¿Propicia Bildu una sociedad con derechos?

Lunes 2 de septiembre de 2024

Bakio y otras localidades están llenas de pancartas parecidas. Si todos los Partidos y Asociaciones, con el mismo derecho, hicieran lo mismo, el pueblo sería estéticamente impresentable por descuidado y feo, aunque toda reivindicación sea legítima

Para eso hay normas municipales que regulan estas peticiones de lo contrario se fomenta la ley de la selva. En Bakio gobierna Bildu, pero no hace nada ante estas irregularidades, no vaya a ser que les achaquen que atentan contra la libertad de expresión. Son los mismos que no quieren aerogeneradores porque rompen el paisaje, mientras propician energías verdes. Lo de ellos es el caos, sin leyes, sin regulaciones, hasta que acceden al poder. Cuando lo hacen, no se mueve absolutamente nadie.

Si un partido no es capaz de entender que la convivencia hay que regularla y como decía Benito Juárez, en frase antológica, que el respeto al derecho ajeno, es la paz, apaga y vámonos.

En mi último post ha escrito Eretza una reflexión que pone el dedo en la llaga ante este mundo que cree que en sociedad pueden hacer todo, sin regulación alguna. Sus reivindicaciones entran en la sospecha, cuando no respetan otros derechos, entre ellos, el de mantener ordenado, limpio y estéticamente bonita la localidad donde vives.

He aquí lo que nos dice Eretza.

El pasado 11 de junio, el secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez y el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, Emilio Lozada García, firmaron en La Habana un acuerdo de cooperación, que tenía por objeto, según recoge la web de Sortu: «que nuestros respectivos pueblos continúen dibujando juntos la cartografía de un mundo libre de toda opresión, explotación y dominación».

El 29 de julio, en un tuit publicado, el secretario de Sortu, después de trasladar desde el País Vasco-Euskal Herria y en nombre de la izquierda patriótica vasca, la más calurosa enhorabuena a Maduro por tan importante victoria, decía que «Cuando la dignidad se hace costumbre, no hay reacción ni imperio que la detenga».

Efectivamente, la dignidad se ha hecho costumbre en Venezuela. Se ha hecho tan costumbre que aunque unos cuantos millones de venezolanos se hayan largado de ese paraíso de dignidad y se les pongan todas las trabas para participar en el proceso electoral y, aunque, de los que votaron, todo indica que la oposición salió netamente ganadora, el régimen, instalado en la dignidad, ni accede a publicar las actas de los resultados electorales ni tiene mayores problemas en amenazar con la cárcel a quienes fueron a los elecciones y reclaman que se respeten los resultados.

A esto se le debe conocer como ir dibujando la cartografía de un mundo libre de toda opresión, explotación y dominación. Y mientras tanto, las izquierdas democráticas de Chile, Brasil y Colombia sacando las vergüenzas de nuestros izquierdistas gourmet. Hamaika irakurtzeko jaio ginen.

Sinceramente, y salvo que la incomprensión sobre la postura de Bildu (o sea, Sortu) en relación con Maduro y lo que está pasando en Venezuela sea retórica, no comprendo la incomprensión.

La izquierda patriótica vasca es una organización de extrema izquierda que hace ya mucho que nos ha ilustrado sobre cuáles son sus modelos (nunca, nunca, nunca, los estados de derecho del mundo occidental). Como he dicho al principio ,el pasado junio, el secretario de Sortu suscribía en La Habana un acuerdo de cooperación con el Partido Comunista Cubano, que tiene por objeto que «nuestros respectivos pueblos continúen dibujando juntos la cartografía de un mundo libre de toda opresión, explotación y dominación».

Parece bastante claro que, para el régimen cubano (y para los que cooperan con él), un mundo libre de explotación y dominación no incluye un mundo con elecciones libres, derechos de asociación, manifestación… Las elecciones son una herramienta más del «pueblo trabajador» para alcanzar el poder, pero, alcanzado, se puede prescindir de ellas (o de sus resultados, si se tiene el descuido de perderlas).

