Blanqueo europeo

Domingo 8 de noviembre de 2020

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) se mostraron este miércoles partidarios de establecer un supervisor comunitario contra el blanqueo de capitales que complemente la vigilancia de las autoridades nacionales, a raíz de varios escándalos en bancos del continente en los últimos años.

Los titulares económicos de los Veintisiete pedirán a la Comisión Europea (CE) que presente una propuesta legislativa en este sentido, así como que recoja parte de la legislación comunitaria antiblanqueo en una regulación que sea directamente aplicable por los Estados y que haga una propuesta para crear un mecanismo de cooperación entre las unidades de inteligencia financiera de los socios.

Así se recoge en unas conclusiones respaldadas por los ministros en una reunión celebrada por videoconferencia y que serán aprobadas por procedimiento escrito próximamente.

La toma de posición de los países llega después de que la CE presentase en mayo pasado un plan de acción contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo en el que incluía, entre otras, estas tres medidas.

Con las directrices de las capitales, la Comisión presentará las tres propuestas en el primer trimestre de 2021.

El nuevo supervisor europeo podría vigilar directamente a ciertas entidades de «alto riesgo» y podría sustituir a los supervisores nacionales en situaciones excepcionales, según informó el Consejo.

El vicepresidente de la CE Valdis Dombrovskis indicó que empezará vigilando las instituciones financieras y los criptoactivos, mientras que para las actividades no financieras se trabajará en una «coordinación» de la supervisión.

Argumentó que, si se incluyesen ya las instituciones no financieras, el número de entidades bajo supervisión europea sería mucho mayor, por lo que «tiene sentido» comenzar centrándose en las financieras y ver si es posible expandirlo después.

Durante el debate entre ministros, varios países abogaron por cubrir solo o de forma prioritaria las instituciones financieras y algunos -Francia, Luxemburgo e Italia- insistieron en vigilar los criptoactivos por su potencial para ser usados para blanqueo y financiación del terrorismo.

Por su parte, la vicepresidenta y ministra española de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, defendió que la lucha contra el blanqueo debe ser «una prioridad» y recalcó que los recientes ataques terroristas muestran la importancia de trabajar en ello.

«Apoyamos la creación de un supervisor europeo. Debería centrarse en las instituciones transfronterizas y cooperar muy de cerca con las autoridades nacionales», dijo Calviño, quien se mostró también a favor de la «armonización de las áreas más sustanciales a través de una regulación».

La vicepresidenta española instó a trabajar «en paralelo» en ambas iniciativas y establecer un calendario claro para tomar decisiones en los próximos meses.

Este «código normativo único» recogería en una regulación parte de las reglas que se contemplan hoy en las directivas europeas contra el blanqueo pero, al contrario que estas, sería directamente aplicable por los Estados, con lo que se reducirían las diferencias entre países a la hora de aplicar las normas.

Las peticiones para establecer un supervisor común, procedentes entre otros del Banco Central Europeo, se multiplicaron en 2019 a raíz de escándalos de blanqueo a través de cuentas de bancos en Holanda, Letonia o Estonia.

Sin embargo, las reticencias de los países a dar más competencias a los supervisores comunitarios han impedido hasta ahora adoptar medidas de calado más allá de ampliar los poderes de la Autoridad Bancaria Europea

Esta foto me gusta

Sábado 7 de noviembre de 2020

Jon Irazabal, que entregó al presidente  del EBB, el último cuadro pintado al Lehendakari Aguirre en Caracas, me ha enviado esta fotografía  diciéndome lo siguiente.

«Ayer revisando fotos de mi Ama encontré este precioso recuerdo de la familia de nuestro Lehendakari. Si quieres puedes publicarla. Creo que es una foto para el recuerdo. Perteneció a Bedite Zabala Otaola».

Con mucho gusto la reproduzco. Es la familia directa del Lehendakari en una fotografía familiar inédita.

El Lehendakari está con su esposa Mari Zabala y sus tres hijos, Aintzane, Joseba e Iñaki.

Todos sonríen a la cámara. Me da que pudo ser sacada en Paris cuando, tras la II Guerra Mundial, se residenció en París.

Un buen recuerdo.!!!

En California no se puede votar a los 17 años.

Viernes 6 de noviembre de 2020

He elegido como título una de las consultas que se hicieron el pasado martes ya que no solo se elegía presidente, representantes y senadores si no se le preguntaba al ciudadano su opinión sobre todo tipo de asuntos, uno de ellos éste, que por cierto California decidió con un 54% de votos negativos, que no quiere permitir que voten los jóvenes a los 17 años en las elecciones primarias, una norma que hubiera sido solo válida en caso de que para los siguientes comicios generales hubieran cumplido los 18 años.

Imagínense aquí, utilizando el derecho a decidir si en las elecciones generales nos hubiera preguntado por Trebiño o por si es bueno el derecho a decidir.

Legalizar el uso recreativo de la marihuana en Nueva Jersey y Arizona, votar a los 17 años en California o la reintroducción de lobos en Colorado, entre ellas es lo que se hizo en USA.

Aunque el foco de atención de las elecciones generales de EEUU esté siempre en la carrera hacia la Presidencia, los votantes también acuden en algunos estados a las urnas a expresar su opinión sobre otra serie de polémicas propuestas, desde la despenalización de las drogas para uso recreativo hasta el derecho a voto antes de los 18 años.

En esta ocasión, dejaron claro que el país se decanta cada vez más hacia la legalización de los estupefacientes, a la vez que se inclina por expandir los derechos de los ciudadanos en libertad condicional o esclarecer que sólo los ciudadanos estadounidenses pueden votar en sus elecciones.

Estas propuestas no se convierten automáticamente en ley, sino que dan una idea a los partidos sobre qué piensan los votantes sobre ciertos temas y luego requieren su implementación.

Por ejemplo, los votantes de Arizona, Nueva Jersey, Montana y Dakota del Sur han respaldado la legalización del uso recreativo de la marihuana. Con esta decisión, los cuatro estados se suman a los otros once, junto con la capital, Washington, en los que ya estaba permitido el uso recreativo de la marihuana.

Desglosadas, estas son las ocho proposiciones que se han valorado en los diferentes estados del país.

1.- Nueva Jersey y Arizona legalizan la marihuana

2.- Reducir penas por consumo de drogas psicodélicas

3.- Oregón también despenaliza la posesión de cocaína y heroína

4.- Votar a los 17 años (California)

5.- Que personas en libertad condicional puedan votar (California)

6.- Que “solo” ciudadanos legales puedan sufragar su voto (Alabama)

7.- No usar condenas anteriores para imponer sentencias mayores (Oklahoma)

8.- Reintroducir lobos grises en parques públicos (Colorado)

La democracia norteamericana tiene muchas imperfecciones, pero también tiene iniciativas como éstas, que le dan la palabra al ciudadano y éste decide cada cuatro años.