Presenté el libro “Extraños en Madrid” en Barcelona

Estuve el jueves en Barcelona. Llegué la víspera para poder presentarme a las 8:30 en TV-3, en el muy seguido programa de Josep Cuní, un magazine que alterna, desde las seis de la mañana, las noticias, con las entrevistas, con lo misceláneo y sobre todo con la actualidad. Le conozco a Cuní desde la época de Catalunya Radio.  Me comentó un día que le gustaba  el queso de Idiazabal. Le  dije que había leído que  el ganador de este año había descrito el secreto del suyo «ni muy fuerte, ni muy suave». Como ha de ser la política. Me dijo que tenía un segmento  de seguimiento de su programa del 24%, estaba contento y en plena pre-campaña electoral catalana. Ese día la pregunta que hacía a sus televidentes  era si el catalán tenía que ser el idioma  preferente en las administraciones públicas catalanas. Ganó el SI por un 96%.Todo su programa era en catalán.

La entrevista se basaba en el libro «Extraños en Madrid» publicado por una editorial catalana, aunque ésto no fue óbice para hablar  durante tres cuartos de hora de muchas cosas: de ETA, de Batasuna, del Concierto, del apoyo al PSOE, de Roca, de transferencias… fue una entrevista muy viva. Tuvo su rebote en la tertulia posterior y a las once en comentarios de Pilar Rahola, a la que luego llamé. Salió a la palestra la historia de cómo la figura de Roca es ahora en Catalunya la de un “intocable” y a Pilar le había gustado que yo le hubiera tocado. Rahola escribe todos los días una columna en La Vanguardia, en el espacio que antes utilizaba el fallecido Baltasar Porcel. Y salvó la distinta forma de hacer política de los catalanes y de los vascos, hay muchos puntos en común.

Después de dejar TV-3 paseé por La Diagonal y el Paseo de Gracia en un día espléndido con mucha gente en la calle. Barcelona además tiene presencia turística  todo el año y eso da mucha vida a una ciudad tan espléndida. Y a las dos comida con editores y periodistas de todos los medios. El libro lo han enmarcado en la sección política, no en la cultural. Entre los presentes el famoso y reconocido editor Rafael Borrás, que me regaló su libro sobre el rey. No lo conocía y me interesó.

Me presentó el editor Ramón Serrano quien contó la historia del volumen. Dijo Ramón, “Le llamé, le dije que quería un libro suyo ya que no había podido publicar «Una monarquía protegida por la censura» porque se me adelantó la editorial Foca-Akal y le propuse me contara una historia a la que yo le  pondría  el título «Extraño en Madrid». Iñaki me añadió una “s” «Extraños» y metió a catalanes y gallegos en la historia. Es difícil a mi edad -dijo Serrano- encontrar una nueva amistad y yo la he encontrado”. Le agradecí vivamente sus palabras. De joven había trabajado en Pasajes y en Lasarte y había descubierto gentes con una lengua incomprensible. Nadie le había hablado de ella.

Hizo de presentador-moderador el historiador Joan Cuyás un académico estupendo que se había leído el libro. Dijo que era una obra miscelánea, con toques de análisis históricos, dibujo de personajes, vivencias personales, reivindicación de la figura de Sabino Arana y capítulos dedicados a ETA y a la transición. Le había interesado. La descripción de Astarloa, el comentario sobre Bono que era más español que un botijo, el trazo sobre Pérez Rubalcaba, le  hicieron sonreir y preguntó sobre ellos.

Me quejé de lo poco que escriben los políticos. Creen que hacerlo es para trabajar solo sobre un sesudo ensayo, que luego nadie lee ya que aquí no hay la tradición francesa o inglesa según la cual los políticos dan cuenta de lo que hacen y si hay un hecho de gran interés, a la semana en las vitrinas, hay un ejemplar sobre ese hecho. Les dije que todos los libros que he escrito han sido por encargo y que gracias a uno de ellos, «Agur Aznar», la ministra Salgado le calló la boca a Rajoy en el debate presupuestario la semana pasada.

