¿Qué pasa con las Regiones Europeas?

Lunes 9 de diciembre de 2019

El Comité de las Regiones no es ni carne, ni pescado. Es un saco de gatos sin competencia y meramente consultivo donde metieron regiones y municipios.

¿Cambiará algo con la nueva Comisión?.

Lo veo difícil aunque el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Karl-Heinz Lambertz, propuso el pasado jueves que esta institución comience a participar en los llamados «trílogos» de negociación entre la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo, en los que se da forma a la nueva legislación comunitaria.

CdR, que se celebró en Bruselas, el político belga lanzó esta propuesta para, en sus palabras, iniciar «una revolución copernicana» en la Unión Europea, ya que – criticó – «los países piensan que todo gira en torno a ellos en la Unión».

«Para implicar a los cargos electos locales y regionales en el proceso decisorio europeo (…), propongo que el Comité de las Regiones participe en los trílogos», planteó Lambertz.

El presidente del CdR lamentó que estos trílogos «parece muchas veces un triángulo de las Bermudas donde las propuestas desaparecen o se transforman más allá del control del principio de subsidiariedad o proporcionalidad».

Además, recordó que antes de la creación de esta institución ya flotaba la idea en Bruselas de crear «un auténtico Senado europeo, una segunda cámara» además del Parlamento Europeo, pero señaló que no cree que se pueda realizar sin un «gran proceso de reforma institucional europea».

Para Lambertz, un paso «pequeño pero esencial» en esta dirección sería que los encargados de seguir las negociaciones presupuestarias en el Comité de Regiones acudieran a la comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo a informarse de cómo avanzan las negociaciones con los Estados miembros.

Lambertz se refirió también a la más reciente propuesta de una base para que los Estados miembros acuerden su posición negociadora de cara al próximo presupuesto plurianual (2021-2027), un documento que recoge nuevos recortes a la política de cohesión y ante el que expresó su «inquietud».

«Hay 40.000 millones de euros en recortes previstos para la política de cohesión. Esto no son solo cifras, también es menos apoyo para la renovación energética de las escuelas, para las infraestructuras digitales los proyectos de investigación y la creación de empleo», advirtió Lambertz. Además, volvió a insistir en la posición de las regiones europeas de que un 1,3 % de la renta nacional bruta de los Estados miembros se destine al presupuesto a largo plazo de la UE, frente a esta última propuesta de la presidencia finlandesa, que la reduce al 1,07 %.

También el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, coincidió en que este porcentaje se debe situar en el 1,3 % y advirtió de que bajo la propuesta actual no creen que se pueda implementar el programa de trabajo de la Comisión Europea.

«Los topes del marco financiero plurianual deberían fijarse a un nivel similar a un 1,3 % de la renta nacional bruta. Nuestra posición no es una provocación, como algunos puedan pensar, se basa en una valoración ascendente del nivel de financiación necesario para cada programa político y gasto de la UE», señaló Sassoli.

El italiano consideró que sobre estas propuestas se deben «realizar los ajustes necesarios» para las iniciativas adicionales que ha anunciado la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como las relativas al Pacto Verde Europeo o al Fondo de Transición Justa.

Con Puigcercós y Puig en la noche de TV3.

Domingo 8 de diciembre de 2019

Estuve el sábado en TV-3 en su sede de Barcelona. Una entrevista en el programa “Preguntes Frecuents” dirigido por Cristina Puig para hablar de cómo fueron los pactos en el pasado y sobre la actual Constitución española. Me tocó estar en el plató a eso de las 10:30 de la noche, buena hora, tras la victoria del Barca contra el Español y en un puente largo. Previamente había pateado una Barcelona llenísima de gente, en clave navideña y muy tranquila así como con un tiempo espléndido. Al pasar por mesas con lazos amarillos me saqué fotos con los allí presentes. Siguen viendo a los vascos con gran simpatía.

Me tocó estar en el programa con dos históricos catalanes, como Joan Puigcercós y Felip Puig. Puigcercós fue el antecesor de Oriol Junqueras en la presidencia de ERC, diputado en Madrid y Conseller de la Generalitá. En la actualidad triunfa en empresas de restauración y en la enseñanza de técnicas de videojuego. Nos habló de sus pasos pioneros para incluir la música en esos videos. le recordé como me había dicho en su día que su mujer sabía euskera y de como cuando llegó a Madrid en el 2000 quiso entrar por la puerta de los leones y el policía le dijo a él, republicano, que esa era para los reyes.