¿Cuándo han sido las últimas elecciones libres en Cuba?… No hacen falta, tan simple como eso. No vaya a ser que el imperialismo acechante vaya a enturbiar las mentes del libre pueblo cubano.

En ese sentido, tampoco es novedosa la posición de Bildu respecto a la extrema izquierda del resto del estado.  Miriam Vázquez nos dice en DEIA, que el 10 de agosto «Diputados de Sumar, EH Bildu, Podemos, BNG y las CUP firmaron un documento de apoyo al proceso electoral, que daba legitimidad al recuento oficial del régimen de Maduro. Entre las firmas se encontraba la de Marije Fullaondo, diputada de EH Bildu.»

Antes, el 29 de julio, el secretario de Sortu que había suscrito un mes antes el acuerdo de cooperación con el PCC, lanzaba un entusiasta mensaje de enhorabuena a la victoria de Maduro y decía que «Cuando la dignidad se hace costumbre, no hay reacción ni imperio que la detenga». Eso es, ni la reacción ni el imperio van a poder con la dignidad hecha costumbre en Venezuela, ni aunque los venezolanos que pudieron votar (después de que unos cuantos millones se hayan largado del paraíso de dignidad) digan otra cosa con su voto.
Puestos a exponer incomprensiones, más incomprensible resulta que esas posiciones tengan un respaldo de 27 parlamentarios en el Parlamento Vasco. Eso sí que es para varias tesis doctorales.

Noel Baker también lo intentó

Domingo 1 de septiembre de 2024

Reconozco que no soy un admirador de Sir Winston Churchill. Me gusta su estatua ante Westminster de viejo león que devolvió su rugido a Inglaterra y se, como todos, de su valía, su carisma y liderazgo durante la II guerra mundial, de su aguda inteligencia, sus frases y discursos para la historia, de su capacidad para galvanizar no solo a Gran Bretaña sino al mundo de los Aliados para vencer al nazismo, pero, dicho esto escribo con dolor que se portó como un canalla político en relación al régimen franquista, y a su no reconocimiento al extraordinario trabajo hecho por el nacionalismo vasco con sus servicios de información dirigidos por Pat Dyer. ¿Duro?. Mucho más lo que hizo él. No fue el único, pero si el más importante. Prefirió la dictadura de un general de extrema derecha, a la posibilidad de una III República española, ruidosa pero democrática, siguiendo el criterio de que un telón de acero había caído en Europa y Franco le aseguraba la paz de los cementerios. Perdió las elecciones en 1945 y recuperó el poder en 1951, pero siempre actuó con la mentalidad de aquel increíble, por injusto y antidemocrático, “Comité de no Intervención”, que dejó desamparada a la República, mientras el nazi-fascismo ayudaba a su general, no haciendo  nada para que la democracia volviera al estado español ni reconoció absolutamente nada del extraordinario y muy arriesgado servicio realizado por ex gudaris y civiles del PNV en la creación de una red de información fundamental en tiempos de guerra, tanto en Euzkadi como en Madrid.

Digo esto porque si algo querían nuestros dirigentes tras la victoria contra Hitler y Mussolini era que la guerra siguiera y limpiara España de fascistas, incluido un juicio parecido al de Nuremberg. No fue así. Y aunque, gracias al trabajo de republicanos, del Lehendakari Agirre, de Irala y Galindez en la ONU, que lograron la retirada de embajadores ante Franco en 1946 y se aprobaran muchos comunicados de apoyo, no se llegó a más.

Algo así es lo que pretende Maduro, aguantar y aguantar, con la bayoneta y la tortura y represión calada, tras un robo electoral a la vista del mundo, mientras esgrime la doctrina que no permite la injerencia internacional en los asuntos internos de otro país, aunque éste sea una dictadura y sea el ejército quien tenga un país, y no un país el que tiene un ejército. Que yo sepa los derechos humanos son universales.

