El ruedo ibérico anda sin brújula

Domingo 19 de mayo de 2013

Subía en el ascensor el jueves 24 de abril con dos trabajadores del Senado. El trabajador se condolía de la derrota del Real Madrid contra El Dormunt. La víspera también había caído el Barça contra el Bayern. Y se condolía el hombre porque en lo único en lo que España era puntera comenzaba a caer y nada menos ante una Alemania que nos aprieta la garganta un día sí y el otro también. La Sra. le escuchó y le contestó flemáticamente. «No te preocupes por eso. Preocúpate por el paro que hoy nos dicen que ya estamos en los 6.200.000». El sentido común frente al pan y circo, en un día en que el Instituto Elcano había hecho pública una encuesta sobre como veían los alemanes a los españoles y el resultado no hablaba precisamente bien de la Marca España. “Corruptos, ociosos, conservadores, poco serios”. Curiosamente ese día aparecía también la reclamación de Grecia a Alemania por la invasión de los nazis a su país en el inicio de la segunda guerra mundial. Cada uno cuenta la Feria según le va.

Ese día también era pública la imagen de Xose Manuel Beiras enfrentándose a Núñez Feijoo en el Parlamento gallego porque este le había recordado a Jorquera el zapatazo del icono gallego. Y también un diputado de ERC que mientras preguntaba se quitaba la corbata y la chaqueta para enseñar una camiseta contra los desahucios. Lo primero había sido una demasía, lo segundo, una manera como otra de llamar la atención. La mayoría absoluta del PP no deja margen para que las voces de Pulgarcito se oigan en la gran piscina del Congreso y hay que hacer uso de estas marginalidades que no van con el parlamentarismo.  Mala cosa es que en lugar de la palabra tengamos que comenzar a hacer números de prestidigitación para que nos hagan mínimamente un poquito de caso.

Ese día también habíamos hablado en el senado de la situación colonial que habían dejado Bélgica y Francia en la zona del Congo y los Grandes lagos. Niños soldados, mujeres violadas sistemáticamente, pobreza, racismo, explotación en una de las zonas más ricas del mundo en momentos en los que no se hablaba más que del atentado de los hermanos chechenos en Boston con la pérdida de tres vidas humanas y numerosos heridos. Un hecho rechazable y lamentable pero cubierto hasta el exceso por todos los medios y ese día cuando bajé a la tribuna comenté este hecho. «Mañana verán ustedes que ningún medio se hará eco de una situación infinitamente más grave que la de Boston. No verán ni una línea en la prensa, ni un segundo en los medios y todo porque son negros y porque son pobres frente a la situación de un país y de un estado como el de Massachusetts, blanco y rico. Si queremos arreglar las cosas, lo menos que se podía hacer es conocer de qué va el mundo». Efectivamente, ni una línea.

En el Senado cuando se discute una Moción se puede intervenir en nuestro caso en euskera. Yo lo hago. Me traducen mis palabras y aunque machaco nuestro viejo idioma aprovecho la oportunidad para que en aquel hemiciclo se oiga al idioma más viejo de Europa cuyo origen se desconoce. Generalmente los senadores del PP no se ponen el pinganillo de la traducción simultánea. Por eso cuando terminé de mostrar en euskera nuestra postura ante la situación africana y comprobar que me quedaba la mitad del tiempo y ante la importancia del tema les dije: «habida cuenta que veo que la mayoría de ustedes no se han puesto el auricular de la traducción, esto me indica dos cosas. O que saben ustedes el euskera o, la peor constatación es que no les interesa absolutamente nada ni el euskera, ni lo que podamos decir sobre la situación de injusticia en África por lo que se lo voy a decir en castellano para lograr, aunque sea, la mitad del cometido». Y les solté la parrafada en castellano, en una Cámara que es teóricamente de representación territorial.

Y es que esa semana había comenzado con la noticia de que el PSOE propiciaba la conversión del Senado en verdadera Cámara de representación territorial dejándola en noventa senadores y estando formada por representantes de los gobiernos autonómicos. Escándalo mayúsculo pues ese mismo día a las doce nos reuníamos bajo la presidencia de Pio García Escudero la ponencia que estudia la reforma del senado apostando por nuevas funciones, aunque no de reformas constitucionales. Llevamos un año en eso y el PSOE tiene dos ponentes: Joan Lerma ex presidente de Valencia, y J. M. Antich de Baleares que habían quedado colgados de la brocha, desautorizados, y sin saber que decir.

Esa tarde tuve la oportunidad de hablar con un veterano socialista quien me dijo que el de la brillante idea senatorial y la forma de hacerlo público fue de Ramón Jauregui. Este hombre, que no se enteró de la existencia del Gal y eso que era el delegado del Gobierno, siempre me ha parecido un histérico y mucho más en momentos de dificultad. Al parecer se hacía eco de algún borrador de trabajo escrito por los andaluces que al parecer son los que mandan actualmente en el PSOE.

Un PSOE que con este tema, la irrupción de la candidatura de Eduardo Madina, la petición de Pérez Rubalcaba de retirar los billetes de quinientos euros, la asunción de iniciativas de IU, y un cierto desnortamiento la daban a la política española una gran sensación de improvisación e inseguridad.

