Agenda de un Senador (2)

Miércoles 30 de noviembre de 2011

Reunión de Diputados y Senadores – Zafarrancho de combate parlamentario – Ya ni articulan España – El busto de Azaña en el Congreso – Mi hermano en Laos – La interesante reflexión de Txema Montero

Pensábamos ir Cazalis y yo a Madrid el jueves, pero nos han cambiado el plan. Tendremos mañana jueves  en Sabin Etxea reunión de los cinco diputados con los cinco senadores. Iremos a Madrid el viernes. No piso la Villa y Corte desde el desayuno en el Ritz de Urkullu al inicio de noviembre y el Senado desde el 21 de septiembre. Fue durante  el último pleno de la novena legislatura. Día de pleno escoba con intervenciones, despedidas, cajas en los pasillos. Disolver unas Cortes Generales es toda una revolución. Se pone la casa patas arriba por los arreglos a hacer, la pintura que pintar, el vaciamiento de los despachos, y en este ambiente se interrumpe la actividad parlamentaria tres meses, y políticamente  se crean problemas humanos con aquellos o que no son elegidos por su partido o por el ciudadano. Y la casa queda en silencio con los funcionarios que son la estructura y nosotros la coyuntura. Ahora, de nuevo, todo está en zafarrancho de combate. Las acreditaciones, las fotografías, las presentaciones, el conocer los pasillos, el esperar al pleno de elección de las Mesas el 13 de diciembre con una semana rara de puentes. Martes 6, día de la Constitución y jueves 8, la Inmaculada, fiesta de Euzko Gaztedi. En los días hábiles, que quedan pocos, 350 diputados y 270 senadores tienen que pasar por el aro de la burocracia. Todos. Hasta Rajoy.

Oigo hoy por la mañana que a la dirigente saharaui Aminatu Haidar el gobierno vasco le entrega el premio Rene Cassin, este bayonés redactor, entre otras cosas de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Y me parece bien. No me parece tan bien lo que ha hecho el gobierno del PSOE estos ocho últimos años. Y son el mismo partido. El que nos dice que articula España. Y es que  le vimos a la ministra Trinidad Jiménez con su pegatina polisaria, en tiempos de oposición pero en tiempos de gobierno, le vimos en la actitud contraria, es decir  con una indigna obsequiosidad hacia la política marroquí. Ahora volverá a cambiar. Este tipo de políticos/as son los prescindibles.

Otro partido que dice que vertebra España es el PP. Pero le acabamos de escuchar al presidente de la Rioja, Pedro Sanz, una chulería más sobre los pacientes vascos de su muga. Y el PP gobierna en Araba y hay que recordar  que  Alonso y Oyarzabal fueron a Logroño en campaña a consolar, abrazar y justificar  al alcalde  de Oyon en una  huelga de hambre de menos de 24 horas. Como ya no estamos en campaña, el partido que vertebra España, no dice nada.

Me llaman de Amnistía Internacional. Me suscribo con una pequeña cantidad mensual. Es la quinta plataforma humanitaria que cotizo. Y al final de año hacen un montoncito. Pero esta Amnistía vale la pena. Están en campaña de socios.

Con gran pereza  comienzo a buscar direcciones, sobres y tarjetas de Navidad. Cada vez se utiliza más el ordenador pero una tarjeta siempre es una tarjeta. Son las fechas. Por ejemplo. Le mando una al gudari Moreno. Con sus 93 años sigue disparando balas de letras defendiendo sus posiciones. ¿Cómo no le voy a felicitar las fiestas y desearle siga así?. Y mientras esta generación, en rampa de extinción,  sigue defendiendo sus valores, ahí está Bono poniendo un busto de Azaña en el Congreso regalo de Izquierda Socialista. El busto no me parece muy logrado. Parece Gorbachov. ¿Y por qué no coloca los bustos de todos los presidentes empezando por Alcalá Zamora, al que la derecha no podía ni ver, terminando con el último Don José Maldonado, al que nadie le hizo el menor caso?. ¿Y por qué no quita los cuadros de los presidentes franquistas Bilbao, Iturmendi, Rodríguez de Valcárcel?. Para colmo Bono se ponía campanudo contra Carmen Chacón  a cuenta del PSC y del PSOE y decía que  «un socialista moderado, debe ser el líder del PSOE» pero un socialista sin ningún complejo territorial, de edad, ni de clase, y al que no le de vergüenza  gritar !Viva España!». Le replicó Egiguren que además de eso debería gritar Gora Euzkadi y Visca Catalunya. La cosa pues es cuestión de gritos. Esta Mesa del Congreso, la que se va, no  se ha atrevido a nada. Como no se ha atrevido Ramón Jauregui para sacar a Franco del Valle de los Caídos. Ahora hablan de lograr un consenso. ¡Como si Franco, un asesino cruel, hubiera sido hombre de consensos!.No me extraña que hayan perdido las elecciones con tanto pasteleo.

