A la IA se le ve
desatada. Cree que firmar una papela sobre un trozo de hielo en Madrid le ha
dado el marchamo de demócrata cum laude y de ganador de las elecciones con un
hipotético pacto de super Izquierdas con el PSE y Podemos en Euzkadi. Sería el sumun
de la gloria. ¡Muerde el polvo odiado PNV!.
Y eso
creen que es ganar el cielo de Iglesias cuando el mismo Iglesias va de orgasmo
político en orgasmo político por poner vía fórceps en marcha y sin presupuestos un Salario Social que lleva
en Euzkadi funcionando treinta años. No sé qué haría Sortu si esa idea hubiera
sido suya porque con un pactito vergonzante y sin amor, como el de una reforma
laboral, que no se va a reformar según sus parámetros ha gastado todo el
presupuesto en cohetes, con algo así hubiera quemado todo Astondoa.
Pero vienen
otras batallas electorales. Volverá a la palestra el caso Zaldibar y otros
parecidos porque cuando no se tiene nada que ofrecer más que pintadas en los
Batzokis y Casas del Pueblo, cualquier tragedia y cualquier vuelo de una mosca es
bueno para desviar la atención, habida cuenta que en Zaldibar no se ha dejado
de trabajar ni un solo minuto, con pandemia o sin ella. Pero ese dato no les
importa nada a su agitprop de cocina de veneno.
En este
clima no es aceptable que digan que las pintadas son cosa de ATA, de un pato
misterioso, que debe ser una excrecencia marginal de la propia IA. Y no lo
acepto porque les creería si las hubieran parado o las hubieran condenado. El
no hacerlo les hace culpables y el decir que ATA no son ellos sería como si el
PNV dijera que son cosas de EGI (una EGI que jamás haría semejantes marranadas)
pero como ejemplo me vale el tracto entre Sortu y Ata. Pregunten ustedes a
quien van a votar el 12 de julio los del patito feo, es decir, los de ATA. Desde
luego al PNV, ni uno. A Maddalen Iriarte, todos.
Y hay
otro frente que comienzan a agitarlo. El de las mesas electorales del 12 de
julio. Uno de estos camorristas a sueldo acaba de publicar en su tw esta perla:
“Las famosas “bases” del PNV son los
apoderados e interventores que van de guays contigo el día de las elecciones. Que
no se os olvide”.
No sé
si es una amenaza, si es una aviso de que van a trasladar la pelea a las mesas
o es el clásico rebuzno de un ATA acostumbrado a decir frases del Padrino como aquella de “le voy a hacer una oferta
que no va a poder usted rechazar”. No sé. Pero por si acaso, ojo avizor.
Quien
embarduna quince sedes, cuatro Casas del Pueblo, quema un cajero en EA y
destruye maquinaria, está suficientemente entrenado para estas y otras hazañas.
Lo llevan en los genes, en las neuronas y en un corazón duro como una piedra.
Solo
confío que el electorado se dé cuenta del percal que nos pretenden vender.
Retomo
el relato de la repercusión de la muerte del Lehendakari Aguirre trayendo a
estas páginas lo que escribió el polígrafo Jon Bilbao, nacido en Puerto Rico en
1914 y fallecido en Gasteiz en 1994. Un investigador cultural cuya obra
monumental Eusko Bibliographia es una referencia si se quiere saber algo de lo
que dejaron como huella escrita los vascos.
Graduado
en Madrid y en la Universidad de Columbia, gudari, profesor de varias
universidades norteamericanas, estudiosos de la presencia de los vascos y los
pastores en el Oeste norteamericano especialmente en California, Idaho y
Nevada, colaborador del Lehendakari Agirre durante la etapa de este en Nueva
York, editor, desde esta capital dirige información para Latinoamérica del
gobierno belga y es condecorado como Caballero de la Orden de la Corona belga, sus trabajos de todo tipo llenan
páginas y páginas. Koldo San Sebastián, que trabajó en ellos, me envía este
pasaje referido al impacto que les causó la muerte del Lehendakari. Como se ve
era el inicio de algo distinto a lo que se había vivido hasta entonces ya que
moría el Lehendakari y nacía ETA. Dice así:
21 de
marzo de 1960
Julen Madariaga ha salido de la cárcel. Salió
en la noche del 17 al 18. Tuvo algunos malos tratos, no muchos porque, por lo
visto había orden de no perjudicarle. Comió en casa el domingo día 20. Me contó
los interrogatorios que tuvo. Le sugerí que hiciera un detallado escrito de
todo. Después de la comida yo me fui con mi familia a Bayona y volví ayer
noche. Hoy me llamó varias veces. Al fin nos encontramos a las 6 de la tarde.
