EL REBUZNO DE BORJA SEMPER SOBRE EL EDIFICIO DE LA AV. MARCEAU

Viernes 17 de enero de 2025

Siempre he opinado que Borja Semper es un cretino político. Se le quedó pequeña Donostia, dijo que dejaba la política pero solo lo hizo hasta que le ofreció Feijóo ser Portavoz electoral en Madrid. Hay vocaciones de quita y pon. Tras esto, medró en Madrid, pero sin conocer un ápice de historia vasca y no ser un portavoz templado a pesar de la fama que tiene de ser la antítesis  civilizada de Mellado. Pienso que es peor. Por su hipocresía.

Ante el acuerdo alcanzado por el PNV y el gobierno Sánchez sobre la devolución del Palacete de la Av. Marceau en Paris y otras dos propiedades  ha tenido la cara dura de decir que “Esto es como Curro Jiménez en Sierra Morena, que pasaban por allí y le iban atracando”.

Olvida que el Palacete lo compró el PNV antes de la formación del primer gobierno vasco  en agosto de 1936 y eso está acreditado. El PP tan defensor de la propiedad privada no lo es en esta ocasión. Olvida este cretino que fue la Gestapo quien se lo incautó al PNV en 1940. Olvida este nuevo Curro Jiménez que recuperado en 1944 a la entrada de los aliados en Paris fue requisado en 1951 por el gobierno de la dictadura  de Franco a cuenta de que en 1943, en plena ocupación nazi, la embajada española lo hizo suyo en un Tribunal del Sena como parte de su patrimonio en flagrante robo con intimidación. Olvida este insustancial que entre el gobierno franquista y los gobiernos sucesivos tras la transición España han usurpado esta propiedad del PNV, sin pagar alquiler alguno este inmueble durante 77 años. Y olvida este mal tipo que el PP negoció lo mismo  que Sánchez con Aznar. Se lo puedo decir con datos pues yo estuve allí en 1996.

Decir ahora que el gobierno español se ha gastado más de tres millones de euros en refaccionarlo es propio de la mentalidad abusiva de un vasallo madrileño  que olvida todo el sufrimiento vivido y todo el robo soportado.

Dicho esto, la fotografía es del famoso reloj que Peru Ajuria y yo trajimos de Paris tras el regreso del Lehendakari Leizaola en 1979 y del cierre de la Delegación. Arreglado por el actual Gobierno Vasco y puesto a punto fue devuelto a la actual Delegación que el ejecutivo de Gasteiz tiene  actualmente en Paris. La fotografía con el reloj en la sala es de una habitación que había en la segunda Delegación que estuvo en un hotelito en la Rue Singer en su número 50. En aquella Delegación, a pesar de su modesta, había un servicio  de Asistencia Social llevado a cabo por el doctor Laureano Lasa. De nada de todo esto tiene noción este Borja Semper, un interesado analfabeto histórico.

Indigna que personajillos como Semper, rebuznen y embistan solo porque su superespañolidad no les permite devolver lo robado.

JULIÁN EL PASIONISTA Y LA ASAMBLEA DE BIZKAIA EN EUBA EN 1977 CON ELECCIÓN Y DISCUSIÓN DE PONENCIAS

Jueves 16 de enero de 2025

Ayer publiqué una fotografía en la que aparecía Peru Ajuria vestido de Pasionista. Con ella contaba la historia de aquel hábito. En la fotografía aparecía además el Lehendakari Leizaola y un Hermano Pasionista que no identifiqué. Afortunadamente José Luis Elorduy lo hizo. Escribió diciendo:

“Se trata del Hermano Julián, que trabajaba de hortelano. No se quitaba el hábito trabajando con la azada en la huerta con frío, calor o lluvia. Un verdadero religioso que no tenía que ocultar su personalidad debajo del hábito, al contrario, lo que le hizo ser un gran religioso era ser una gran  persona y el hábito de Pasionista”. Queda dicho e identificado.

Tras estos comentarios he recordado como hace 48 años, aquel convento de los Pasionistas de Euba fue el lugar elegido para discutir y aprobar las ponencias que se llevarían a la Asamblea Nacional en Iruña y elegir un nuevo Bizkai Buru Batzar.

Traigo a hoy lo que fueron aquellas jornadas. Creo tiene su interés:

No fue fácil pero tras un año de trabajo en 1976 se fue logrando superar aquellos dos ambientes tóxicos en las incipientes organizaciones municipales, haciéndose el trabajo sin batzokis, sin internet, sin libertad de expresión, con ETA y la extrema derecha retroalimentándose en su violencia, sin instituciones democráticas, con debates cansinos en asambleas sobre quien era más revolucionario y menos sucursalista  y  combatiendo una estructura franquista que apolillada, seguía ahí, a pesar de la muerte del dictador. Y sin embargo, la brújula funcionó. Para colmo solo había incipientes partidos que parecían botecitos en la niebla, aunque el nuestro era un partido que en 1977 tenía 82 años y que había pasado más de 47 ilegalizado y perseguido aunque, tercamente, había mantenido su estructura en aquel maratón infinito. Un partido casi ahogado en la sopa de siglas del momento y al que tildaban de recuerdo del pasado. Pero no contaron ni con la sigla, la memoria, la emoción, las vivencias, la contextura moral  y la voluntad de quienes querían entregar el testigo. Por eso conviene recordarlo.