Tengo un hermano médico en Donostia-San Sebastian y en Hernani. Una vez al año con su amigo Eduardo Jiménez, otro médico tan chalado como él en esto de los viajes raros, se van a un sitio del planeta que cuanto más inhóspito, mejor se lo pasan. Cada cierto tiempo se reportan. Nos acaba de mandar este mensaje:

“Laos es durito. No hemos hecho nada de lo que teníamos planificado por las dificultades de movilidad, no hay carreteras o están en un estado lamentable, pero hemos encontrado alternativas.

El medio de comunicación es el agua pero el barquito que queríamos no era todos los días por lo que hemos cambiado plan.

Fuimos al norte y pillamos un guía para meternos en la selva.

Ha sido como de peli.

Aproximación en canoa de las que si te descuidas vas al agua, bordes sobre el agua y manteniendo el equilibrio.

Navegamos río arriba y tras el culoroto a patear maleza.

El guía llevaba un plano en la mano y evidentemente nos perdimos.

Pidió ayuda en la aldea y unos nativos descalzos que nos miraban raros (no hablaron nada en todo el camino) nos metieron 6 horas de caminata, deskjonaos, hasta llegar a una aldea.

Imaginaos sin luz ni agua, chozas, palafitos, pero buena gente que nos acogieron en sus casas, hablando con señas y a través del guía.

Duermes con ellos (salón corrido) pero pusimos mosquitera y llevábamos sacos de seda.

Cena de arroz con la mano, pastilla para la malaria  y a las 6 15, ya oscuro a la cama, para las 5 en planta.

Y así tres días.

Paisaje genial, cascadas, ríos, montañas, tribus, aldeas.

Hoy hemos cogido un bus con gallinas y hemos tardado 12 horas en hacer 300 kms.

Carretera (eufemismo) sin asfaltar con socavones sacaempastes.

La ciudad más grande tras la capital, tiene 25.000 habitantes”.

Y finalmente reproduzco parte del final del trabajo de Txema Montero aparecido en Deia este martes. Lo que dice es relevante. Txema es hombre que reflexiona con acierto. Decía así:

“Si de poder institucional se trata, el PNV no puede eludir su encrucijada: o una puja por elevación ideológica con la izquierda abertzale, para ver quién es más abertzale, o una manera diferente de hacer Nación vasca. Lo primero sería fácil, se trataría de una constante rei­vindicación nacionalista contra España con el resultado previsible de ser cada vez más los mismos, quiero decir más abertzales los mismos ciudadanos. Hacer la Nación vasca es mucho más difícil. Primero, porque el hacer implica actuación, propuestas, gestión y resolución, no simple retórica. Segundo, porque, en una sociedad democrática como la vasca, la aceptación por una mayoría de los objetivos y fines propuestos es condición necesaria para el éxito. Se trataría de ser cada vez más ciudadanos nacionales. Es ahí donde veo al PNV, un partido que nació para construir políticamente la Nación vasca y precisamente por eso, de ser afiliado, habría votado por el nombre Nacional para denominar a un partido que debe dirigir su actuación a buscar los comunes denominadores de sociedad vasca, proponer modelos y valo­res generalmente aceptados y llevar a la prác­tica políticas basadas en la experiencia”.

Agenda de un Senador (1)

Martes 29 de noviembre de 2011

Tenemos las credenciales – Solo quedan 16 Senadores Socialistas –Franco fuera del Valle de los Caidos- Elorza no es partidario de Egiguren