Felipe Puig fue parlamentario catalán, Conseller con Artur Mas y miembro de su núcleo duro. Es un peso pesado de la política catalana aunque no esté en activo y recuerde con añoranza los años en los que CIU gobernaba. Comenté con él que deberíamos haber hecho más por la Declaración de Barcelona con sus propuestas contra el Tribunal Constitucional, las lenguas cooficiales, la justicia y todo lo que nos unía como naciones. Mas no se lo tomó en su día muy en serio.

Fue una mesa televisiva en la que hablamos claro desde la experiencia política, distinta a la actual con la aparición de redes sociales, la ingerencia de la Sexta y de cadenas y programas como los de Ana Rosa Quintana y otros. La política se ha convertido en un reality como el seguimiento al fútbol en el que cada día hay que dar o crear diez noticias y sobre todo de índole personal no importando si eso tensa o no a la sociedad. Si a esto se le añade una capital como Madrid que ha pasado de ser una ciudad de ministerios y militares a una con músculo financiero en incluso industrial, una Ciudad estado, absorbiéndolo todo para su Cibeles, distorsionando todo lo demás, centralizando el concepto de lo español hasta el punto que en Teruel, en Cantabria, en Canarias, en Valencia, los mismos españoles salen a reivindicar su lugar bajo el sol ya que no se sienten representados por el mismo concepto de estado franquista que había hace cuarenta años, la forma de hacer política ha cambiado enormemente.

Nos sacaron en pantalla con los distintos pactos con González, Aznar, Zapatero y Rajoy comparándolo con la situación actual para al final preguntarnos si aprobaríamos hoy la actual constitución. Ninguno de los tres la apoyaríamos. Puig la había votado en 1978, Puigcercós no tenía edad para votar y yo me abstuve aquel 6 de diciembre de 1978. Gracias a aquella abstención, con ETA matando, pusimos en marcha un país que estaba en la ruina, recuperamos el Concierto Económico, desde el más rotundo cero pusimos en marcha la Ertzaintza, Osakidetza, EITB, infraestructuras básicas y apostamos por todo lo que tenemos y que hoy se envidia. Les conté la historia del alquiler del avioncito para llegar antes que ellos y se discutiera el estatuto vasco antes que el catalán ya que no nos fiábamos de los negociadores del PSEC y UCD y dije que hoy votaría no porque en cuarenta años no han cumplido ni desarrollado el estatuto de Gernika, sigue habiendo primacía del hombre sobre la mujer en una monarquía que no ha sido puesta a consulta, no se apuesta de verdad por un estado plurinacional definido en su concepto de regiones y naciones, el Senado no es Cámara de Representación territorial y el Tribunal Constitucional es un árbitro casero, junto a una justicia política. Y las mil y una injerencias en las competencias asumidas por leyes orgánicas que lo cepillan casi todo.

Hablando de VOX coincidimos que Vox ha vivido y vive en el seno del PP y que la situación de encarcelamiento de los líderes de ERC y Convergencia, junto al exilio de Puigdemont y otras personalidades hace la situación muy difícil.

Nos preguntaron si esperábamos la actuación violenta de la policía española el 1 de octubre de 2017 y contesté que sí, porque sé que España existe y que en relación a su integridad territorial y su famosa unidad tiene la misma mentalidad que la que tenía Franco llámese González, Rajoy o Casado. España existe y actuará siempre con violencia en todo lo relativo al debate territorial.

Al final llegó al plató Pilar Rahola con la que hablamos un pequeño rato.

Puigcercós, que de vez en cuando aparece por los platós, estuvo contundente con un periodista de El Español cuando habló del nacionalismo catalán. ”¿Y usted por qué no me habla del nacionalismo español?”. Le vi muy inclinado al No a la Investidura de Sánchez.

Fue una noche intensa y muy interesante.

Los extremos se tocan – Protocolo Real – Damborenea Podemizando o Peneuvizando – Todo por una foto – 200 milloncejos.

Viernes 6 de diciembre de 2019

Los extremos se tocan

El PP celebra cada año el día de la Constitución en el Congreso de los Diputados. Allí se reúne la representación de España. Nunca acudí cuando fui portavoz. Nos excluyeron de la ponencia constitucional y posteriormente de las salas que dieron nombre a los ponentes. Llegué a proponer pusieran una oveja negra, en lugar de uno de los cuadros que adornan cada sala con los diputados, mal llamados padres constitucionales. Lo fueron de verdad Abril Martorell y Guerra, que estaban por detrás. Nada se aprobaba sin que ellos dieran el visto bueno.