En 1977, cuarenta y un años después, el Partido Nacionalista Vasco pudo celebrar sus Asam­bleas Territoriales  en la Euzkadi peninsular. Cua­renta y un años de lucha, exilio, clandestinidad y provisionalidad terminaron con la elección de los Consejos territoriales, llamados entonces Regionales, y con la aprobación hecha por la Asamblea de las enmiendas y po­nencias y con la designación de apoderados que las defendieran en la Asamblea Nacional que se celebró en Iruña los días 25, 26 y 27 de marzo. Fue la salida  a la luz desde las tinieblas.

En Bizkaia todo transcurrió en Euba el 18 de marzo de 1977 en el más estricto or­den. Los apoderados designados por las distintas organizaciones municipales, después de mos­trar sus correspondientes cre­denciales, fueron ocupando los lugares asignados. Juan de Ajuriaguerra hizo la presentación de la Asamblea se­ñalando el carácter histórico de la misma y recomendando que el lema de «Batasuna ta Indarra» se cumpliese a cabalidad. Jesús Solaun leyó la convocatoria de la Asamblea para dar paso a la lec­tura del número de Organizacio­nes Municipales y del número de Apoderados presentes. En ese momento se encontra­ban en la sala 69 Organizaciones Municipales y 105 Apoderados. Como observadores sin voz ni voto, se encontraban presentes personas de Orduña, Orozko, Otxandiano y Elantxobe. Posteriormente, la Asamblea decidió otorgarles plenos derechos a estos munici­pios. Hecho el recuento, Jesús So­laun declaró constituida la Asamblea. Inmediatamente dio comienzo la misma designándo­se la Mesa de Asamblea que que­dó constituida por Ajuriague­rra, Solaun, Arredondo, Elorriaga, Isasi, Zubiri, Retolaza, Arzalluz y Estrade.

Sometido a consideración de los apoderados el plan de trabajo y el reglamento, éste se aprobó la misma noche del viernes. Du­rante esta primera sesión se con­tó con la innovación de la traduc­ción simultánea al intentarse lograr que el euskera no fuese su­peditado al castellano en ningún momento. Aquellos apoderados euskaldunes hablaron euskera, explicando en nuestra vieja len­gua, los mandatos y las aspira­ciones de sus municipios. Es de destacar la decoración de la sala presidida por un gran retrato de Sabino Arana y las fotografías de los Lehendakaris Aguirre y Leizaola. Una gran pancarta decía: «Bizkaiko Batzar Nagusia. 1895. 1933. 1977». Detrás podía le­erse: «Batasuna ta Indarra». Un servicio de orden vigilaba el re­cinto de los Pasionistas de Euba. Fuera, ondeaba a los cua­tro vientos una gigantesca ikurriña.

El sábado fue un día de intenso trabajo. El estudio y la discusión de la ponencia política llevo toda la mañana, con un breve descan­so, y parte de la tarde. La defensa de la ponencia estuvo a cargo de Xabier Arzalluz. Los apoderados iban presentando sus enmien­das argumentando el porqué de las mismas. El ponente admitía o rechazaba la enmienda y ésta se sometía a votación de la sala. Fue un debate muy vivo y participativo. Durante la comida fue reparti­do el folleto «Euzkadi Europa» así como las ponencias y comunicaciones presentadas por el PNV.

Cumpliendo el horario se pasó a la discusión de la ponencia cul­tural. Ésta fue defendida por Iñigo de Aguirre. Después de un breve descanso dio comienzo la discusión de la ponencia de Or­ganización defendida por Josu Bergara. Es de destacar el hecho que estando celebrándose la Asamblea y después de la defen­sa de la ponencia cultural Iñigo Aguirre, J. J. Pujana, Lourdes Munitxa y M. Pagola tuvieron que ausentarse de la sala pues te­nían que conferenciar sobre el PNV en Zaldibar. Y llegó el domingo dándose  comienzo la Asamblea finalizándose la dis­cusión de la ponencia cultural. Para el fin de la mañana estaba totalmente discutida la ponen­cia de organización.

Al conocerse la noticia del fa­llecimiento del ex presidente del EBB Ixaka López Mendizabal la Asamblea puesta en pie guardó un minuto de silencio. Juan de Ajuriaguerra sometió a conside­ración de la sala el envío del si­guiente telegrama: «Familia Ló­pez Mendizabal. Tolosa. La Asamblea del Partido Naciona­lista Vasco de Bizkaia reunida en Euba ha acordado un minuto de silencio y que conste en acta el sentimiento por la muerte del gran patriota en JEL, Ixaka (Goian bego). En su nombre y en el mío quiero comunicar el gran pesar que ese fallecimiento nos ha producido. Ajuriaguerra».