NOEL BAKER

Echo la vista atrás, este mes 78 años y veo a aquella Euzkadi sumida en la esperanza puesta en los aliados, pero sin que se moviera apenas nada y confiando en un gobierno laborista en Londres que parecía tener más sensibilidad hacia la República que el Churchill de la V de la victoria. En 1946 el primer ministro era Clement Atlee, Ernest Bevin uno de sus ministros y Francis Noel Baker uno de los diputados laboristas en Westminster al que le preocupaba la situación española por lo que decidió viajar clandestinamente a la España de Franco y hacer un informe que moviera a los suyos a intervenir. Antes de emprender este viaje, puso en antecedentes del mismo a su embajador en París.

Llegó el 4 de agosto procedente de París y fue trasladado inmediatamente a la frontera donde se le puso en relación con agentes vascos del PNV. La cruzó por los medios del PNV el día 6 conectando inmediatamente con los activistas del Interior, como así se les llamaba. Sin pérdida de tiempo y acompañado por un jefe de la Resistencia Vasca se trasladó a Barcelona donde conversó largamente con el «Consell Nacional de Catalunya” informándose de la situación catalana. De Barcelona se trasladó a Madrid, donde agentes del PNV le pusieron en contacto con los líderes de Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas y del Bloque Republicano. Una vez al corriente de la situación española partió para Bilbao entrevistándose con el Consejo Delegado del Gobierno Vasco en el Interior. Aprovechando la circunstancia de la estancia del general Franco en Donostia se trasladó a esta capital donde pudo ser testigo del aparato de fuerza represiva y de policía desplegado con este motivo.

En Donostia habló con el embajador inglés en España. En las capitales visitadas pudo pasear por las calles céntricas y por los barrios de trabajadores y no desperdició las ocasiones que se le presentaron para hablar con particulares que le parecieron interesantes por su posición social y personal, sacerdotes, médicos, personas enteradas de la vida industrial y local. En todas las ocasiones se movió a su discreción limitándose sus acompañantes vascos a prestarle la ayuda que solicitaba. Le impresionó favorablemente la organización de la Resistencia, liderada por Juan Ajuriaguerra y su hermano Flavio entre otros. Sus juicios fueron particularmente encomiásticos con referencia a Euzkadi. El PNV colocó cada medio kilómetro una persona que saludaba su coche cuando él pasaba entre Bilbao y Donostia. Deseaban se llevase la impresión de un control sobre la situación, sin peligrosas aventuras revolucionarias, a aquel diputado laborista. Lo consiguieron. También Noel Baker elogió, aunque no en el mismo grado, la organización catalana y en cuanto a Madrid comentó que llegó en momentos en los que la Alianza se encontraba en mala posición, a consecuencia de las persecuciones policiacas.

El día 14 cruzó de nuevo la frontera abandonando el territorio franquista. Se trasladó después a Bayona poniéndose al habla con su embajador en París al objeto de acordar una entrevista con el ministro Bevin para informarle personalmente de su viaje, anunciándole el envío inmediato de un rapport con la explicación de su experiencia clandestina. Ese día 14 tuvo una comida con el Lehendakari Aguirre y durante la misma insistió en la magnífica impresión que le había producido la Resistencia Vasca. Antes del almuerzo fue presentado por el Lehendakari a los Consejeros socialistas del Gobierno Vasco Dueñas y Zarza, manifestando ante éstos su convicción de que si el resto de la Península estuviera en las condiciones de Euzkadi, Franco hubiera tenido que abandonar el poder hacía bastante tiempo, y que él trabajaría para ello. Por la tarde sostuvo una conversación telefónica con su secretaria en Londres y con el representante de la Agencia Reuter, así como con algunos periódicos londinenses que al enterarse por la agencia de noticias del viaje realizado le llamaron inmediatamente para ampliar la información. Según le manifestó su secretaria las llamadas de los diarios se sucedían en la oficina. El viaje había impactado.