El martes me entregó  en Sabin Etxea el muy eficiente  Jon Miraballes la credencial de senador, papelito imprescindible para poder acreditarse, expedido por la Junta Electoral.  En la credencial pone que obtuve, en representación del PNV y en lista abierta 204.567 votos. ¡Dios mio!. ¡Tanta gente depositando la papeleta sepia y sin que en toda la campaña se hubiera hablado del Senado!. Y recojo las credenciales de Cazalis y Ruth.  Iré el jueves con José Mari a Madrid.  Previamente he rellenado la ficha donde me preguntan a ver si tenemos hasta gato.  Ruth y Lore irán la semana que viene. Están fuera. En Alemania y en Belfast. Los diputados el viernes. Me hubiera gustado hacerlo el mismo día y luego una foto de los diez.  Lo que decía Ajuriaguerra  que éramos diputados y senadores de un solo Grupo, no se visualizará. Una pena.  Zubia ya ha estado en Madrid. Ha quedado impresionado del descalabro del PSOE.  De la novena legislatura, la anterior, sobreviven 16 Senadores.  Se han quedado en huesos. Y ha hablado con José Manuel Camacho, que es el segundo de a bordo y fue el segundo de a bordo de Carmela Silva, la anterior portavoz.  Ahora lo será Marcelino Iglesias, ex presidente de Aragón.  Este parece un buen tipo.  Lástima de gente buena que ha quedado en el camino. Todos los senadores jóvenes han sido desplazados  por los náufragos de las elecciones municipales y  se han quedado en casa. Muchos de ellos sin trabajo. Es la otra cara, la desconocida. Y eran senadores muy válidos.  Los echaremos de menos.  Y se ha salvado Narvay Quintero de Coalición Canaria.  Es un joven muy pegado a su isla de El  Hierro.  Hace cuatro años sacó la senaturía con los votos de los canarios venezolanos, a quienes visita y mima.  Pero no le ha hecho falta en esta ocasión.  Y eso que el PSOE y el PP han ido juntos. ¡Chapeau Narvay!.

Por la tarde me corto el pelo.  El cliente anterior, un señor del barrio, me dice con simpatía ¡Caramba, un político en la peluquería. Y también se cortan el pelo”. “Pues si, ya ve. Y eso que cada vez tengo menos, pero he de sacarme la foto del carnet y ya sabe!” le contesto.  A veces la gente se piensa que no existimos.

Y me llaman de Europa Press. Quieren sacar los de la Comisión ad hoc  a Franco del Valle de los Caídos.  Pues muy bien.  Han pasado 36 años de aquel entierro.  Ni Hitler está en Berlín, ni Mussolini en Roma.  Esa foto de Franco enterrado allí es la mejor definición de lo que ha sido la transición española.  Pero no me fío del PP.  Estos socialistas como Ramón Jauregi son muy melifluos. Quieren hacerlo consensuando la iniciativa con el PP.  Y en ese mundo hay más franquistas por metro cuadrado que arena en la playa de Bakio.  Veo muy poco fundamente democrático en éste PSOE de merengue.  Me huele todo a chamusquina.

Y leo algo de Antonio Elorza que me llama la atención.  Le pega un palo a Egiguren que se conformó en una entrevista con decir que está feliz  al  andar en la Parte Vieja donostiarra sin miedo  y que dos señoras le dieran un beso en la calle. Termina así su artículo de El Correo: “¿Cómo construir la democracia con quienes están satisfechos de un pasado criminal, con ETA aún sin desaparecer y actuante contra su disidencia interna (caso Idoia López Riaño)? ¿Para qué sentarse en una mesa política donde un participante va a aceptar únicamente  aquel acuerdo que abra el camino para la independencia, por juzgar que “la paz” solo existe acompañada de su victoria? ¿Qué van los socialistas vascos a oponerles como posible alternativa política?  Egiguren debe saber que las condiciones en tal mesa serían hoy la liberación de los etarras presos, la integración de Navarra y una independencia más o menos disfrazada al modo del “estatus de libre asociación” del plan Ibarretxe.  ¿Qué márgenes existen para ampliar el Estatuto? ¿Qué solución digna puede inventar el PSE para el problema de los presos si no existe perspectiva de que rectifiquen y soliciten perdón? Claro que el Gobierno PSE puede unirse a los abertzales para plantar cara a un Gobierno de Madrid que no acepte la “alternativa democrática” que Egiguren asume, Currin incluido, en vez de mantener la firmeza de que todo cambio sustancial requiere contrapartidas (desarme en primer término).  El PSE iría entonces camino de planear, como el alma de Garibay, a mitad de camino entre el cielo y el infierno, sin encontrar por ello la senda de “la paz”.

Se ve que Antonio Elorza no es muy partidario ni de Egiguren, ni de lo que planea parte del PSE. Esta será la siguiente batalla.

