El Rey no modera, quieren que paguemos más cupo, y la soberanía ¿dónde reside?

Lunes 24 de septiembre de 2012

==En la Casa Real y en concreto su jefe de Comunicación Javier Ayuso, están y está encantado de que Mariano Rajoy diera el visto bueno al comentario del rey sobre la situación catalana. Dicen que de esa forma se hace presente en el debate ciudadano y que como Jefe del Estado cumple su misión de velar por la unidad de España.

Lo que ocurre es que el rey ha tomado partido, en plena bronca, por una de las partes. Y su papel no es ese.La Constituciónle encarga «Arbitrar y Moderar» y no parcializarse o si lo hace, ser discreto. No lo fue diciéndole a Patxi López que le quitara a Ibarretxe en la inauguración de la biblioteca dela Universidadde Deusto, pero el hombre es así de patoso. Que no se queje pues de que, bajado a la calle, le lluevan patadas en la espinilla. Arbitrar y Moderar es su función, no decirle a Artur Mas que persigue «quimeras».

==Otro de los temas a raíz de la manifestación del 11 de Setiembre en Barcelona es que los vascos pagamos poco Cupo a España. Y que habría que revisar la cifra. Dicen que pagamos casi nada al Fondo de Compensación Interterritorial, casi nada a Solidaridad, y cantidades muy bajas de los servicios prestados. Es la nueva ofensiva que tenemos por delante.

==Nos dicen que la soberanía reside en el pueblo español y que de haber un referéndum sobre la independencia de Catalunya y Euzkadi, es al conjunto de los españoles a los que hay que preguntar. Efectivamente. Así lo dicela Constitución, aunque también dice que el estado está formado de Nacionalidades y Regiones. De Naciones sin estado y de Regiones españolas para ser más exactos y sin embargo jamás se ha querido abordar este asunto.

Bueno, sí, ¿y qué?.Se hace un referéndum, los españoles opinan, aplastan a vascos y catalanes con su número y luego ¿qué?.¿Se ha resuelto el problema?.¿Mandaran los tanques? ¿Nos bombardearán como en Alepo?.

==Dicen que estaremos fuera dela Unión Europea.También dijeron lo mismo en relación con Lituania, Estonia y Letonia. Y también con Eslovenia y Montenegro y Chequia y Eslovaquia, y Kosovo…¿No se dan cuenta que les guste o no somos parte de Europa y además somos europeístas desde siempre?.

Suiza por otra parte, no está enla Unión Europeaporque así lo quieren y hay estados que no han asumido el euro y otros que están fuera dela OTAN.¿A qué viene esta campaña intimidatoria?.

==Si Catalunya estuviera fuera de España vendería sus productos en España, como España vendería sus productos en Catalunya. ¿O es que España no necesita a Catalunya también como mercado?.¿Por qué solo es al revés?.

==¿A qué viene este interés en meter miedo a la gente en lugar de abordar en serio los problemas?.

 

 

Aquella petición de Julio Jauregui al Presidente Suárez

Domingo 23 de septiembre de 2012

Una cierta saturación, el día a día, intereses cruzados y bastante desidia, nos hace a veces perder perspectiva política. Por eso, de vez en cuando, conviene mirar atrás para poder  proyectarnos hacia el futuro y que no nos metan gato por liebre.

Hace cincuenta años en Alemania, con presencia masiva vasca, se estuvo en lo que la dictadura llamó El Contubernio de Munich. Dirigentes del interior y del exilio se dieron la mano por primera vez. Sobre la mesa se pusieron tres demandas: Democracia en Europa, República y Autonomía para Euzkadi y Catalunya. No para Murcia, con todos los respetos. Este año 2012 el recuerdo del cincuentenario pasó desapercibido. Era lo que se buscaba. Que no se hable de estas cosas. Les deja en evidencia.

En 1976 Franco llevaba un año en el Valle de los Caídos, pero la estructura de su régimen, aunque podrida, estaba intacta. Designado presidente Adolfo Suárez éste buscó interlocutores en la oposición. Y había que elegir un vasco. Todos los partidos, salvo lo que sería HB, eligieron a Julio Jáuregui para que les representara ante el poder central.

Julio Jauregui tenía una trayectoria acreditada. Había sido en 1936 diputado con 26 años. Elegido junto a José Antonio Aguirre y Eliodoro dela Torrepor la provincia de Bizkaia no pudo ejercer su mandato. Unos militares felones se sublevaron en África. Un comprometido exilio lo había curtido. Era un negociador nato.