Hicimos alguna visita con su tío José Goñi y después de dejar a Ibarburu en el
tren a Donosti y a Goñi en su casa me llevó a casa de sus padres en Sendeja.
Encontramos a su madre tomando el té con
Aguirre, socio de Aguirre y socio nuestro en Alimentos Congelados. Me
sorprendió la escena. Me sorprendió más que nada, la entereza de la madre de
Julen. Mencionaron que esa tarde habían sido detenidos varios muchachos del
grupo de Julen. Había que avisar a otros y darles alojamiento por la noche antes
de que la policía les detuviera. Cuando estábamos hablando de estas cosas entró
el padre de Julen. Dijo “Traigo una mala noticia, la peor”.
Creímos que se trataba de la detención de
algún otro que fuese conocido de todos. Aguirre dijo: “Ya está bien de malas
noticias. ¿Quién ha sido ahora?” El padre de Julen es sordo y seguramente no
oiría eso. “me ha llamado Koldo Retolaza: José Antonio ha muerte”. Yo dije
antes de ahora ya se ha dicho eso”. Julen me siguió y dijo: “Sí cuando murió
Agirretxe”. Pero el que la noticia viniera de Koldo suponía que era verdad.
Entonces llegó Nikola, el hermanastro de Julen. Salieron al pasillo, anduvieron
en el teléfono. Volvieron. “Sí, es verdad, ya lo sabe Juan” (Juan es el casado
con la hermana de José Antonio). La madre de Julen decía: “Solo faltaba esto
ahora. Además, hoy se van a ensañar con los chicos que están en la cárcel”.
Luego vino Osane, la mujer de Julen, Osane Belausteguigoitia, cuando lo oyó
echó una carcajada tan fuerte que tuvo que echar la cabeza hacia atrás. Luego,
se enderezó la cabeza y se tapó la cara con las manos. Solo dijo: “no…no…, no
puede ser es demasiado”.
Pero
era verdad, lo notábamos todos, aquello era verdad, no eran rumores. Lo que
todo temíamos siempre había ocurrido. Yo les dije en un principio: “No puede
ser, ayer por la mañana Solaun y Unceta hablaron con él en Paris. Estaba
entusiasmado con los artículos de Benjamín Welles en el New York Times. Pero
era una angina de pecho, y esto se da en un momento, podía haber sido anoche o
esta mañana, quien sabe. Pero no había por qué dudar. La hermana de José
Antonio, luego su hermano Teodoro, todos
se estaban preparando para ir a París. Llaman a Sireica, a la oficina de Julen.
Ya las chicas venían con seis billetes para París. Pero había también que
pensar en los otros, en los chicos que la policía detendría esta noche, había
que avisarles. A mí me dieron un encargo. Avisar a Jon Larrinaga que no se
quedara a dormir en casa y que avisara a los demás. “Ya le avisaré, está de
camino a mi casa, no preocuparos puedo ir ahora”. “No”, me dijo Aguirre. “No
irá a casa hasta las 10.30 de la noche. No hay prisa por él, no hay manera de
localizarle, estará con su novia en el cine o de paseo, no podemos
saberlo”. Hablamos de política Aguirre y
yo. ¿Qué pasará en París? “Es el momento del canónigo”, le decía yo. En
referencia a D.Alberto Onaindia. Quizá tengamos un Makarios. Cuando la
situación llega a este extremo hay que agarrarse a ilusiones. Tenemos hombres.
Quién sabe si todo esto no deje de ayudarnos de alguna manera. Al menos
tendremos que pensarlo.
