Información veraniega

Lunes 5 de julio de 2021

Escuché el sábado 3 de julio a las 8:30 en Radio Euzkadi una interesante entrevista con el responsable del equipo de béisbol San Ignacio. Dio cuenta de forma didáctica de los problemas que tienen, el tipo de Liga que juegan, los reconocimientos, las posibilidades de ganar la Copa su equipo San Ignacio y la duración de casi tres horas de los partidos. Reconozco que no tenía ni idea que en Euzkadi se jugara al béisbol. Lo he visto en América pero creía que era un deporte de otras latitudes. Lo he escuchado en la radio no en ETB.

Pasa un poco como el rugby o el balonmano. Apenas son noticia por nada de lo que hacen. Todo se lo lleva el fútbol que ahora con la información del fútbol femenino duplica las noticias. Y entre la pelota vasca y el baloncesto, en menor medida, se llevan toda la información general que ocupa casi la mitad de los informativos de ETB. Y no a todo el mundo le gusta el fútbol. Pero ese dato no se tiene en cuenta en una televisión pública. Al parecer aquí la sobredosis es magnífica, aunque quite espacio a lo realmente importante.

El jueves 1 de julio  la dirección de ETB anunciaba su campaña veraniega y en relación con los informativos decía que “los servicios informativos, a través de Gaur Egun y Teleberri, contarán a diario  todas las noticias de ámbito nacional e internacional, además de abordar todas las novedades que tengan que ver con la pandemia”.

Sinceramente no me lo creo con el actual formato. Nadie  con los que hablo ha notado cambio alguno. Creo deberían existir programas económicos y deportivos específicos y que en los informativos se dieran solo los titulares para que cupieran más informaciones locales, territoriales y nacionales vascas, sin tanta dependencia de lo que ocurre en Madrid, como no se informa de lo que ocurre en Paris y con una información Navarra y de Iparralde más continua y sobre todo una internacional contrastada, ya que la actual es un auténtico desastre.

Euskal Telebista lleva la E de Euskal y no la E de España, aunque no lo parezca. Nos sabemos todo lo que pasa en Madrid y nada de lo que pasa al lado.

La información además tiene toque de parcialidad con corresponsales en Oriente Medio como si allí nos fuera la vida y sin contratar los servicios de otras televisiones  que nos  digan lo que ocurre en Nicaragua, en Perú, en Canadá, en Irlanda del Norte, en Escocia. O donde de verdad se produce una noticia que nos afecte o interese, duplicando todo lo que tiene que ver con Europa que solo existe cuando hay reuniones del Consejo o de la Comisión.

Me da que no se hará nada. Vivimos  un apagón informativo incomprensible en una televisión pública. No fue eso lo que diseñamos en 1983.

Es como lo que le ocurre al béisbol, que los vascos juegan  a este deporte pero que para ETB no existe. Una pena. Aquí si no tienes una pancarta, una manifa contra el gobierno que anunciar no se informa de ello ni si te tiras de la Cruz del Gorbea. Y también falta algo así como una inteligente información. Por ejemplo. Se ha suspendido la búsqueda del padre asesino de sus dos hijos en Canarias. No creo hayan  estado  ni un mes buscándolo. Aquí en Zaldibar, sin ser un suicido y dos asesinatos se trabajaron 15 meses costando la operación 21 millones de euros. Pero de lo único que nos hemos enterado ha sido de las pancartas y  sus manifas.

Al final de verano veremos si el anuncio que nos hicieron iba en serio o era uno más de programa veraniego. Veremos.

¿Por qué le aplaudían?

Sábado 3 de julio de 2021

En el colegio nos hicieron una prueba de canto. Había que entonar el “Cantemos al Amor de los Amores”. Terminé a duras penas. ”Tú, a aplaudir” me dijeron. Y aplaudo. Mi oído codifica los sonidos como una chirimía. No obstante apoyo todo lo apoyable del mundo musical. Tras haber fracasado como estudiante de txistu le animé a mi hija Naiara a tocar  acordeón. Mi pobre mujer le compró una de segunda mano que era más grande que ella. Solo supimos que sabía interpretar el Zorionak zuri. Lo demostró cuando mi ama cumplió ochenta años. Fuimos todos a Mutriku. Mi ama, donostiarra, había nacido allí y allí nos fuimos todos con flores a Dña. Itziar. En los postres y al calor del sople de las velas, Naiara tocó el cumpleaños feliz que todos cantamos en euskera. La niña fue la sensación. Hasta  hoy. Fue la primera y la última vez que lo hizo.

Cuando fui portavoz el Congreso en Madrid nos vino el presidente de la Abao, Pako Larrakoetxea  a hablarnos de las bondades de la Opera y de la necesidad de que  se considerase a la ABAO una institución de interés público digna de ser apoyada en los presupuestos generales del  estado. Eran los tiempos del  efímero idilio de Aznar con Arzalluz, cuyo padre había nacido en Bilbao y bautizado en la misma pila bautismal que Sabino Arana y tiempos también de cuando se intercambiaban Ribera del Duero y Txakolí de Getaria. González de Txabarri y yo pusimos sobre la mesa la necesidad de que se abriera una partida para la Asociación Bilbaina de Amigos de la Opera y lo logramos. Se hizo lo más difícil, abrir la cuenta. Y desde entonces la Abao tiene su estipendio anual, algo digno de ser apoyado y que le da a la Villa su toque musical de gran escenario. Seguramente  la actual directiva no tiene ni idea de esta batalla  ya que no nos mandan ni una  tarjeta de navidad, ni un jamón. En su tiempo Cecil Gerrikabeitia nos invitaba a los estrenos. La Opera no es lo mío aunque respete el inmenso trabajo que hay detrás de un montaje de esa categoría y la necesidad de apoyar en Bilbao a gentes que logran la excelencia en los conciertos que se organizan, trayendo a sus programas a seguidores entusiastas de  Logroño, Santander, Gasteiz y hasta  de Donosti.

