Esta foto me la ha enviado Joxemari Esparza. No la conocía y refleja lo que supuso el Aberri Eguna de 1933, al año siguiente de su creación en 1932, gracias al impulso de Luis Arana Goiri, presidente del Bizkai Buru Batzar.
En la fotografía podemos ver a Edwal Ammende, estonio, secretario del Congreso de Naciones minorizadas de Ginebra, Francesc Maspons, catedrático especialista en Derecho Catalán, Manuel Carrasco i Formiguera, dirigente y diputado de Unió Democrática de Catalunya, apresado cuando venía a Euzkadi como delegado de la Generalitá y posteriormente fusilado en 1937, Jesús Doxandabaratz, médico y presidente del EBB (1933-1934) y, de pie a la derecha el alcalde de Lizarra (Estella), Fortunato Agirre.
El lema para aquel segundo Aberri Eguna en Donostia fue el de Euzkadi-Europa. Y estamos hablando de 1933 cuando la Unión Europea no estaba ni planteada. Eran tiempos en los que el PNV lo promovía todo mientras se reivindicaba la coordinación de Galeuzka. Asimismo invitaba a su gran fiesta patriótica nacional a personalidades representativas de un gran activismo político e intelectual.
En el mitin además de estas personalidades hablaron los diputados Telesforo Monzón y José Antonio Agirre, que dijo: “Este pueblo está en pie, en camino hacia su independencia nacional, que un día llegará inevitablemente”.
Al año siguiente, 1934, el Aberri Eguna se celebró en Gasteiz.
Juan Carlos de Borbón demostró con la denuncia hecha a Revilla el verdadero rostro, que se ha ido deformando con el tiempo y arrojando luz sobre el mismo, sobre lo que fue la transición asentada en el pacto de silencio de todos los presidentes del gobierno español, la UCD, AP, el PP, el PSOE y hasta IU. Que un jefe del estado tuviera que dimitir porque según su amante Corinna dijo que tenía en la Zarzuela una máquina de contar billetes, nos habla de la ejemplaridad del Borbón, sus yates, sus señoras, sus comisiones, sus borbonadas y la definición de la misma Corinna que Juan Carlos era una persona que no distinguía el bien del mal.. De eso hablé el jueves 3 con Javier Rojo, ex presidente del Senado y personalidad socialista, con quien yo había discutido en su día por su “juancarlismo”. Me daba ahora la razón, lo que no deja de ser un gran cambio, y me dijo vehementemente que le había llamado a Revilla para solidarizarse con él y recordarme que él estaba delante cuando el rey, tras el funeral en la Almudena por las víctimas del 11-M, en la puerta de la Iglesia me preguntó desafiante que por qué lo que yo decía de él en los medios no lo hacía a su cara. Le contesté que encantado y que me llamara a su Palacio y le diría a la cara lo que pensaba de su poco edificante vida y trayectoria así como de las cartas que le había enviado y no me había contestado. La reina a su lado le dio un golpecito en su brazo y él, muy borbonamente, soltó una de sus características carcajadas, me dio un medio abrazo, y hasta hoy. No me llamó, claro. Ese mismo día, aquel jueves, a las siete, presentaba su libro en la biblioteca de Biderrabieta, a salón lleno a rebosar, Iñaki Martínez “Manto de Silencio” sobre la desaparición el 23 de julio de 1976 de Eduardo Moreno Bergaretxe “Pertur”. Es uno de los muchos misterios sin aclarar aunque nadie duda que fueron los suyos quienes acabaron con él para evitar que ETA dejara las armas. Eran años en los que el mundo se hallaba convulsionado por múltiples episodios que sacudieron la conciencia de muchos jóvenes y por el nacimiento de movimientos revolucionarios que practicaban la violencia y el terrorismo junto a la eclosión de la Guerra Fría. El libro está bien escrito, tiene ritmo, una gran historia por detrás y te atrapa. Conozco a Iñaki de aquellos viejos tiempos cuando era dirigente de EE y sobre todo cuando me ayudó a organizar en Panamá el viaje del Lehendakari Carlos Garaikoetxea en 1983. En el coloquio, además de Juan Infante y María Eugenia Salaverri, que aportaron su visión de aquellos años y de la publicación, salieron varios de los sempiternos temas pendientes. ¿Qué pasó con aquellos tres jóvenes gallegos que pasaron a Iparralde a ver una película, les confundieron con policías y les mataron?. ¿Qué pasó en 1976 en aquellos días tras el secuestro en marzo de Aingeru Berazadi y por qué se le mató?. De esta fecha, concretamente del 1 de abril, recordé como a raíz de aquel secuestro y muerte se suspendió el Aberri Eguna convocado por el Gobierno Vasco en el exilio a celebrar en Iruña como un pulso democrático al gobierno de Arias Navarro y aquel asesinato lo impidió. Y en lo personal a Joseba Goikoetxea, posteriormente asesinado por ETA, a Bingen Zubiri y a mí la policía nos detuvo en la calle Egaña cuando a ciclostil convocábamos en nombre del PNV aquella jornada y estuvimos tres días en las celdas de la Comisaría de la calle Gordóniz. También el público preguntó el por qué en los pensums de estudios no se habla de lo que supuso ETA en esta sociedad. Y otra persona lo poco que estos temas están presentes. Mucha gente en Bidebarrieta, buen coloquio y un tema pendiente de resolver. La desaparición de Pertur. Recomiendo el libro.