Hay que buscar esperanzas, tenemos que seguir
trabajando, ahora aún más, ahora no puede haber críticas y todo el mundo tendrá
libertad. Antes se confiaba demasiado en José Antonio. Ahora habrá que valerse
de nuevas formas. El Gobierno lo tomará Leizaola o Irujo. El Gobierno Vasco al
fin y al cabo es una institución, dependerá de nosotros sí tendrá fuerza
exterior e interior. Tenemos que aprovechar esta coyuntura al máximo de
posibilidades.
Hoy
estamos en nuestro punto bajo. Alrededor de esta mesa aún más. Yo no estoy
dentro de esta organización que debe ser Yagi Yagi, que sufre
la pérdida de la mayor parte de sus cuadros, que les va a ser difícil
organizarlos de nuevo. Pero la pérdida del líder, puede ser ánimo para aquellos
que crean tener aptitudes de líder, quien sabe…quien sabe…lo que será este
futuro próximo nuestro El canónigo podría hacer ahora mucho. ¿Lo hará? Se
plegará a las exigencias del gobierno.
Seguirá su camino predicando la libertad de su pueblo. Es su momento.
Sería el momento para todos. Si yo tuviera fe, rezaría para que el canónigo,
independientemente del gobierno, lanzase su manifiesto de libertad, de libertad
vasca, de nuestra libertad, independiente de todo partido político, incluso de
toda institución. Muerto José Antonio, muerto el hombre que para todos los
vascos era la encarnación de Sabino, solo el canónigo tiene autoridad para
adoptar una actitud independiente.
Toda la familia de José Antonio ha salido
para Donosti. Harán noche allí. Con ellos va también Ajuriaguerra. Dormirán en
casa de doña Concha Uriarte. Mañana por la mañana saldrán para París. Cuando
todos se han ido yo me vengo a casa. Tengo que darle el recado a Larrinaga.
Paso por el Monterrey, necesito un trago. Llamo a Marta. Ya sabe lo de José
Antonio. Se lo ha dicho Tere Gamboa que le ha llamado don José Vilallonga desde
Biarritz. A mí me ha llamado Koldo Retolaza. Si quedaba alguna duda ya no
queda. Dioni Lasa, el propietario del Monterrey, ha visto algo en mi cara. Hasta
ahora he estado sereno. Ahora yo mismo noto cierto temblor en algunas partes de
mi cara. Dioni me mira. Le digo “José Antonio ha muerto”. Me contesta “Ez ta…”
No termina la frase. No lo puede creer porque nadie queremos creerlo, pero es
la verdad.
En el coche, viniendo, he puesto la radio, he
puesto música toda ella muy fuerte. He llegado a Algorta y he buscado la casa
de Jon Larrinaga. No estaba en casa. He dicho a una joven que volvería a las
diez y media. Me he ido a casa. He encontrado la casa triste. Mi hijo pequeño
me ha dicho: “Aita, Euskalerriko presidente il da”. Y le he dicho: “Bai Jontxu,
bai, il da”. Mi hija no se acordaba de él al principio. Las criadas, sobre todo
Victori, tenían una cara pálida. Temí que se echaran a llorar. Mi mujer tenía los
ojos rojos. No había llorado, pero creo que le faltaba poco. Comimos y oímos
Radio Nacional. Creí que diría algo. No dijo nada.
Después de cenar me llegué a casa de Jon
Larrinaga. Le dije que se fuera a dormir a otra parte y avisara a sus amigos.
Luego, me vine a casa a tiempo para oír radio París. José Antonio se había
sentido mal a las cinco de la tarde. Mari había llamado a sus amigos. Leizaola,
Landaburu, Alberro. Creo que no mencionaron a Irujo ¿estaría en Londres? Murió
a las 6:30. A las 8 nos dieron la noticia. Dicen que las noticias malas se
saben pronto.
