El BEC nació de la nada

Martes 14 de febrero de 2023

He estado esta mañana  en el desayuno del “ Forum Europa. Tribuna Euskadi” en el hotel Ercilla. Ha hablado el director General del Bilbao Exhibition Centre-BEC, Xabier Basañez. Ha sido un descargo de lo hecho y por hacer y en definitiva la historia de un éxito, a pesar de la pandemia. Permite el ingreso a las arcas públicas  de 17 millones  de euros anuales  y no hay día en el que no haya nada en sus instalaciones. Ferias, demostraciones, conciertos, actividades de los partidos y en breve instalaciones donde se centrará la logística del Tour de France. Tiene espacios sin columnas y con 18 metros de altura. Basañez ha hablado del nuevo hotel que se va a construir, de las exposiciones en marcha y de la versatilidad del recinto, amén de datos económicos  de un lugar que no solo sirve para exhibiciones sino también para negocios.

Basañez lo ha hecho bien. Se nota que domina su trabajo, se mueve, busca darle vida y está al loro de lo que sea para traerlo al BEC hasta el punto que es presidente del conjunto de ferias del estado español. Pero como siempre, en este alto ejecutivo y en general en este país impera el adanismo.

No ha contado los orígenes de un proyecto que fue inaugurado en abril de 2004 y que si no hubiera habido gentes que apostaron por él, la Máquina  Herramienta vasca se hubiera ido a otro lugar, así como las cientos de Ferias que dan vida a Bizkaia y Euskadi. Se ha olviado de Pradera y Bergara y de la apuesta que hicieron. Si ha nombrado a las cinco instituciones de las que depende el BEC (Ayto. de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, Gobierno Vasco, Cámara de Ccomercio  y Ayto de Barakaldo), pero cuando  se apostó por él solo dependía de la Diputación de Bizkaia que hizo una buena operación con aquella  Altos Hornos que pagó su deuda millonaria con los terrenos donde se construyó semejante recinto que tiene incluso en Bizkaia Arena, el mayor pabellón del estado, ya que puede albergar 26.000 personas .Y como siempre detrás de un proyecto de estas características hay personas con cara y ojos, aunque lo que en este momento lideran el proyecto crean que surgió de la nada, por generación espontánea.

Además de Pradera, el  dúo Josu Bergara, Diputado General de Bizkaia y el alcalde de Barakaldo, Carlos Pera fueron los grandes muñidores de esta realidad. No hubiera estado mal que le hubieran invitado a Bergara a ese desayuno, por mera cortesía y reconocimiento a que gracias él y a Carlos Pera fallecido en 2019, nació el BEC en Barakaldo. Nobleza obliga. Dudo de los altos ejecutivos sin inteligencia emocional. Serán muy buenos en la gestión, pero desconocen el pasado y les falta humanidad.

Hubo un intento en su día de construirlo cerca del aeropuerto de Loiu pero Bergara convenció a Pera que la iniciativa era buena para Barakaldo, con acceso directo del Metro ya que Pera quería convertir todos esos inmensos metros cuadrados en un lugar de expansión de Barakaldo, iniciativa que de alguna manera se logró con la Feria, los edificios altos y el lugar donde están importantes tiendas y comercios desde Ikea a Leroy Merlin y Decathlon etc. Sinceramente me llama la atención este adanismo generacional. Todo empieza conmigo.

Personalmente comprobé la fuerza del BEC asistiendo el sábado en el gran pabellón a un campeonato de CrossFit, lleno de chavalería y música a tope y, al día siguiente, acudimos a la presentación de las candidaturas del EAJ-PNV en una de las salas en el tercer piso llena hasta los topes y con un sonido funcionando inmejorablemente. Había también una Feria Outlet y algo más. Aquello bullía.

Se dice que  honrar-honra. Basañez ha hecho un buen descargo y una buena venta de lo que dirige pero cometió el error garrafal de hablar del BEC, sin contar su historia.

Polixene . ¿Por qué no hacen en Sondika lo que han hecho en Azkoitia?.

Lunes 13 de febrero de 2023

En mi anterior post destacaba el hecho que entre el ayuntamiento, la familia y gente sensible de Azkoitia han erigido una estatua a Julene Urzelai, una de las mujeres activistas en tiempos de la República castigadas por la dictadura y fallecidas en el exilio.

No fue la única. Hubo más y entre otras Polixene Trabudua, todo un trueno en sus intervenciones oratorias para despertar este país y obligada a vivir en el exilio la mayor parte de su  vida. Pionera, moderna, vital, ahí el título. Creo que en Sondika hay sensibilidad suficiente para hacer lo mismo que en Azkoitia.

Entiendo que a este estatua debería contribuir financieramente el Athletic de Bilbao pues su marido, José Mandaluniz, delantero de este equipo de futbol fue entrenador del equipo en 1950 y muy poco después la dictadura franquista le obligada a la directiva a destituirlo como entrenador, teniendo que exiliarse en Venezuela.

Pero ¿Quién fue Polixene?.

Polixene de Trabudua y Aguirrezabal nació en Sondika, Bizkaia, el 23 de septiembre de 1912.

Hija de padre contratista y madre costurera, a sus 18 años se graduó como maestra en la “Normal” de Bilbao y ejerció en la primera ikastola de Sondika. Oradora de Emakume Abertzale Batza, jugó un papel especialmente significativo en la campaña pro-Estatuto. Fue detenida y encarcelada en la prisión de Larrinaga durante los años de la república, por reclamar en un mitin la Independencia.

En 1933 se casa con Jose Mandaluniz, uno de los mejores delanteros centro de la historia del Athletic de Bilbao, con el que tuvo 5 hijos. Su boda en Begoña fue todo un acontecimiento social.La oradora con el futbolista de éxito.