El 10 de diciembre de 1976 el presidente Suárez le recibió secretamente en Madrid. La ikurriña no estaba legalizada. Jauregui le trasladó dos demandas ineludibles: la amnistía total y la recuperación del estatuto del 36. Fue un primer cambio de impresiones.

El 11 de enero de 1977, la fotografía de Felipe González, Antón Canyellas, Julio Jáuregui y el monárquico Joaquín Satrustegui anteLa Moncloa, dio la vuelta al mundo. La reunión duró tres horas. Se trató fundamentalmente de la legalización de todos los partidos, de la salida de los presos y de la necesaria autonomía, haciendo una clara distinción entre nacionalidades y regiones.

Quiero resaltar que a esta primera reunión pública de la oposición con un gobierno todavía no democrático, acudieron cuatro representantes. Un socialista, Felipe González, un liberal monárquico, Joaquín Satrústegui, un catalán, Antón Canyellas y un vasco, Julio Jauregui.

Y es que en ese momento solo había dos demandas de autogobierno. Solo dos.

Aquel enero fue el mes de la ikurriña, de la prohibición de la concentración de Etxarri Aranaz y de la actividad intensa de Jáuregui zurciendo acuerdos y ganándose voluntades. Aquel mes de marzo el PNV salía públicamente de la clandestinidad tras su Asamblea nacional celebrada en Iruña. Se aprobaron cuatro ponencias clave: política, organización, educación y cultura y economía y se renovaron todos sus cuadros. Terminó la misma con un gran mitin en el Pabellón Anaitasuna. Fue el gran reencuentro. Julio Jáuregui tomó la palabra y dijo:

-No hemos ido a Madrid a hablar con el gobierno para negociar la amnistía. El PNV no necesita consejos de nadie y sabe que la amnistía no es negociable.

-Estamos dispuestos a presentar querella criminal contra el Tribunal Militar de Burgos por incumplimiento del decreto real sobre la amnistía, por no haber enviado los testimonios de sentencia ala Audiencia Nacional.

-La guerra de Franco y sus seguidores fue el delito de sangre más grandioso que conoce la historia.

Por esto último, casi le procesan.

Al poco se abordaron estos asuntos en función de aquellas dos demandas que se le entregaron a Suárez en documento escrito el 3 de febrero de 1977. La comisión negociadora había pasado de cuatro a nueve: Antón Canyellas (UDC), Santiago Carrillo (PCE), Felipe González (PSOE), Francisco Fernández Ordoñez (Socialdemocracia), Julio Jaúregui (PNV), Valentín Paz Andrade (Galicia), Jordi Pujol (CDC), Enrique Tierno (PSP) y Satrustegui (Liberales).

De aquel documento entresaco solo tres apartados:

1. La descentralización del Estado para adecuarlo a las exigencias que plantean el carácter plurinacional y plurirregional de España, es una necesidad urgente impuesta por el propio proceso democrático, a fin de que su curso llegue a cubrir los mínimos de credibilidad a que aspira esta negociación.

2. Las fuerzas representativas de las nacionalidades podrán y deberán realizar una negociación paralela y complementaria con el Gobierno, a fin de desarrollar con mayor amplitud y profundidad las exigencias que le son propias.

3.La Comisión Negociadoraurgirá del Gobierno el restablecimiento de las instituciones emanadas del consensus popular en las nacionalidades catalana, gallega y vasca, o la creación inmediata de organismos que garanticen la recuperación o consecución de autonomías, en la confianza de que ello servirá para normalizar la convivencia ciudadana.

Estamos hablando de 1977. Nadie hablaba de Madrid como Autonomía. Nadie.

Con esta base vino la discusión constitucional en 1978. Y allí se libraron entre otras, dos batallas muy importantes. Una fue articular donde residía la soberanía nacional. Nuestra enmienda decía que ésta residía en los pueblos que componen el estado. Pero salió por acuerdo del PSOE, UCD y AP que la única soberanía residía en el pueblo español. Como si fuera uno, grande y libre. Se perdió la gran oportunidad, pero para paliar el mazazo se matizó diciendo que el estado estaba compuesto por “nacionalidades y regiones”. Ante ello la derecha puso el grito en el cielo. A toda nacionalidad le corresponde una nación y ésta, para ellos, solo puede ser la española. Sin embargo la distinción salió. Ahí está intocada en el artículo 2.