Martes,
29 de marzo de 1960
Llegué ayer de Donibane, de asistir al
entierro del Lendakari. Fue un entierro silencioso, solo se oía el ruido de los
pasos y el caer de la lluvia en los paraguas. Gurruchaga (D. Ildefonso) me
decía que en los entierros de los justos los ángeles lloran también. La carroza
fúnebre había llegado de París el día anterior, el domingo. Iba a llegar a las
cuatro, pero llegó a las cinco, seguida de un autobús donde venían los
familiares, miembros del Gobierno y otras personas. Detrás muchos coches que
habían salido a recibir al cortejo más allá de Bayona. Me contaron que, al
pasar por Las Landas, en un poblado se encuentran con un grupo de vascos
leñadores que al pasar el cortejo levantaron sus hachas.
Se
recibió al cadáver con un silencio angustioso. Estábamos todos reunidos en la
plazuelita frente a la casa de Telesforo Monzón. El cadáver venía seguido de Leizaola, el Gobierno y los
familiares del Lendakari. En la puerta de la casa de Monzón esperaba la bandera
vasca en manos de Borja Eskauriatza, un joven sobrino del embajador español en
Washington, Areilza, que hace unas semanas tuvo que escapar de Bilbao, acusado
de haber echado una bomba en la Jefatura de Policía. Esperábamos muchos allá;
había venido gente de Navarra por los montes, vi algunas caras conocidas de
Estella. De Bilbao, muchos, de aquí de Guecho, también muchos, entre ellos a D.
José Luis Zamalloa y Astigarraga, cura de nuestra iglesia. Por la mañana había
dicho en las misas que sería ofrecidas por el alma de José Antonio y porque la
justicia saliera triunfante. Es valiente este cura joven entre tanto cura
cobarde.
Vi allí a mucha gente conocida. A D. Manuel
Irujo le vi ya por la mañana y me extrañó. Había contado con la posibilidad de
que sucediera al Lendakari. Con él muchos navarros se hubieran incorporado a
nosotros. Ahora, al ver a Leizaola detrás del féretro sabía que este sucedería
al Lendakari. Qué difícil es llamarle Lendakari a otro que no sea José Antonio.
Luego me dijo Retolaza que él era el elegido como vicepresidente que había
sido. Ahora me acuerdo de que cuando le saludé y me ofrecí a él no le llamé “Lendakari”.
Debí haberlo hecho.
Cuando la gente estuvo dentro comenzó el
desfile. Nosotros dejamos pasar a todos aquellos que habían venido de lejos.
Estuvimos como dos horas esperando. Cuando la aglomeración era menor me acerqué
a la puerta y me puse en línea. Me dijeron luego que detrás venía un tal
Maseguer, policía de Bilbao a quien Borja impidió la entrada. Delante de mi
iban dos jóvenes como de 25 años. Parecían obreros. Al llegar a la puerta de
salida se me acercó Monzón a saludarme y a decirme que volviera por la noche.
Los dos chicos no se deciden a salir, pero al traspasar la puerta no pudieron
contenerse más, sus sollozos eran mayores que su poder físico, y yo con ellos
me eché también a llorar. Me refugié en el pequeño jardín de Monzón. No había llorado
desde que enterré a mi primera hija en La Habana. Sentía un terrible dolor de
pecho y estómago. Hubiera querido lanzarme a llorar como un histérico. Mi mujer
que venía detrás tampoco pudo contenerse. Tuvimos que pasar varios minutos en
aquel jardín antes de que nos serenáramos y saliésemos a la calle.
Al
salir, vi que también estaba afectado el vicecónsul americano Daniel Hoyt
Danielsque había venido conmigo desde Bilbao. Me dijo que le daba la impresión
de haber perdido a un pariente. A las 8 hubo rosario de mujeres y luego de
hombres. Yo no acudí. No se podía entrar. Nos sentamos en el Bar Basque.
Estábamos agotados. Telesforo que vino un momento me dijo que no fuera por la
noche. Se iban a hacer velaciones por turnos entre los que se quedaran en Donibane.
Nosotros podíamos marchar a Bayona y así lo hicimos.