La fotografía es muy ilustrativa. Tomada en julio de 1937 le vemos en el centro de la misma al espurio alcalde de Bilbao, José María de Areilza, vestido de falangista y levantando el brazo derecho con el clásico saludo fascista. Previamente habían entrado en el despacho del Lehendakari Agirre, lo habían saqueado y se habían llevado sus pertenencias, incluso su carnet del Athletic, recuperado hace muy poco. Están todos en la puerta del hotel Carlton. Al balcón le habían quitado con regocijo el letrero “Lendakaritza”, puesto un cortinón con el yugo y las flechas de la Falange y colocados esos medallones con la apelación de “Franco, Franco, Franco”. La foto es de cuando se le cambió de nombre a la plaza y se la denominó Federico Moyúa. Conviene recordarlo, por si queda alguna duda, ya que Areilza fue aquel alcalde de Bilbao que en su ominoso discurso en el Coliseo Albia dijo aquello de que “Bilbao no se ha rendido, sino que ha sido conquistada por el ejército y las milicias con el sacrificio de muchas vidas. Bilbao es una ciudad redimida con sangre. A nuestra Villa no la salvaron los gudaris, sino los soldados de España, los falangistas y los requetés a costa de esfuerzos heroicos, de jornadas sangrientas de arrojo inigualado, a costa en fin de centenares de muertos. Que quede bien claro. Bilbao conquistado por las armas. Nada de pactos y agradecimientos póstumos. Ley de guerra, dura, viril, inexorable. Ha habido, ¡vaya que si ha habido Vencedores y Vencidos!. Ha triunfado la España, una, grande y libre, es decir la de la Falange Tradicionalista. Ha caído vencida para siempre esa horrible pesadilla siniestra y atroz que se llamaba Euzkadi y que era una resultante del socialismo prietista de un lado y de la imbecilidad vizcaitarra por otro. Para siempre has caído tú, rastacueros del nacionalismo vasco, mezquino, rencoroso y ruin, que jugaste a personaje durante los once meses del crimen y robo en que te encaramaste al poder, mientras los pobres gudaris cazados a lazo como cuadrúpedos en las aldeas se dejaban la piel en las montañas de Vizcaya, muriendo sin saber por qué, acaso convencidos de su ignorancia cerril de que luchaban por la causa de Dios…..” Esto es parte del discurso de aquel alcalde, mientras se fusilaban gudaris y milicianos y aplastaban al pueblo como hormigas. En ese ambiente Areilza cambió el nombre de la Plaza de Señorío de Vizcaya, que todos conocían como Elíptica, a Federico Moyúa, un alcalde de la dictadura primoriverista de Bilbao. Una dictadura (1923-1930) sin elecciones, partidos ni libertad de expresión. Los bilbaínos de toda la vida y los abertzales, no llamamos a esta plaza como Moyúa sino Elíptica y va siendo hora de que se cambie como se cambió y recuperó el nombre de Circular a la bautizada como de España, cumpliendo el espíritu de la Ley de Memoria Histórica y Democrática. EL HOTEL – LEHENDAKARITZA El hotel Carlton, preside la Plaza Elíptica de Bilbao. Fue edificado entre 1919 y 1926. Es una construcción hotelera exenta y ejemplo tardío del estilo Segundo Imperio. Además de su interés arquitectónico el edificio tiene un gran significado histórico y simbólico, ya que fue sede del primer Gobierno Vasco (Lendakaritza ponía en su balcón). En los años ochenta estuvo a punto de ser derribado por la especulación urbanística. Se salvó en el último segundo. Allí tuvo su despacho el Lehendakari Agirre y de allí partió para Trucíos, Santander, Barcelona, asentándose posteriormente en su largo exilio parisino donde murió hace ahora 65 años. Y en este hotel celebramos el regreso del exilio del Lehendakari Leizaola la noche del 15 de diciembre de 1979. Es la Lehendakaritza de Agirre y el dato se respeta por lo que tuvo lugar el pasado 