Durante toda la tarde se discu­tió la ponencia socio-económica. La defensa estuvo a cargo de Ke­pa Sodupe. Al finalizarse la dis­cusión de todas las ponencias se tributó a los burukides  Ajuria­guerra, Solaun y Arredondo un largo y caluroso aplauso por ha­ber mantenido durante más de cuarenta años el testimonio del espíritu del partido y de un pue­blo en lucha. Los tres eran los supervivientes del último Bizkai Buru Batzar elegido en 1936. En calidad de observadores se contó con la presencia de dos miembros del Napar Buru Batzar y uno del Gipuzko Buru Bat­zar.

Elección de cargos electos

Antes de procederse a la elec­ción de cargos territoriales Juan de Ajuriaguerra destacó la im­portancia de una buena elec­ción, la necesidad de un equipo homogéneo para que pudiera ac­tuar sin tensiones internas, la importancia de una buena re­presentación y el hecho de que los burukides electos después de la elección serían representan­tes de Bizkaia y no de grupos ni de zonas. Después de un breve descanso se procedió a la votación que­dando constituido el nuevo Biz­kai Buru Batzar de la siguiente manera: Ajuriaguerra, Aguirre, Arzalluz, Bergara, Anasagasti, Intxaurraga, Pujana, Ormaza, Sodupe y Zubiri. Seis ya fallecidos. Durante el escrutinio, Juan Ajuriaguerra contestó a las distintas preguntas que le formula­ron sobre  temas tan diversos y candentes como la amnistía, la comisión negociadora, el Aberri Eguna, la prensa, el registro del Partido, etc. La claridad de las respuestas de aquel genial ingeniero dejó muy satisfecha a la sala. El nuevo Bizkai Buru Batzar fue invitado a pasar al estrado para clausurar la asamblea que dio fin al entonar el himno na­cional de Euzkadi.

Se puede decir que el lema de la Asamblea «unión y fuerza» se cumplió a cabalidad. Fueron tres días de trabajo. Después del intenso y agotador esfuerzo y de la elección de burukides el Partido Nacionalista Vasco en Bizkaia se encontraba fuerte y unido, con su maquinaria a pun­to para dar la gran batalla por la amnistía y las elecciones del 15 de junio. Hace ahora 48 años.

CUANDO PERU AJURIA SE FUGÓ VESTIDO DE PASIONISTA

Miércoles 15 de enero de 2025

La foto tiene su historia. En ella le vemos al Lehendakari Leizaola, cuando volvió del exilio entre un pasionista y Peru Ajuria, vestido asimismo de pasionista, ya que con ese hábito pudo pasar la frontera después de haberse probado diferentes hábitos y con el pasaporte de otro religioso el 29 de diciembre de 1959. La policía le perseguía y pasar a Iparralde era la solución.

Antes del pase, en la estación de Amara, se tropezó con la sotana y cayó de bruces en el andén. Estando en el suelo sintió que alguien le cogía del brazo y le ayudó a levantarse preguntándole. ”¿Se ha hecho daño Padre?”. Se quedó petrificado pues quien le preguntaba aquello era un cabo de la guardia civil.

Peru era nuestro corresponsal en Paris para la Txalupa (Radio Euzkadi). Nos enviaba los informes de escucha que revisaba el Lehendakari Leizaola, toda la información susceptible de ser utilizada en la radio, el Boletín 0PE (Oficina de prensa Euzkadi), la revista Lui para Ixaka, el cuidador de la radio y siempre que pasábamos por  Paris, allí estaba en el aeropuerto.

Iniciada la actividad en 1977 y a pesar de su buen trabajo en Tecnip quiso volver a Bilbao y me pidió hiciera gestiones en Petronor ya que trabajaba en una empresa relacionada con el petróleo. En noviembre de 1977 era jefe de servicio de tratamiento de los planos que enviaban los proveedores, pero tras hablar con Antón Madariaga, presidente de Petronor éste no me ofreció esa posibiliad, quizás influido por Juan de Ajuriaguerra que prefería que Peru continuase en Paris. El caso es que ante la insistencia y tras plantearlo en el BBB le trajimos como fotógrafo ya que la actividad del Partido en las inauguraciones de Batzokis, asambleas y demás era desbordante. En la Fundación Sabino Arana hay toneladas de fotografías sacadas en blanco y negro muy bien por Peru y además identificadas por fechas y las personas que aparecen en las fotos.

Y en este trabajo ha estado hasta su jubilación. Vive en Getxo  con su esposa María Luisa Asteinza, de Mañuas. Tiene dos hijas y desgraciadamente tiene un quebranto de salud que le impide hacer vida normal como le encantaría ya que se trata de una persona muy vital, con mucho humor y retranca. No había acto donde no estuviera Peru.es además un abertzale como el que más. En agosto cumplirá 91 años.

La foto es simpática y la sonrisa pícara de Peru nos ilustra sobre su personalidad.