A la mañana siguiente estábamos frente a la
casa de Monzón a las 9:30. Había mucha más gente que la tarde anterior. Seguía
lloviendo. El maestro de ceremonias iba anunciando a los que presidiría el
duelo. Salvo a los miembros de la familia se eligió a los que no vivían en el
interior. Había autoridades francesas y las republicanas españolas. Los vascos
de todo el mundo estaban representados de una u otra forma. Sacaron el ataúd
gudaris sin graduación. Sobre el ataúd la bandera vasca, la misma que se puso
en el ataúd de Sabino Arana Goiri. Una bandera vasca sin pretensiones que
cubría un ataúd sencillo de color madera con abrazadera de hierro galvanizado.
Borja quedó en la puerta con la otra bandera, con la que recibieron ayer al
cadáver. Los txistularis seguían al cortejo con sus enfundados en tela negra,
txistus que estuvieron siempre cerca del cadáver, txistus que tanto había
escuchado el Lendakari, txistus que esta vez no tocaron ni tan siquiera el
himno vasco. Todo quedó en silencio, no había marchas fúnebres, solo el sollozo
de las gentes, las toses de los que quieren ocultar el sentimiento, el sonar de
los pañuelos y el pasar la mano por la mejilla para quitar las lágrimas. Los
curas cantaron sus cantos acostumbrados. Los demás seguimos en silencio. Las
ventanas de las casas de la rue Gambetta estaban cerradas. En algunas abiertas
se veían los fotógrafos. Llegamos a la iglesia acomodándonos donde podíamos. El
duelo y las mujeres abajo. Los hombres en las galería. En la iglesia había un
coro de curas y un coro de mujeres. El órgano silencioso. Solo se oía en
armónium.
No había gran coro. Íbamos a asistir a una
misa sencilla de tres curas con tres monaguillos. Subió al púlpito don Chomin
Onaindia, hermano del canónigo, el cura más humilde de Donibane, quizá también
el más bueno. Entre canto y canto decía unas palabras en euskera, luego en
francés y después en castellano. “Recibe el alma de José Antonio, Señor, el
alma de este hombre justo, presidente de un pueblo que sufre y te lo pide”. (…)
“El Lendakari quiso que los vascos nos uniéramos y que el mundo reinara paz y
justicia. Escucha Señor los deseos de este hombre que ha ido a ti”. De este tono eran las palabras de Don Chomin,
palabras que nos llegaban a todos muy adentro de nosotros mismos.
Después de la misa nos habló el obispo
Mathieu. Era viejo amigo del Lendakari. Su mensaje está escrito. Comulgó la
gente, muchos, hombres y mujeres. Salimos. Fuera había mucha gente que no había
podido entrar en la iglesia. Comenzó a llover. Sacaron el ataúd, lo llevaban
varios gudaris, lo pusieron en la carroza. Todos seguimos detrás. Me refugié
con Dan en el paraguas de Picaza, antiguo comandante de la Policía Motorizada
de Euzkadi. Picaza me los señalaba. El que yo tuve, Sarasketa, de Éibar, murió
en la cárcel hace muchos años.
Detrás de nosotros,
inmediatamente detrás pues formábamos la cola de los hombres, venían las
mujeres de la familia. No reconocí a ninguna. Iban todas ellas con tocados
fúnebres vascos. No sabía si la primera era Aintzane o no. Al llegar al
cementerio, Dan y yo entramos por una puerta lateral para ver si conseguíamos
llegar cerca del féretro que había quedado en la puerta principal. Nos
acercamos entre tumbas. Me fijé que toda la gente, muy respetuosamente trataba
de evitar pisar las tumbas, aunque no siempre lo conseguía.
Leizaola habló, pero
en el momento comenzó a llover de tal manera que el ruido que producía el agua
sobre los paraguas nos impedía entender lo que decía. Habló primero en euskera
y luego en castellano. Entre lo que pude captar de ambas lenguas me di cuenta
de que estaba prestando juramento: “Sobre tierra vasca y ante el cuerpo del
Lendakari juro decir sin descanso hasta el logro de los ideales que mantuvo
José Antonio Aguirre”. Algo así dijo:.«Ante tí, José Antonio de Aguirre y Lekube, presidente que el
pueblo vasco eligió al constituirse el Gobierno de Euzkadi. Conforme, a los
acuerdos del mismo Gobierno y de las organizaciones políticas y
sindicales democráticas del país, que han sostenido la causa de éste en la
guerra y en la postguerra, en la patria y en el exilio, para consagrarme a las
tareas de la liberación hasta que el pueblo vasco libre pueda elegir las
autoridades legítimas, asumo las funciones que te fueronencomendadas como presidente, las cuales,
poniendo sin reservas mi voluntad y esfuerzo, cumpliré siguiendo tus enseñanzas
y tu ejemplo, y seré fiel a ellas y al pueblo vasco como hasta la muerte lo has
sido tú, con tanta ejemplaridad y celo”.