Por la tarde se dedicó a escribir unas cartas de agradecimiento al Lehendakari Agirre, al Consejo Delegado, al Consell Nacional de Catalunya, al Presidente Martínez Barrios y al embajador franquista en Londres. Mostró a Joseba Rezola todas las cartas indicando que quería no se diera a la publicidad de momento la dirigida al embajador franquista y que el mismo Noel BAKER le avisaría cuando podría hacerse. Rezola le propuso modificar el texto primitivo de la carta dirigida al Consejo Delegado, al objeto de suprimir las referencias a los 400 gudaris que a lo largo de 50 millas de carretera le saludaron a su paso para dar fe de la Resistencia Vasca. En la nueva carta se decía que presenció una manifestación de la Resistencia Vasca que, por su improvisación y número, constituía un claro exponente del vigor de la misma.

A las 7 de la tarde asistió a una Conferencia de Prensa en la Delegación Vasca de Bayona, donde fue interrogado por el corresponsal de la A.F.P. y por medios franceses así como por periódicos locales y regionales. Al día siguiente 15, a las 11 de la mañana continuó la redacción del rapport que concluyó a las 5 de la tarde. Le leyó a Joseba Rezola tanto el artículo como el informe. Este lo envió en original manuscrito y por correo a su secretaria en Londres, con encargo de entregar un ejemplar en el Foreign Office y de enviarle dos copias, una para Julio Jauregui y otra para Joseba Rezola. La B.B.C. de Londres se ocupó de aquel viaje en sus emisiones españolas de la noche del 14, mediodía del 15 y mediodía del 16, anunciando en ésta que seguiría con el tema en la emisión de aquella noche. Todavía con mayor amplitud que la radio inglesa, se refirió la de París al mismo tema. En cuanto a esta última también la emisión española. En dicha emisión de París se dijo que todos los periódicos parisinos de la mañana se referían ampliamente al viaje clandestino de Noel BAKER. Tuvo un gran impacto y abrió una ventana de esperanza.

NO SE DIO EL PASO

En el informe para el Foreign Office explicó brevemente las capitales visitadas y se refirió también en resumen a los líderes con quienes había conversado. Expuso el deseo de la Resistencia de que se rompieran las relaciones diplomáticas y comerciales con la España franquista y se actuara con inmediatez. Se refirió también a los procedimientos brutales que la policía franquista utilizaba contra los demócratas aludiendo en el informe a los casos de Agirre y Txomin Letamendi, de los que se había podido informar por personas bien enteradas. Citaba estos casos por ser entonces muy recientes.

Noel BAKER expuso también en el informe que se había enterado de la existencia de «quislings» potenciales en el Ejército y de que entre las derechas y también entre los monárquicos había elementos dispuestos a favorecer un cambio de situación. La actuación de aquellas gentes era todavía vacilante y seguía el compás de los acontecimientos internacionales, especialmente de la mejor o peor disposición de Inglaterra y los Estados Unidos para con el régimen franquista. Cuando creían que estas potencias iban a intervenir contra Franco se insinuaban inmediatamente a los republicanos y demócratas, pero luego adoptaban una actitud retraída cuando creían que los ingleses y los estadounidenses se desentendían de la cuestión española. Noel BAKER expuso su convicción de que una actitud enérgica por parte del Foreign Office repercutiría sensiblemente en la actitud de los católicos que no se hallaban muy convencidos de la estabilidad del régimen franquista.

Todavía la dictadura duraría treinta años más. Nadie dio el paso. No sé por qué me ha recordado toda esta historia la situación actual venezolana. Mucha solidaridad, pero ahí sigue Maduro con su robo electoral reprimiendo y apoyado solo por dictaduras e incomprensiblemente por Bildu. Irujo decía que todas las libertades son solidarias. Ya veremos.