2 de abril un acto necesario y simbólico reconociendo a Alfredo Espinosa Oribe, Consejero de Sanidad del primer Gobierno Vasco fusilado en Gasteiz el 26 de junio de 1937, tras traicionarle el piloto Yanguas que aterrizó en la playa de Zarautz, tras fingir una avería. El Consejero volvía de Biarritz tras supervisar directamente el traslado a Baiona de 160 menores enfermos de tuberculosis que estaban en el sanatorio de Gorliz. Había sido gobernador de Burgos y Logroño, concejal del ayuntamiento de Bilbao, responsable del área de Radiología del hospital de Basurto y presidente del partido Unión Republicana, pero por sobre todo una magnífica persona y un médico vocacional. El Consejero Espinosa acudía a los Consejos de Gobierno en el primer piso de aquella Lendakaritza. El Lehendakari Pradales destacó que Espinosa fue un ser humano excepcional y una figura de máxima relevancia en la historia del sistema de salud en Euzkadi. ”Una persona altruista y generosa, que se dedicó a hacer el bien como profesional de la medicina y como responsable político”. Este último reconocimiento está enmarcado en la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euzkadi. Y sinceramente me alegra este reconocimiento pues tuve la suerte de conocer a su viuda y a su hijo ya que fue Xabier Agirre, ex alcalde de Getxo y Parlamentario vasco, quien le realizó el primer homenaje en la primera legislatura vasca en 1982. En tiempos del Lehendakari Urkullu en 2016 y siendo Consejero de Sanidad Jon Darpón se inauguró el hospital Alfredo Espinosa que estando en Urduliz se le llama con el nombre de la localidad y no con el nombre bautizado en honor de un médico tan heroico. En Madrid al Ramón y Cajal no se le llama El Fuencarral, barrio donde está ubicado, sino con el nombre de la gran personalidad de Ramón y Cajal, porque las personas siguen existiendo mientras se les nombra, pero nuestro adanismo y espíritu inconvenientemente iconoclasta se niega a reconocer a tan eximia personalidad. Para mí es el Hospital Espinosa, no el de Urduliz. Como es Plaza Elíptica y no Moyúa. Simple concepto de ciudadanía. Y le recuerdo al Lehendakari Ibarretxe, en el homenaje al primer Gobierno Vasco de la historia, en la Casa de Juntas de Gernika, leer con mucha emoción la carta de despedida que Espinosa le envió al Lehendakari Agirre, poco antes de ser fusilado, pidiendo al Consejo del Gobierno Vasco que no se fusilara a nadie, aun estando en guerra. Esa carta fue asimismo leída por el Lehendakari Agirre en el Congreso Mundial Vasco de 1956 celebrado en Paris. Es una carta de una altura moral tremenda. Esa carta y el manifiesto de Trucíos son dos hitos en aquella guerra demostrativa de un comportamiento ético insuperable. AQUELLA LEHENDAKARITZA. El Carlton aquellos días aciagos, tuvo vida propia. Por eso le solicitamos a quien fuera Secretario de Sanidad Militar a los 23 años, José María Bengoa, que nos relate el ambiente que se vivía en el Carlton. Bengoa, médico, exiliado en Venezuela fue representante de este país en la OMS en Ginebra. Su hijo Rafa Bengoa fue Consejero de Sanidad y él, José Mari, con Aya Goñi, uno de los fundadores de Osakidetza. Nacido en las Siete Calles era del EAJ-PNV. Esto es lo que me contó del ambiente del Carlton donde tenía él su despacho: “Al crearse el Gobierno Vasco, el Lehendakari se instaló provisionalmente en la Diputación de Vizcaya. Al concluirse las obras de adaptación en el Hotel Carlton, que se hicieron en pocas semanas, el Gobierno pasó a este edificio, donde se organizaron las oficinas de la Presidencia y de la Consejería de Defensa, ya que Aguirre ocupó los dos cargos. En la Presidencia tenía como Secretario General a Antón Irala y en Defensa a Joseba