En el debate que se produjo les contesté que efectivamente no era un libro de ensayo sino un libro-percha donde con ese título yo iba colgando y exponiendo cuestiones del porque somos raros en Madrid. El debate fue muy ameno y agradable y salí de allí al aeropuerto para llegar a Bilbao con el retraso propio de la huelga de controladores en Francia. Un comandante facha nos anunció la llegada a «Vascongadas». El libro habla de estas cosas.

11 comentarios en «Presenté el libro “Extraños en Madrid” en Barcelona»

  1. Como escribe libros he pensado que puede ser usted muy meticuloso con las palabras que emplea. Vamos, que disfruta empleando el lenguaje con corrección, de conformidad con cualquier diccionario con autoridad.

    Y me he ido al DRAE en versión cibernética, a comprobar qué pasaba con las palabras «Vascongadas» y «facha». Luego me he interesado por otras de uso muy frecuente: País Vasco, Euskadi, Euzkadi, Euskalherria, Euskal Herria y ya he parado.

    Esto es lo que salió:

    La palabra Vascongadas no está en el Diccionario.
    La palabra Euskadi no está en el Diccionario.
    La palabra Euzkadi no está en el Diccionario.
    La palabra Euskalherria no está registrada en el Diccionario.
    La palabra Euskal Herria no está registrada en el Diccionario.

    facha1.
    (Del it. faccia).
    1. f. coloq. Traza, figura, aspecto.
    2. f. coloq. Mamarracho, adefesio. U. t. c. m.
    3. f. Chile. jactancia.
    4. f. pl. Méx. disfraz (‖ vestido de máscara).
    andar alguien en ~.
    1. loc. verb. C. Rica y Nic. Vestir inadecuadamente.
    en ~s.
    1. loc. adv. Méx. Con vestimenta extraña o desaliñada.
    ~ a ~.
    1. loc. adv. cara a cara.
    ponerse en ~.
    1. loc. verb. Mar. Parar el curso de una embarcación por medio de las velas, haciéndolas obrar en sentidos contrarios.
    2. loc. verb. coloq. Ponerse en forma o disposición conveniente para algo.

    ________________________________________

    facha2.
    1. f. desus. hacha (‖ herramienta cortante).

    ________________________________________

    facha3.
    (Acort. del it. fascista).
    1. adj. despect. coloq. fascista. U. t. c. s.
    2. adj. despect. coloq. De ideología política reaccionaria. U. t. c. s.

    ________________________________________

    facho2, cha.
    1. adj. despect. coloq. Arg. y Ur. facha3. U. t. c. s.

    Con lo que mis conclusiones (provisionales) son las siguiente:

    Primera:
    Más allá del DRAE hay vida, también vida lingüística, por eso hay palabras de uso frecuente que no están recogidas en el DRAE como formando parte del español académico.

    Segunda:
    La acepción de facha que usted usó debe ser la tercera y en ninguno de sus dos matices deja de ser peyorativa para estos tiempos, o a mí me lo parece, por lo menos.

    Tercera:
    Qué fino olfato el suyo, senador, para identificar la ideología de otra persona a través de una única palabra.

    Me quedan dos dudas:

    – ¿Por qué resulta tan desafortunado para usted, senador, referirse a esta parte de España como a las Vascongadas?

    – ¿No utiliza usted lo de facha con una ligereza excesiva para meterse con el comandante de ese vuelo, al que parece no conocer en absoluto?

    Saludos y si regala algunos ejemplares, ¿por qué no envía alguno a la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya, que es una de las que suelo utilizar?

  2. ¡Qué pregunta la del Sr. Cuní!

    Debe de ser la «nueva pedagogía democrática».

    Con lo fácil que sería preguntar, por ejemplo:

    » Si se puede asentar el Estado de Derecho violando la ley desde Administraciones públicas y promoviendo el desacato a las Sentencias del TC, del TS o de otros órganos jurisdiccionales?