Luego pasamos todo a contemplar por última
vez la cara de José Antonio. Paró algo la lluvia. Íbamos acercándonos muy poco
a poco. Cada uno trataba de verle el mayor tiempo. Luego besaban la vieja
bandera que estaba sobre el ataúd mojada de lluvia y lágrimas. Yo no pude
besarla. Cuando me acerqué al féretro vi primero un rizo del cadáver, luego la
cara pálida con algo de barba, como si acabara de levantarse y aún no se
hubiera afeitado. La abertura era pequeña y justamente se le veía la cara. No
pude contenerme y tuve que sacar el pañuelo para taparme la cara. La apretaba
con los dedos para ver si con el dolor contenía la congoja, pero esta era
mayor. Creo que tardé algunos minutos en serenarme, me parecieron horas. Creí
que no podría llegar a contenerme. Fuera estuve un gran rato solo, sabía que no
se podía hablar a nadie. Veía que en la carretera estaban los hijos de José
Antonio y sus hermanos. Tenía que ir a ellos. Saludé a todos. Tomé un clavel
rojo de una de las coronas. Ya apenas quedaban flores. La gente se llevaba un
recuerdo. Luego en la frontera, sobre la mesa de la policía vi claveles rojos y
blancos con hojas verdes. ¿Las habían quitado a los que venían?
Vinimos a Donosti enseguida. Habíamos enterrado
al amigo y al jefe de todos nosotros. Fueron dos días tristes. Tendremos que
trabajar mucho para liberar a Euzkadi.
1 de
abril de 1960
Funerales por José Antonio en San Ignacio de
Algorta. Enorme gentío. Me veo con Juan que quiere que hablemos por la tarde.
Estoy con él de 5 a 7. Se trata del grupo Ekin. Parece ser que ha habido una
entrevista en la que se han “dado de coces” según Juan Ajuriaguerra, máximo líder del PNV, entre Julen
Madariaga y Koldo (Luis) Retolaza. Yo no veo otra solución que tratar al grupo
Ekin como tal grupo, en plano de total igualdad con el PNV. El Partido ya no
tiene tantos hombres como para rechazar a gentes que laboran por la libertad de
Euzkadi. Juan admite esta posibilidad. De ocho a diez hablo con J. Creo que
podre si no unir a Ekin con el Partido al menos se podrá ajustar una
colaboración. Les pido que me den un plan de acción que yo puedo someter a Juan
y devolverlo a ellos con las objeciones que él pueda hacer. Sobre este plan
previo, cabe luego llegar a cualquier conformidad. Hoy me ha dicho Juancho
Elorza que se ha encontrado con un policía, quien le ha recomendado que no me
vea mucho pues ellos están a cogerme como sea para desterrarme. Voy ya teniendo
varios avisos de esta clase. Si de verdad pudieran desterrarme, no creo que
anduvieran diciéndolo a amigos míos. Hoy conocí a Sabin Uribe. Me causó muy
buena impresión. Le han martirizado bastante en la cárcel, pero su espíritu de
lucha ha crecido. Ayer noche detuvieron a dos Azaolas. Por lo que parece todos
ellos pertenecen al grupo Ekin. A dos de los Robles Aranguiz les vi en
Donibane, me dijeron que escaparon para no caer presos, pero a pesar de ello
parece que vuelven para Semana Santa.
En Donosti el obispo prohibió los funerales
por el Lendakari, pero ante la amenaza de los hermanos de llevar el asunto a
Roma ha dejado a los párrocos en libertad de hacer lo que quieran. Aquí, hoy
por la tarde, el gobernador ha llamado a Tomás, hermano del Lendakari, para que
adelante a las diez el funeral que van a celebrar en San Nicolás de Bilbao a
las 12:30, pero no creo que haya cambio.
