadi y lo primero que hicieron los sublevados fue eliminar la libertad de expresión e incautar la rotativa de Tipográfica General con la que editaron el Correo español-El Pueblo Vasco. Botín de guerra nunca resarcido. Una Goss del final del siglo XIX comprada a Randolph Hearst.

En 1977, Deia y Egin nacieron con  cincuenta años de desventaja. La Gaceta y el Correo español lo copaban todo. La Gaceta no evolucionó, pero si el Correo Español sin dejar de tener dos ideas básicas. la monarquía española y la unidad de España. Como Ferrovial. Se habían hecho grandes con la dictadura a quien habían servido, loado y sostenido con sus desinformaciones.

Si en lugar de haber habido en 1977 una ruptura, en lugar de una reforma, el Correo Español hoy no existiría al ser parte del funcionamiento de una dictadura.

Hoy, el Correo sigue siendo el principal periódico de Euzkadi y su línea no es la franquista aunque si, y se nota sobre todo en precampaña y campaña, su antipeneuvismo congénito. No quiere decir que sus profesionales lo sean, pero si su Consejo de Administración. Tiene muy buenos profesionales pero su origen, como el de Ferrovial, es el que es.

Solo por recordar nuestra historia reciente.

Lo primero que hicieron los vascos cuando llegaron a Venezuela

Miércoles 12 de abril de 2023

Los 82 exiliados vascos del paquebote “Cuba” durante la travesía del Atlántico que los traía desde Le Havre hasta Venezuela, comienzan a debatir una propuesta de Ricardo de Maguregui, la cual buscaba asegurar en el país que los iba a acoger una asistencia mínima a cada uno de los vascos que llegaban y que luego llegarían.

La propuesta tomo fuerza por situaciones presentadas que afectaban a los exiliados, como el caso de Justo Ibarra, que por las heridas debía ser hospitalizado y sometido a cirugías, lo que a pesar de generosidad de varios médicos, tenía gastos clínicos impensables en su situación de inactividad laboral. Igualmente el 20 de agosto de 1939, nació Gorka, hijo de Isidora Dorronsoro, hermoso momento que traía los consecuentes gastos. Y también que aún sin finalizar el año de 1939, se produce el primer fallecimiento, el de Francisco de Miangolarra.

Así el 6 de agosto de 1939, sin arribar el segundo barco de exiliados, el Flandre, los vascos se reúnen en el recién inaugurado Hotel Zuriñe, de Andrés Átela. El tema, creación de la Asociación Vasca de Socorros Mutuos, es de interés general, por lo que la asistencia es numerosa, llegando a sentarse hasta en el suelo. Los vascos ya habían creado estas organizaciones desde el siglo XVII en México y Lima, las “Cofradías de Nuestra Señora de Aránzazu”.

Ya para 1943, la Asociación Vasca de Socorros Mutuos contaba con 217 socios (115individuales y 102 familiares) con sendas delegaciones en La Guaira y en Maracaibo. Esta organización de asistencia fue la primera institución específicamente vasca fundada en Venezuela.

En la primera Junta Directiva se contó con Ignacio de Rotaeche, como Presidente, además de Félix Gaubeka y José Luis Ochoa de Chinchetru. AVSM conto con varios médicos vascos de la talla de Luis Bilbao, Joaquín Aristimuño, José María Diez de Rekarte o Joseba Bilbao y de la Clínica Santa Ana.

El 1 de noviembre de 1952 se fundaba el Panteón vasco con 120 nichos, osario y capilla, que al día de hoy se mantiene en el Cementerio General del Sur, donde reposan los restos de muchos de los fundadores de nuestra Euzko Etxea de Caracas, así como otros vascos llegados y nacidos en esta Tierra de Gracia.