Zapatero indulta al banquero Sáenz pero no a Otegi

José Luis Rodríguez Zapatero se va del gobierno y en su primer Consejo de Ministros como presidente en funciones indulta al banquero Alfredo Sáenz pero no a Otegi ni a Rafa Diez Usabiaga. Se le ha visto una vez más el pelo de la dehesa.

Hay que recordar que Otegi y Diez Usabiaga están condenados a diez años de prisión por la Audiencia Nacional en sentencia dictada en septiembre pasado y acusados de actuar como dirigentes de ETA al tratar de reconstruir la formación ilegal a través del proyecto Bateragune junto al ex secretario general de Lab, Rafa Diez Usabiaga.

Increíble. Nació Bildu que fue legalizada por el Tribunal Constitucional y nació Amaiur y se presentó a las elecciones y resulta que Otegi y Diez Usabiaga están condenados a diez años de prisión.

Todos sabemos que esta situación no podrá prolongarse por mucho tiempo porque es profundamente injusta e incluso atenta contra la política. Sí, ya sé que Otegi no es la madre Teresa de Calcuta y que ya ha sufrido seis condenas de prisión, pero su actual situación es una anomalía jurídica y democrática, que le perjudica personalmente pero quizás le beneficia políticamente, aunque Otegi sea todo menos Mandela.

La concesión del indulto partió del Ministerio de Justicia y fue aprobada por el Consejo de Ministros, departamento de Francisco Caamaño que decidió “indultar parcialmente” a Sáenz, al abogado Rafael Jiménez de Parga y al exdirectivo de Banesto Miguel Ángel Calama, estos dos últimos también condenados por acusación falsa. Alegó que los hechos se produjeron “hace 17 años”, en 1994, cuando Banesto presentó una querella contra tres empresarios deudores que luego resultó ser incierta, según la Audiencia de Barcelona. Los tres hombres de negocios fueron encarcelados injustamente por el juez Estevill, posteriormente condenado por prevaricación.

Precisamente, la Fiscalía del Supremo envió un informe no vinculante al Gobierno sobre la petición del indulto. El Ministerio Público apoyaba el perdón de la inhabilitación, pero no de la pena principal de tres meses de arresto. Por su parte, el Supremo también remitió un escrito al Ejecutivo en el que rechazó la medida de gracia porque “no apreciaba razones de justicia o equidad”.

Tras conocer la decisión, las principales asociaciones judiciales emplazaron al Gobierno a explicar los motivos de semejante decisión “unilateral”. Jueces para la Democracia mostró el desacuerdo de su agrupación con una Ley de Indulto que data de 1870 y que a juicio de su portavoz, José Luis Ramírez, otorga al Ejecutivo una facultad de tal calado que “la discrecionalidad puede convertirse en arbitrariedad”. Para José Luis Armengol, de Francisco de Vitoria, se “ha puesto el listón muy alto”. “Esperemos que se aplique con el mismo criterio a cualquier tipo de persona”. Mientras, Pablo Llarena, de la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura, enfatizó que la decisión se ha adoptado “con el criterio en contra del Supremo”.

La condena a Sáenz por una actuación llevada a cabo durante su mandato al frente de Banesto ha llegado 17 años después de los hechos.

El Gobierno aprobó el indulto cuando se encuentra ya en funciones, en uno de los últimos consejos de ministros y una vez celebradas las elecciones generales. En medios bancarios se estaba a la espera de que se produjera justamente en este intervalo, y la información había circulado profusamente.

El portavoz del Ejecutivo en funciones, José Blanco, dijo el viernes, tras la reunión del Gabinete, que desconocía si el Partido Popular había sido informado previamente. Pero fuentes del PP informaron de que Soraya Sáenz de Santamaría, que dirige el traspaso de poderes, pidió con insistencia conocer la relación de indultos pendientes, que le fue denegada con el argumento de que esos acuerdos son propuestos por el Ministerio de Justicia, que los despacha directamente con Zapatero.

La medida ha provocado el rechazo de algunos dirigentes socialistas como el expresidente de Extremadura Guillermo Fernández Vara, que se ha declarado “perplejo”. Desde IU, su coordinador general, Cayo Lara, criticó a Zapatero por poner “un broche bochornoso a su andadura”, mientras que para UPyD constituye “un patético espectáculo”.

Y lo es. Solo comparable a lo que hicieron con Emilio Ybarra. No pensarán tras esto que la gente piense que Zapatero es un buen socialista. Solo queda que nos sorprenda este próximo viernes con un indulto favorable a Otegi y Diez Usabiaga.