Lo anómalo este viernes ha sido que la portavoz parlamentaria del PP, Cayetana Álvarez de Toledo se viniera al Arriaga a celebrar la efemérides. En Radio Euzkadi dije que venía a provocar cosa que no le gustó al ex Diputado General de Álava, Javier de Andrés, que me dijo que eso no era cierto. Y lo dijo muy ofendido como si los demás nos chupáramos el dedo. La Sra avinagrada ha dicho lo que ha querido, que luego ha sido corroborado por Alfonso Alonso en un acto en el PP. Se rompe España. Es lo que decía un Fraga que no aprobó el Título VIII y luego estuvo ricamente sentado en el Palacio de Raxoy en Santiago como presidente de la Xunta de Galiza.

Por otra parte Bildu ha convocado una manifestación que ha culminado en la Plaza Elíptica, así se llama por los bilbaínos, reivindicando una República Vasca. Pues muy bien. Los extremos se tocan. Buscan polarizar a la sociedad. Parecería que no quieren dejar de manifestarse para no perder un cierto entrenamiento pues en cuarenta años no han hecho más que eso. El resto del personal se ha dedicado a lo suyo. Hubiera sido mejor que aquella HB en 1978 hubiera presentado batalla en el Congreso como la presentó el PNV y gracias a ella conseguimos el estatuto y la devolución del Concierto para Gipuzkoa y Bizkaia. Nunca reconocerán que lo que hay no es gracias al kilometraje de sus manifestaciones. Eso sí, se lo pasan en grande. No logran nada pero hacen footing, y luego se toman un marianito y unas gildas. Como Cayetana.

Protocolo

El protocolo real sigue siendo lamentable y supremacista, como se dice ahora. Resulta que Felipe VI te llama a su palacio (pagado a escote) y tú tengas que esperarle en el salón a que venga y te salude para la foto. La cortesía indica que si alguien te llama a su casa lo menos que puedes esperar es que te reciban, no que tú recibas al anfitrión. En el fondo es que se siguen creyendo superiores.

Damborena podemizado

Antón Damborenea cometió el jueves un grave atentado al respeto humano cuando dijo que si se subía la prestación por la RGI mejor sería quedarse en casa y que te paguen. ¿Por que no lo hace él?. No niego que haya casos de picaresca pero son los menos. Lo más es que alguna gente no llega ni con la RGI. Estos del PP siguen con su mentalidad anclada en la España del XIX.

Dice Alfonso Alonso, cada vez más cabreado con todo, que el PNV se está “podemizando”. Y se queda tan ancho. ¿No será que Podemos se está peneuvizando?. Que yo sepa la iniciativa de la RGI siempre fue avalada por Pablo Iglesias como algo pionero a seguir. Este Alonso por una frase mata, pero no es creíble. ¿Podemizando el PNV?. Ja, ja.

Todo por una foto

Me llama la atención que ERC, como CIU, tenga tanto interés en vender que están negociando con el Gobierno su abstención. A veces es un poco infantil. No hay negociación que resista tener que sacar un comunicado tras saber todos que te reúnes a las cuatro en tal sitio. Una negociación como Dios manda requiere discreción. Nosotros lo hicimos en su día con el PP en La Moraleja y no se enteró nadie. Pero estos amigos lo que quieren es que se sepa que negocian. Un poco adolescente.

Es como la obsesión que tuvo CIU de que se viera que Aznar, Rato y Rajoy iban al hotel Majestic a pactar en 1996 con ellos y pasaban por las horcas caudinas de Pujol y Durán. Nosotros no tenemos esos complejos. Fuimos a Genova 13 y nos pusimos debajo de La Gaviota y cuando hubo que romper con el PP se rompió y santas pascuas.

Calderilla o jabugo

¿Doscientos millones?. Vaya bagatela obtiene Podemos en su negociación presupuestaria. Como si fuera calderilla, es lo que dice Bildu.

Y no lo es. Son inversiones en Educación pública, Cambio Climático, Igualdad, Planes comarcales de empleo, Ccreación de un fondo contra la ludopatía, Aumento de la prestación en la Renta de Garantía de Ingreso. Y todo por una abstención demostrando que Podemos quiere ser útil, frente a la inutilidad de Bildu y el PP. Están ahí para ladrar el paso de la caravana. Nada más.