Aquel debate fue muy intenso. Miquel Roca Junyent en nombre de “Minoría Catalana” hizo uso de la palabra para oponerse al voto particular presentado por el Grupo parlamentario de AP. “Ha dicho Don Licinio dela Fuente(AP) -y quiero decir que en esto coincidimos plenamente y lo digo con toda sinceridad- que «nacionalidades» y «nación» quieren decir exacta­mente lo mismo. Es verdad, quieren decir absolutamente lo mismo”. Más adelante añadió: “En el Derecho moderno las naciones han ten­dido a confundirse con la realidad del Estado. Esto ha creado dos conceptos: el de la nación-Estado y el de naciones sin Estado. Estas naciones sin Estado es lo que ha venido en llamarse «nacionalidades».” (…) “España es una realidad plurinacional”.

A la derecha española aquello no le gustó. En la reunión dela Junta Nacionalde AP celebrada el 30 de octubre de 1978, se debatió la actitud a adoptar ante el referéndum constitucional. Votaron en contra del Título VIII y acordaron mantener una severa crítica contra la inclusión del artículo2 acuenta de la palabra “nacionalidades” porque iba contra el principio de unidad dela Naciónespañola. Le dieron una importancia que hoy se la quitan o la ignoran. Pero ahí está. Establece la diferencia.

Termino con dos conclusiones.

1.- En tiempos dela Repúblicasolo se aprobaron dos estatutos. El catalán y el vasco. El gallego fue plebiscitado. La guerra lo impidió. Durante cuarenta años, solo la llama de ésta reivindicación fue mantenida en Euzkadi, Catalunya y Galiza. Por nadie más.

2.- Al inicio de la transición, solo había éstas tres demandas. Posteriormentela Constitucióndejó claramente definida la existencia de “nacionalidades y regiones”. El 23-F,la Loapa, la presión militar, la política de UCD, AP, PP y el PSOE, el café para todos, han creado este Frankestein español del Estado de las  Autonomías donde ya no hay naciones, ni regiones y donde no se ha querido abordar la asimetría y singularidad del estado.  Todo esto acaba de estallar y es insostenible y mientras no vuelvan a conectar con las demandas reales de la sociedad como en 1978, éste estado comatoso, no saldrá adelante. O asumen que en este estado solo hay tres naciones históricas y formulan un planteamiento confederal que dé salida a Cataluña, o lo ocurrido el pasado 11 de setiembre en Barcelona no hará más que crecer. Y la responsabilidad será exclusivamente de ellos. ¿Madrid nacionalidad?. ¡Vamos hombre!.

 

Recomiendo exposición sobre el Cinturón de Hierro en Berango

Sábado 22 de septiembre de 2012

Este sábado, en la Casade Cultura de Berango, se ha inaugurado  una Exposición que me dicen va a ser permanente sobre el Cinturón de Hierro. Es un trabajo que han hecho conjuntamentela Fundación Sanchode Beurko y el Ayuntamiento de esta localidad.

Y vale la pena porque, casi sin medios han hecho algo magnífico y muy didáctico. Planos, fusiles, pistolas, maniquies de gudaris, de pilotos, insignias, portadas de periódicos italianos y fascistas, posters, fotografías  y una narración en paneles de lo que fue aquello. Y todo montado con criterios museísticos muy claros.

La alcaldesa Landa, el concejal Miñambres, Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz, y varios voluntarios, que han trabajado a destajo para lograr su inauguración este sábado, han sido los anfitriones. Y este trabajo se ha de conocer. Luego nos han proyectado una película hecha porla Asociación Sanchode Beurko sobre el ultimo día del Cinturón de Hierro. Se trata de una recreación, en los propios bunkeres y casamatas, de lo que fue aquella desigual batalla. Y de la muerte de los gudaris.

Se encontraban también responsables de Ediciones Beta que ha editado varios libros de recuperación histórica.

Allí estaban como invitados Luis Gezala dela Fundación SabinoArana, Txomin Saratxaga ,Iban Gorriti, José Luis dela Granja, y bastante gente joven. Del ayuntamiento de Berango los cinco concejales del PNV, solo uno de Bildu, ninguno del PP, ni de IU. A eso se le llama sensibilidad porla Memoria Histórica.

Entiendo que el PP no esté. Son los herederos de los que rompieron el Cinturón de Hierro y de aquel ingeniero que se pasó con los planos del mismo a los militares rebeldes. Alejandro Goicoechea fue, bajo la dictadura,el creador del TALGO (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol). Los vascos  traducían aquellas siglas de otra manera. TRAICIONO AL GUDARI, ODIARLE.

Todo ésto es ya historia, pero lo que han hecho en Berango, ojalá sea el embrión de un Museo Nacional Vasco que nuestras estúpidas peleas territoriales han impedido siempre el que se haga.