Tras el bombardeo  de Gernika, en junio de 1937 se exilia con toda su familia en París donde permanece durante la ocupación alemana colaborando en la ocultación de judíos.

Se trasladan a Venezuela en la década de los cincuenta, donde imparte clases en varios centros oficiales, privados y en la Cárcel de Sabaneta.

Colabora con sus artículos en el semanario “Panorama” y en la prensa vasca del exilio. Estos escritos fueron  recopilados bajo el título de “Artículos de amama” en 1991, primero, en Venezuela y en 1992 en Euzkadi ampliados con más materiales por la Fundación Sabino Arana.

Abuela de 12 nietos y bisabuela de 6 biznietos repartidos por Venezuela, Estados Unidos y Euzkadi.

Polixene es un nombre bonito. Muy raro. Sobre todo, muy raro en las primeras luces del siglo XX. Más extraño todavía en la escena íntima y recogida de un bautizo apresurado en Sondika, año 1912.

El cura de Sondika y Prudencio Trabudua sintonizaron, a través de los misterios del tiempo, con la mente del poeta griego. Decidieron aprisa que la recién nacida llevara el nombre de la hija de Príamo y de Hécuba, reyes de Troya, héroes de una larga resistencia construida sobre dos pilares invencibles: la soberanía consciente de un pueblo y su dignidad. El cura de Sondika, seguro, había leído La Ilíada. El padre, Pruden, probablemente no. Pero quedó sobre la pila bautismal de la iglesia de Sondika un nombre, Polixene, y un destino.

En sus memorias recordó a la Sondika de principios de siglo XX. Idílica y rural. Retazo en la memoria de un mundo que se va. Sondika de caseríos, de labranza, de romería y de tabernas, de vendeja y ermitas. Sondika de un tiempo en el que las horas y los hábitos de las gentes venían marcados por la inexorable voz de las campanas. Sondika del euskera, del tren, de la avioneta de Pombo y de los pri­meros partidos de fútbol en las verdes campas. Sondika del trabajo duro y de la solidaridad de siglos: Sondika de «auzolan». De las «txarribodas». De Felabeltz, de La Fermina, de Borlín, de Simondrogas, de Gondra, de Juaniko y de Sekor-atzo, la vieja-toro, la que quizá no fue una mujer, sino un águila camuflada de negro.

Polixene fue una de las primeras andereños y mujer con conciencia social que nos dijo en su día: ”La educación es básica para fomentar la tolerancia, el antirracismo, la no discriminación por motivo de religión, sexo, situación social… hemos de educar en igualdad de condiciones a los niños y niñas. Solo de este modo se conseguirá una sociedad más justa donde saldrán beneficiadas todas las personas, sean hombres o mujeres. Candentemente, lo vasco y lo universal deben de caminar en paralelo.

Falleció en Zeberio en abril de 2004.

JULENE  

Domingo 12 de febrero de 2023

El pasado viernes, en Azkoitia, se hizo justicia a una gran mujer y a toda una generación al inaugurarse una estatua de Julene Urcelai, oradora, presidenta de Emakume Abertzale Batza en Caracas, locutora de Radio Euzkadi y mujer siempre dispuesta a ayudar.

Tuve la suerte de conocerle y trabajar con ella en Radio Euzkadi y creo que la única entrevista que hay se la hice en uno de esos días que solía ir a grabar en euskera y en castellano los programas para la semana.

Era toda una señora, elegante y amable con mucha historia vasca por detrás.

Honra el acto a quienes lo han hecho posible, comenzando por su familia y ayuntamiento.

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, participó  en el homenaje que el Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana de Azkoitia ofreció  a Julene Urzelai (Azkoitia, 1912-Caracas, 1983), militante de Emakume Abertzale Batza-EAB, por su «contribución a la sociedad y su lucha por la igualdad», y ha apostado por «proteger» su legado y el de otras mujeres de su generación que «constituyen los pilares sólidos de nuestro pueblo».

En el acto, Urkullu, estuvo  acompañado, entre otros, de la consejera vasca de Igualdad, Políticas Sociales y Justicia, Beatriz Artolazabal, así como del alcalde de Azkoitia, Jabier Zubizarreta, y del hijo de la homenajeada, Mikel  que viajó  expresamente desde Caracas.

Posteriormente, Urkullu y el resto de participantes asistieron a la inauguración de la exposición ‘Emakumeak Aberria Eginez’, que se podrá visitar hasta el 26 de febrero. La muestra es un homenaje a la labor llevada a cabo por Emakume Abertzale Batza, del que Julene Urzelai fue un icono.

En su intervención, el Lehendakari reconoció  «la contribución fundamental» de las mujeres a la historia de Euzkadi. «Julene, y las mujeres de Emakume Abertzale Batza, son nuestra historia», ha destacado, para añadir que «son parte de nosotros» y constituyen «los pilares sólidos de nuestro pueblo». «Hicieron una gran aportación y nunca podremos agradecerles su trabajo», ha defendido.

Además, recordó que, al igual que Urzelai, «muchas mujeres de su generación no tuvieron una vida fácil», ya que «una guerra injusta y cruel frustró de raíz sus sueños y tuvieron que emprender el camino del exilio».

En este contexto, Urkullu abogó por «proteger el legado de estas mujeres y contribuir a su ampliación». «Debemos mucho a mujeres como ella».

Finalmente, mostró  su «reconocimiento» a Urzelai y a «todas las mujeres de su generación». «Estoy seguro de que de ese tronco surgirán otros muchos referentes femeninos», ha concluido.