Rezola. Durante diez meses, diariamente, alternamos entre el optimismo y el pesimismo. El optimismo nos llegaba de la voz del Lehendakari, para quien nunca existieron dificultades que no pudieran superarse. El pesimismo venía, de un visitante diario al Carlton, el Coronel Montaud, Jefe, del Estado Mayor de Euzkadi. Era un pesimismo no derrotista sino más bien constructivo, pero que contrastaba con la fe en la victoria del lehendakari. El Coronel Montaud, que vivió exilado muchos años en Venezuela, por seguir —según él decía— los consejos de su madre de que no se sublevara, nunca, basaba su pesimismo en la falta de armamento adecuado. “Mire usted, Presidente, decíale Montaud al lehendakari, yo quisiera que nuestro armamento fuera de oro, pero es de plomo, y el plomo es gris, pesado, blando y no es que yo le tenga rabia, al plomo, Presidente, es que el plomo es así». El Lehendakari solía entonces hablar de la fuerza moral de los vascos, de algunas epopeyas en el pasado y algunas actuales, y terminaba imputando a Montaud dejarse llevar por un pesimismo excesivo. Terminaban abrazados, porque sabían que los dos tenían algo de razón. En el Carlton se trabajaba mucho y se comía, muy mal. La ración era la misma claro está, que la que padecía la población civil, pero en menor cantidad. El único que tenía una ración extra de un pote de leche condensada, que se lo comía con fruición y regodeo, era el periodista, inglés Steer, que años más tarde escribiera el libro «El Árbol de Guernica». El Lehendakari comía los garbanzos cocidos como todos los demás. Al almuerzo solía comer acompañado de Rezola, Irala, o de su secretario particular Pedro Basaldua. El Lehendakari tenía su habitación privada en el mismo Carlton. Trabajaba 14 o 16 horas diarias y una vez por semana, al menos, visitaba el frente. Fue un privilegio para mí haber vivido en el Carlton aquellas horas trágicas, para el pueblo vasco, con un hombre dotado de condiciones tan excepcionales, en quien no se sabe qué destacar más, si lo humano o lo político. Tal vez en el Lehendakari ambas personalidades tuvieron un mismo e indisoluble aliento y una misma e inconmovible fe en el destino de Euzkadi”. LOS MIKELETES Me imagino que muchos habrán leído el libro del corresponsal de The Times, George Steer “El Árbol de Guernica”. Recomiendo su relectura o su primera lectura. Es una magnífica fotografía de situación de lo que fue aquella guerra. En el capítulo 10 nos habla del Carlton donde le recibió el Lehendakari. “Al día siguiente de mi llegada visité el hotel Carlton donde se había instalado la Presidencia. La primera sorpresa del recién llegado era el contemplar la entrada vigilada por dos guardias, ya de edad, con uniforme azul y boina roja. Llevaban guantes blancos y fusil al hombro y hacían las rondas paseando de arriba abajo frente a la entrada de la Presidencia, con cierto desenfado entibiado solamente por el reumatismo”. Sigue describiendo la escena y Bruno Mendiguren (tío de Ibon Areso) le dice “Ahora venga a ver al Presidente“. Un ordenanza de uniforme de la Presidencia entró y dijo. ”José Antonio me envía a decirle que ya está listo”. Aquel viejo empleado se sentía con la libertad suficiente como para parecerle innecesario usar el apellido de su Presidente en presencia de un extranjero. Fue como un sobresalto. Imagínense a un nazi diciendo al corresponsal del The Times en Berlín. ”Lo siento pero Adolfo no puede recibirle hoy porque tiene una terrible ronquera”. El Plan Cuatrienal se hubiera desplomado en un minuto y Alemania se sentiría de nuevo humillada”. Ya ve. Lean a George Steer.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the ...
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.