Encuentro en Mutriku

Sábado 31 de agosto de 2024

Todos los años en agosto, mes de su cumpleaños, nos solíamos reunir hijos y primos alrededor de Begoña Olabeaga Basurko, la última de las hermanas de mi ama, pero falleció en junio de 2023 a los 95 años en Donostia. Niña de la guerra, casada con José Antonio Zaldua, promotor de ikastolas y del aprendizaje del euskera que fue secretario del Parlamento Vasco y falleció en accidente en la autopista. Tuvieron cinco hijos.

Este año, para no perder las buenas costumbres, los primos Zaldua Olabeaga y Anasagasti Olabeaga hemos decidido reunirnos en Mutriku, localidad de origen de nuestra amona común Antonia Basurko. En total nueve primos junto con la prima de nuestra ama que vive en Mutriku, Belén La Reina Basurko y su marido Joseba Bazterretxea para comer y departir y contarnos batallas en el batzoki de Mutriku que tiene una buena cocina. Belén está como una rosa y su marido Joseba a punto de cumplir 88 años, lúcido y lector, maquinista naval nos ha contado las mil historias de una profesión dura como la de arrantzale, de riesgo, esfuerzo físico, soledad y mucho trabajo. ”Hoy los jóvenes no quieren repetir lo que hacíamos, y se pierde un gran patrimonio laboral y humano, nos decía entristecido. Es una pena pues en el puerto no veréis un solo barco pesquero. Se come pescado pero no se pesca aquí, lo traen de fuera”. Para él fue toda una aventura ir en uno de esos arrastreros a Dakar por espacio de diez días, o el naufragio del que sobrevivieron de chiripa frente al puerto de Bilbao, y las labores de las mujeres trabajando en el escabeche. Familias enteras involucradas y trabajando alrededor del Puerto, un mundo ya inexistente, y viendo que sus amigos arrantzales van desapareciendo y llevándose todas sus historias con ellos y viendo el puerto lleno de barquitos, pequeñas embarcaciones y moto-náuticas. Lástima que ETB, como servicio público no tenga un programa específico recuperando, aun a tiempo, estas viejas historias que se van a perder. No hay sensibilidad. Solo tenemos programas de cocina, fútbol y el Conquis.

Tras la comida bajamos al puerto no sin antes pasar por un estupendo lugar donde hay un gran salón marinero que mira al puerto, en el edificio de la lonja, muy ambientado de forma marina, con aperos, arpones, fotografías y redes, se solían reunir los viejos arrantzales para contarse sus aventuras. Tras esto bajamos para ver donde nació nuestra ama en el mismo puerto. Un poco más allá del edificio de Peña Gantxegi más conocido como ”el paquete de Atxicoria”. En la lonja nos enseñaron fotos de pesqueros de la familia con el nombre de Chambelena pues así se les conocía a los Basurko. Un estudio de Ramón Basurko dice que fueron hasta cinco. Típico de los pueblos poner un seudónimo identificativo. Los deTxanbelena. Mi tío Joseba, escritor y poeta, utilizaba el de Txaranbel. El nombre viene de un viento fuerte del mar que se ve de lejos

Y es que donde ahora hay edificios en el puerto y nos dijeron que la abuela Manuela Etxeberria Celaiaran y su marido José Santos Basurko, tuvieron una Taberna, de esas tabernas de los pueblos de la época que eran además tiendas donde se vendían anzuelos, ultramarinos, botas y era a la vez un bar de los parroquianos y arrantzales hablando fuerte y fumando. Me gusta el nombre de Manuela y el de Taberna, que cada vez se oyen menos.

Bajando al Puerto nos metimos en un aterpe, donde hay un busto de Evaristo de Txurruka, con una canción pintada en la pared dedicada al pueblo “Ene Mutriku Maitia” de septiembre de 1956 de Bazterretxea y Beristain, canción que nos cantó Belén y con un mural que reproduzco.

Un día familiar bonito de recordar raíces que en el día a día se difuminan y con la pena de que todos los que hicieron nuestra historia familiar ya no están y por tanto no podemos ni imaginar lo que fue aquel microcosmos con todos sus valores en un pueblo que ha dado marinos y arrantzales históricos.