 

Laura eres tú la que tiene que reflexionar

Miércoles 15 de mayo de 2013

El 22 de setiembre de 2008, a las cuatro y media de la madrugada, cuando todo el mundo en Ondarroa dormía cien kilos de explosivos estallaron en el cuartel de la Ertzaintza, causando once heridos, tres de ellos ertzainas. Aquella explosión pudo ocasionar una auténtica masacre. Afortunadamente el saldo fue el descrito. Laura Mintegi, Unai Urruzuno y todos los talibanes que hoy han estado en Ondarroa tratando de que la ertzaintza no actuara, no se acercaron al cuartel ni estuvieron en la manifestación posterior de condena de aquella auténtica salvajada. Tienen una sensibilidad muy selectiva ante lo que ocurre con la Ertzaintza.

Hoy Laura Mintegi nos ha pedido reflexionemos sobre si la Ertzaintza ha de ser una policía vasca o el brazo ejecutor de la Audiencia española. Pero ni la Ertzaintza, ni el Gobierno Vasco, ni yo, le vamos a hacer caso porque sabemos muy bien que la Ertzaintza es una policía integral, al servicio de la ciudadanía vasca, que ha de cumplir la ley aunque no le guste, y que el monopolio de la fuerza no la tiene una señora cargando explosivos sino las instituciones democráticamente elegidas.

Y a mí no me gusta nada la Audiencia Nacional y quiero que desaparezca, pero de ahí al número organizado hoy en Ondarroa enfrentando a la población va un abismo. Esfuerzos baldíos, enfrentamientos inútiles, búsqueda de colocar a la Ertzaintza en el punto de mira de la radicalidad más antivasca en un escenario en que ETA no ha desaparecido y en una población que cree que ser abertzale es proteger el supuesto delito. Una población que tuvo de alcalde en 1936 al aitite de mi mujer, José Mari Solabarrieta, y que cuando fue a Gernika a votarle como Lehendakari al diputado Aguirre no pudo volver nunca más al pueblo al ser acusado de «auxilio a la rebelión» y al que le incautaron todos su bienes. Todos. Y no le mataron de milagro. Que no nos den pues estos abertzales tan selectivos lecciones de absolutamente nada.

Laura Mintegi haría mejor en reflexionar ella sobre el modelo de sociedad que quiere y busca. La de la sociedad basada en la ley de la selva y la del más fuerte, o la sociedad basada en valores democráticos.

Y ante las acusaciones de Gorka Maneiro de que la ertzaintza ha actuado muy tarde, mi felicitación a la Consejera y al Cuerpo por una actuación medida y buscando el menor enfrentamiento posible.

Y un dato anecdótico. El puente de hierro ha podido resistir tanto peso, porque la Gestora anterior a la actual Corporación lo arregló. Lo demás todos hubiesen acabado en el agua.

¿Por qué EITB ha ignorado a Imanol Bolinaga?

Lunes 13 de mayo de 2013

Nada más llegar al acto de homenaje a Luís de Alava en el batzoki de Erdialde en Gasteiz el domingo pasado, me abordó Gorka Landaburu para decirme que tenía toda la razón en quejarme de la forma como en EITB habían abordado el treinta aniversario de la cuarta época de Radio Euskadi, como si las tres anteriores jamás hubieran existido, como si no hubieran costado persecuciones, cárcel y mucho trabajo solidario. Radio Euskadi no ha cumplido treinta años. Eso no es verdad. Y sobre todo por la constatación de la indiferencia, de la falta de humanidad y de profesionalidad de quienes abordan estas cosas. Si uno no sabe de ellas y lo ignora, por lo menos debería preguntar o ahormar algún tipo de unidad interna para abordar hechos históricos. Los allí presentes le dieron la razón a Gorka. Y no me sentí tan solo porque Gorka no solo es un periodista, sino el hijo de una saga histórica y una víctima de la barbarie en este país.

Hoy he de comentar algo parecido.

Vi el sábado el tratamiento dado a la muerte de un montañero de Azpeitia, Benantzio Irureta. No solo fue la noticia, sino las distintas semblanzas que de él hicieron desde el alcalde de Azpeitia, hasta gentes con las que subió a diversas montañas. Algo parecido con Alfredo Landa y con Constantino Romero. Y no me quejo en absoluto ante estos tratamientos. La gente en la hora de la muerte de personalidades de este tipo quiere este tipo de semblanzas que justifican vidas, describen épocas y consuelan a las familias.

Pero este pasado sábado se celebraba además el funeral en Bergara por Imanol Bolinaga que había sido nada menos que alcalde de Bergara, portavoz del PNV en las Juntas Generales de Gipuzkoa, Viceconsejero de Turismo del Gobierno Vasco, Presidente de Eurobask, Delegado del Gobierno Vasco en Bruselas y senador. En la escisión del PNV tuvo un activismo protagonismo y fue una de las caras visibles en defensa de las tesis del PNV, así como fue un asiduo articulista en Deia. Una personalidad muy completa y volcada en el servicio público, durante el franquismo y en la democracia.

Con semejante biografía en EITB no hubo para él ni una palabra. Ni una mención. Ni una semblanza. ¿Tiene que ser la gente o montañero, o artista de cine o doblador de películas para que alguien que ha servido a su pueblo y le ha representado cabalmente no sea ni mencionado y tratado como si hubiera sido un ciudadano anónimo e intrascendente. ¿No tiene EITB por estatutos del Ente en tratar estos asuntos con criterios de respeto y divulgación?.

Algo pasa en EITB. De sensibilidad o de extensiones para conectar con noticias humanas anda escaso. Y duele, no solo a su familia personal, sino a su familia política y a todos los que llenaron la Iglesia de Bergara. Y habla mal de la profesionalidad de quienes omiten este tipo de importantes noticias. Tan importantes o muchísimo más que la de Benantxio. Lo siento mucho. Ahí pasa algo.