    El consuelo es que sólo capta el 24 % de la audiencia de allí, el Sr. Cuní, si es que podemos fiarnos de cómo se miden las audiencias.

  3. Y qué tiene d malo llamar Vascongadas a las Vascongadas. A mí me gusta más que Euskadi o Euskal Herria o Euzkadi.

    Usar uno de estos nombres euskéricos desde el maquetismo resulta vacío, y hacerlo por parte de alguien que se dice vasco nacionalista pero se coforma con que las cosas estén como con Franco pero con la diferencia del folklore, de la banderita, la policía regional y el nombre de «Euskadi» como oficial del derecho público espanol es penoso.

    Mejor Vascongadas.

  4. Sr. Io,

    Puede que la voz Vascongadas no aparezca por se un nombre propio. Compruébelo.

    En todo caso, aunque se recogieran los nombres propios, sería un poco difícil hallar en un diccionario de espanol o castellano nombres que no son espanoles ni castellanos como Euskal Herria, Euskadi, Magyarosrszág, Deutschland o England. Compruebe esto también.

    ————————————-

    Ese piloto de avión presumo era un milico en excedencia, como la mayor parte de los pilotos de aviones comerciales hispanos, educados en el Ejército del Aire Espanol, la institución armada que está para garantizar el artículo 8. de la CE1978, que garantiza la soberanía espanola de los territorios vascos , navarro y vascongados, actualmente incluídos en el Reino de Espana.

    El aceptar por su parte el término Euskadi -como hacen Besugoiti, Ares o Zetaparo- no está en su sueldo ni en su oficio, pues no es político. Es un militar espanol. Sería tan absurdo que un militar espanol educado entre retratos del Caudillo pronunciara la palabra «Euskadi» como que el príncipe espanol Felipe Borbón acudiera a la capilla ardiente de Marcelino Camacho. Esperpéntico e insultante.

  5. Que bueno el comentario de «IO». Jajaja,no hay nada como un certero aserto sobre el correcto uso del idioma para dejar en evidencia las necedades que día si y día tambien sueltan los abertzales sobre los temas mas diversos. Por cierto yo también prefiero la palabra «Vascongadas» para referirme a mi tierra que las terminos inventados por la mente enferma de Sabino Arana.

  6. Te digo lo mismo que al milico aéreo, Blas de Algete. Lo correcto es que tú uses solamente el término Vascongadas para referirte a Vizcaya-Guipúzcoa-Álava y Vasconia para referirte a Navarra.

    Nunca Eujcadi, Eujcalerría ni cosas que no sabéis ni pronunciar, ni escribir ni en qué consiste su significado. Haces bien: Vasconia y las Vascongadas, y punto.

  7. Ya están la ultraderecha española y la ultraizquierda que va de vasca opinando igual. ¿Qué sería de los unos sin los otros! Los extremos se tocan

  8. Claro, vosotros los del PNV no os tocáis con la ultraderecha espanola todos los días en las instituciones establecidas por la propia ultraderecha espanola…

    Es cierto que la ultraderecha espanola suele tocar a la izquierda abertzale, pero para torturar, no para chupar del mismo bote.

  9. No sé qué puede tener de denigrante o de malo ser español o ser botijo. Ya bien dicen que el insulto sólo denigra a quien lo emite. Ser español es magnífico, soy español como Vargas Llosa, Alonso, Nadal, Labordeta o Buñuel o mi vecina de efrente, y el botijo refesca(ba) el agua de forma natural, ecológica, barata, sin pilas ni electricidad ni USB y de forma artesana antes de que existieran las neveras. ¿Usted admitiría que le dijeran que es más «vascongado» que una txapela?¿o más raro que un porrón?¿o más colgao que un jamón?¿o más antiguo que una bota ZZZ?¿¿qué cuántos troncos corta o piedras levanta antes de desayunar?¿que si es más burócrata que un versolari -que tampoco tiene que ver uno con otro? Anasagastai, usted no contribuye a la política, usted contribuye al enfrentamiento y el insulto. Y le va muy bien por lo que veo como a Losantos, Rahoba o Joan B. Culla -cada uno en su onda.Y pásmese, el enfrentamiento también es un rasgo muy español…

    Y por supuesto que sí, me siento más español que un botijo, quitándole toda la carga denigrante que usted le mete.