Periodistas
y tertulianos de la IA han encontrado la
explicación a su desastre político. ”El PNV está celoso del protagonismo de
Bildu en Madrid”. Como chiste no está mal, pero no es verdad. En primer lugar
hay que decir que Bildu no existe. Se tragó de un bocado a EA, Alternatiba y Aralar. Solo existe Sortu y un secretario
general que le parece una anécdota la violencia camorrista de ATA, hijo
teóricamente marginal de la IA, aunque Sortu haga suyas sus acciones al no
condenarlas. No se puede estar celoso por semejante actuación tan macarra. Por una parte y por la otra
sacar pecho de que ellos condicionan y dan estabilidad a Sánchez, que además no
es verdad. Son expertos en vender la piel del oso antes de cazarlo.
Sin
embargo hay que reconocer que este mundo tiene la capacidad de falsificar la
realidad describiéndola a su manera. En este caso los celos. Tonto sería el PNV
si tuviera celos de un acuerdo de chicinabo que ha roto los pocos equilibrios
existentes y que ha durado cuatro horas. Y tonto sería el PNV si después de
hacer política en el Congreso desde hace 103 años no querría que una fuerza
vasca hiciera lo mismo. Sería tonto y mezquino.
Pero
¿no será al revés?. Los celosos y envidiosos, ¿no son ellos de una forma de hacer
política, la del PNV, y se han dado cuenta es la única seria y provechosa para
el país?.
Claro. Y
para no tener que justificar cuarenta años apoyando el terror, el matonismo, la
extorsión y el chantaje solo se les ocurre decir que el PNV está celoso.
Dicen
que la hipocresía es el homenaje que el vicio hace a la virtud. Pues eso.
Ahora
bien, para vendernos la moto de que ellos se abstenían por algo mayor en lugar de hablar de algo sanitario, que era
de lo que se trataba, va y logran un apoyo firmado sobre la derogación de las
leyes laborales, que ya estaba acordado, para inmediatamente vender la moto, de
que sus votos son útiles y aquí el único que negocia bagatelas es el PNV. Siempre
actúan con comportamientos vergonzantes para un tema que requiere un gran
acuerdo y que además con sus solos votos no se llega a nada y lo único que han logrado es
que la Patronal se levante de la Mesa. ¡Menuda vista de ojo de águila tenemos
en este mundo tan acomplejado!.
Están
celosos. Ya. ¿Celosos de su caradura?. Pues no. ¿Celosos del uso que dan a las expresiones como
“socializar el sufrimiento”, ”lucha revolucionaria”, ”estrategia combinada”, ”partidos
neoliberales”, ”Euskal Herria”, ”Partido Comunista de las Tierras Vascas”….Pues
sí, son maestros en tratar de cambiar la realidad designándola según la hayan
bautizado.
El PNV
ante el vodevil organizado por Adriana Lastra con la bendición de tapadillo y
sin anunciar de Sánchez ha sido pedirle que no cambie de caballo en mitad del
río. Que no se vaya un día con Ciudadanos y otro con una Bildu que, no deseando
elecciones en Euzkadi, lo lógico es que le hubiera dado el sí gratis a su aprobación para una prórroga de
otros quince días si fueran mínimamente coherentes. Pero es pedir huevos de
helicóptero.
Finalmente
decir que este sábado Sánchez ha anunciado la puesta en marcha del salario
mínimo, algo que en Euzkadi lleva funcionando desde el gobierno Ardanza, hace
más de treinta años. ¿Se imaginan lo
celosos que estaríamos si algo así lo hubiera planteado HB, que por entonces
aplaudía a ETA?. Ya ven. Cosas que hace el PNV que desgraciadamente teleBildu
no recuerda.
No, no
estamos celosos. Estamos estupefactos por las ganas de dar empujones que tienen
mientras sus muchachos ensucian los batzokis llamándonos traidores. Estupefactos
y cabreados.
Celosos,
están y estarán ellos.
Por eso
actúan así.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the ...
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.