Todo este preámbulo me sirve para decir que  yo de música poquito, aunque toda mi vida le escuchaba a mi ama decirnos lo amigas que habían sido en Zarautz varias jóvenes, entre ellas Pepita Enbil, de Getaria, madre de Plácido Domingo. La buena de Pepita era nacionalista vasca, cantó en el coro del Gobierno Vasco Eresoinka en el exilio  donde trinó hasta Luis Mariano y me daba sus nombres, y de lo bien que cantaba. Yo conocía toda esa historia y cuando en 1983, Bilbao se inundó, me pareció excelente que Plácido Domingo se ofreciera a cantar en un concierto para ayudar a las víctimas y a la reconstrucción de lo dañado en la Villa. Y mi ama me dijo. ”Si viene tengo que ir, escucharlo y preguntarle por Pepita”. Sin embargo un amigo me dijo.” Ese cumplirá su promesa cuando a las ranas les salga pelo”. Acertó.

Posteriormente le oí  al tenor en varias oportunidades  desmayarse de felicidad ante los éxitos del Real Madrid como si fuera Abascal y su equipo el “macizo de la raza”, aunque sea legítimo y respetable, y cuando en aquel programa de ETB ,”Ocho Apellidos Vascos” le enseñaron  el carnet del PNV de su señora madre, Pepita, de tiempos de la República, reaccionó como lo hubiera hecho el conde Drácula ante un crucifijo y  pensé para mi. ”Este buen señor será un cantante magnífico pero me da que no es de esta  tribu y que Doña Pepita  le transmitió poco de por aquí o él no puso atención a lo dicho. ”No me parece trigo limpio aunque sea un  inmenso  tenor”.

Me falla el oído musical pero no el olfato ya que al poco el intocable tenor fue denunciado por 27 personas anónimas entre las que había mujeres que fueron acosadas o fueron testigos de situaciones de acoso durante dos décadas  teniendo Don Plácido que reconocer los hechos. ”Asumo completamente la responsabilidad por mis actos y he crecido a partir de esta experiencia”. Muy bonito pero la Opera de los Ángeles le dio suela a pesar de su crecimiento.

La historia no acaba aquí. En junio  en un Concierto benéfico organizado por la Sra. Díaz Ayuso eligieron a este señor quien había reconocido haber cometido abusos sexuales contra más de veinte mujeres. La iniciativa no parecía hecha para  ayudar  a trabajar por erradicar esta lacra, sino al parecer para desagraviarle. ¿De quién?. El  gran pulpo se llevó una ovación histórica. Fueron casi ocho minutos en los que gran parte de los 1.620 asistentes fueron poniéndose en pie para despellejarse las manos y gritar Vivas como en la Plaza de Colón. El propio Plácido emocionado dijo lo que le había dicho la capital de España “Plácido, eres nuestro”.

A mí que en el Colegio me mandaron aplaudir digo que en primer lugar no hubiera ido a semejante akelarre sabiendo el blanqueamiento que había detrás, para que prevaleciera la figura de buen tenor sobre sus abusos reconocidos. ¿Por qué hay que aplaudir a un hombre que se aprovechó de su inmenso poder y tras haber confesado haber abusado sexualmente de varias mujeres?. Lo de siempre. Impunidad.

La duda es si le aplaudían por buen cantante o por maltratador.

Cuando el PSOE apoyaba el Derecho de Autodeterminación

Viernes 2 de julio de 2021

Un partido puede cambiar de principios y hasta de ideología de acuerdo a los tiempos. Lo que no se  puede hacer es mentir. Me refiero al hecho claro de  cómo en el pasado el PSOE apoyó el ejercicio del derecho de autodeterminación.

Métanse en sus asambleas históricas y verán la consagración de este derecho. Sin ir más lejos, en 1974, en Suresnes, cuando fue elegido Felipe González con Mitterrand, Alfonso  Guerra y Nicolás Redondo aplaudiendo.

Así quedó consagrado:

“Ante la configuración del Estado  español, integrado por diversas nacionalidades y regiones  marcadamente diferenciadas, el PSOE manifiesta que:

La definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas que comporta la facultad de que cada nacionalidad pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con el resto de pueblos  que integran España”.

Verde y con asas. También se pronunciaban por “la constitución de una República federal de las nacionalidades que integran el estado español”. Lo mismo ocurrió en Catalunya con el PSC. Y lo mismo en Euzkadi. Tengo guardados varios artículos de José Antonio Maturana al respecto.

Y en relación con el argumento de que en ninguna Constitución se reconoce este derecho solo recordar que Alemania se reunificó, esta vez para unirse, entre la RDA y la República federal ejercitando el derecho de autodeterminación  y  Checoslovaquia se separó en Chequia y Eslovaquia en función del mismo concepto. Sin olvidarnos de las Repúblicas Bálticas y en el pasado de Noruega y Suecia.

Si hay voluntad política, las cosas se hacen. Si las unidades son sacrosantas e inmutables y consagradas a martillo como “patria común e indivisible de todos los españoles” las cosas no se van a arreglar nunca.

Pero que no nos metan solemnemente la idea de que el derecho de autodeterminación no estuvo nunca en el ideario del PSOE. No es verdad.

La fotografía recupera la manifestación del Aberri Eguna de 1978 por Bilbao con Ramón Rubial, Nicolás Redondo, José María Benegas y Juan Iglesias del PSE llevando la pancarta tan felices. Se acercaron al poder y todos esos principios pasaron a mejor vida. Pero la historia es ésta. Y no la que nos cuentan.