  10. Sobre los términos del DRAE, puedo apuntar que ‘facha’ es un habla relativamente moderna de uso (registro) político que aparece hacia los años ’70 para referirse a fascistas españoles, a políticos franquistas, miembros del Movimiento, Falange, etc. ‘Fascista’ aunque acabe en ‘a’ es de género masculino. Procede del italiano ‘fascio’ (haz), ‘facista’, ‘facisti’ (plural), a su vez de la organización de Mussolini dividida en escuadras mamporreras o ‘il fascio di combatimento’ (el haz de combate)

    Sobre el término Euskadi, no aparece en uso hasta la remodelación / normalización / renovación del vasco tras las concepciones artificiosas de Arana y en aplicación política para la 1ª autonomía durante la II República. La voz Heuscal, Heuskal, Eusquel es más antigua datada en s. XV. Pero este es tema de filólogos, no de políticos.

    En cuanto a la voz Vasconia para referirse a una Navarra arcádica es más discutible todavía: nunca Navarra fue Vasconia como toponimia. Otro modernismo es la voz ‘euskalherria’ para referirse a una ‘patria’ que incluya Navarra, pues nunca Navarra y Euskadi estuvieron políticamente unidas ni formaron una entidad estatal moderna. Esa predilección de remontarse a un pasado medieval remoto para justificar el presente trae esos errores. La pretensión de que a una unidad de lengua (que en todo caso no se da) equivale por fuerza a una unidad política puede desmontarse muy fácilmente argumentando: español o inglés se hablan en diferentes naciones y no por eso existe UNA sola nación española o anglosajona que integre a todos los estados que tienen español o inglés como idioma oficial. P0r contra, España (o Inglaterra) prueban que una sola nación puede ‘contener’ varias lenguas sin dejar de ser por fuerza un solo estado.

    Desde el modernismo y a este lado de los Pirineos solemos olvidar que la Navarra medieval se extendía al otro lado en Francia, que la mítica Navarra estaba orgullosa de ‘echar reyes a Castilla’, que la Navarra francesa fue cuna de la reforma hugonote en contra de la superortodoxia ultracatólica de la Navarra hispana, que el 1er libro impreso en vasco fue una Biblia reformada hugonote (‘Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria’, editada en La Rochelle 1571) subvencionada por la reina Juana III de Navarra (casa de Albret de tendencia calvinista) o que Navarra en el 1500 estaba dividida por la guerra clánica y tribal entre beaumonteses y agramonteses oscilando entre la influencia de los Trastámara y los Valois.

    Y sobre todo se olvida que: la Navarra francesa fue la cuna, la casa solariega, el solar conocido de la familia Borbón, de cuya familia era Carlos III de Montpensier quien aliado con Carlos V combatió en Pavía donde se capturó a Francisco I de Francia (por el vasco Juan de Urbieta Berástegui y Lezo), que fue la patria 1ª del rey Enrique IV, el 1er rey Borbón ‘de Francia y de Navarra’ (nunca reconocieron los franceses la anexión española del otro lado) título que ostentaron hasta Luis XVIII y que hoy reina en España y por supuesto también en Euskadi y en Navarra las cuales son dos entidades autonómicas distintas, dos diferentes patrias aunque algunos se emperren en hacerlas comunes… y sin rey.

    Vamos, es como el mito del heroísmo de los gudaris que se rindieron en Santoña sin combatir… a los fascistas que tanto odiaban en lugar de morir como héroes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *