Las recetas de la arepa ganadora

Jueves 30 de septiembre de 2021

Me llamaron del programa  de ETB, el Club del Tupper que lleva Javi Sierra. Querían participara, aunque  yo de cocina apenas se nada. Al final decidí participar si me dejaban hacer dos arepas. La arepa es el pan de América, un manjar que la multitudinaria emigración venezolana en la Península, por responsabilidad de la dictadura de Maduro, está haciendo popular.Esa emigración forzosa llena casi todas las ciudades y pueblos  con lo que la arepa comienza a ser conocida. Hay ya locales que solo venden arepas, empanadas, cachapas, hallacas y tequeños venezolanos. La semana pasada comí con amigos en una que está en el centro-centro de Licenciado Poza, nada menos. Y areperas las  hay en todas partes, amén de que sus baratos productos de confección, la Harina  de maíz precocinada, se puede  adquirir en cualquier supermercado.

El caso es que competí con Itziar Lazkano y con Iñaki Uranga, dos buenos y hábiles concursantes que hicieron un pastel de verduras con hojaldre y canelones rellenos. Yo cociné dos arepas. Una la llamada Pelúa, con tomate y carne mechada y la otra Reina Pepiada con aguacate, cebolla y pollo. Algo delicioso. Me votaron todos. No hubo tongo. Solo simpatía.

Me quedé muy contento al ganar el Tupper de Oro que tengo puesto al lado del Premio Irujo y la Anduriña. Es todo un honor sobre todo por la necesidad de divulgar tan sabroso manjar americano, hoy desconocido. El maíz viene de América así como el tomate y el aguacate. Y tantas cosas. Pronto, la arepa

Itziar e Iñaki junto a Javi Sierra me votaron y Arzak, a través del ex alcalde Albistur, me mandó el mensaje de que tenía una reserva de venezolanos y le habían pedido arepas y me animaba a ir a su restaurant a hacerlas. Yo flipé. He de decir que sin María Esther, nada de eso lo hubiera hecho. Sabe, tiene buena mano y hace desde arepitas a arepotas y cuando tenemos gente a comer en casa, sobre todo en verano, junto a los tequeños, la gente repite. Fue ella quien me enseñó a hacerlas. Eso se vio en el programa.

A raíz de la emisión el pasado lunes  han sido decenas los que me han pedido la receta y ha sido María Esther quien me la ha puesto en limpio por lo que  las publico a continuación.

Anímense a hacerlas. Repetirán.

Estas son las recetas de Maria Esther.

1.- Elaboración de las arepas

Dificultad:       Fácil

Tiempo total:   40 minutos aproximadamente

Elaboración:    10 minutos

Cocción:          20 minutos

Reposo:          10 minutos

Ingredientes:

  • Harina (Harina de maíz precocida)
  • Sal
  • Agua

Preparación:

Calcular las cantidades

  • El número de comensales (3 personas: Los otros 2 concursantes y el miembro del jurado).
  • El tamaño aproximado de la arepa (mediano-grande)
  • Las modalidades a realizar (2 modelos: Reina Pepiada y Pelúa).
  • Con estos datos calculamos que por cada taza que vamos a utilizar (tipo mug), pueden salir unas 4 arepas hermosas.
  • En un bol grande colocar tres tazas de harina pan.  Condimentar (en nuestro caso le pondremos sal). Agregar la misma cantidad de agua fría y comenzar a mezclar la harina con el agua evitando se produzcan grumos.  A medida que se va trabajando la masa se va viendo si necesita un poco más de agua.  La masa debe quedar muy bien integrada, sin grumos, con la humedad precisa (húmeda pero no pegajosa). 
  • Coger una porción de masa, hacer una bola y aplanarla con suavidad dándole vueltas entre las manos para darle la forma adecuada y permitir que los bordes queden perfectamente redondeados.  Si la masa se pega a la mano, se puede untar un poco la palma de la mano con aceite para que resbale, aunque esto no suele ser necesario. Deben quedar como tortitas, con un grosor aproximado de 1,5 – 2 cms
  • Ir poniendo las arepas ya preparadas en un plato, bandeja, superficie preparada para este fin.
  • Las arepas están ya listas para cocinarlas.
  • Hay diversas formas de hacerlo, pero las más corrientes son: Freir o Freir y hornear.  En nuestro caso optaremos por la fritura pues quedan más sabrosas.
  • En una sartén se coloca aceite de girasol o similar y cuando el aceite está caliente se sumergen las arepas y se baja el fuego (aproximadamente 5-6 en una cocina de 9) para que se vayan haciendo por dentro y queden doraditas por fuera (unos 8 – 10 minutos por cada cara), aunque esto es muy relativo.  La misma arepa te va diciendo cuando está lista.
  • Una vez fritas se colocan en papel de cocina para retirarle el exceso de grasa y se cubren con un pañito mientras se terminan de preparar los rellenos.

2.- Elaboración de los rellenos elegidos para rellenarlas

2.1- Reina Pepiada

La receta original de la Reina Pepiada se dice que se bautizó así en honor a Susana Duijim, la primera venezolana en alzarse con el título de Miss Mundo en el año 1955. Hay distintas variaciones de la preparación, pero la base es la combinación de pollo y aguacate, ligado con un poco de mayonesa para crear un relleno cremoso que no se desmonte. Se pueden incorporar otros ingredientes para hacerlas más sabrosas y jugar con la textura al gusto personal.

Ingredientes:

  • 1 Pechuga de pollo
  • 1 Aguacate maduro
  • ¼ cebolla
  • 2 – 3 cucharadas de mayonesa.

Elaboración:

  • Poner la pechuga en agua a cocinar por aproximadamente 20-25 minutos. Retirarla de la olla y dejarla enfriar.
  • Deshilachar la pechuga, al gusto.  Hay a quien le gusta hebras muy finas y a quien las prefiere gruesas.
  • Colocarla en un bol y mezclarla con la carne de aguacate machacada, la cebolla picada muy muy fina (hay personas que no les gusta encontrarse pedacitos de cebolla) y cuando esté lista agregarle sal y la mayonesa y mezclar hasta tener la consistencia deseada.
  • Opcional: En Venezuela se utiliza mucho el cilantro como condimento y ésta es una arepa que acepta muy bien cilantro picadito. También le suelen agregar zumo de lima o limón.

Montaje:

  • Abrir la arepa por la mitad (Sin separar las dos mitades).
  • Rellenar con la mezcla que hemos elaborado, procurando no romperla.
  • Decorarla con pedazos de aguacate y estará lista para degustar y saborear.  On egin.

2.2.- La pelúa

El relleno característico de esta arepa es el culpable de su nombre, la carne mechada y el queso amarillo en finas tiras que recuerdan a una cabellera.

Ingredientes:

  • Trozo de carne de pecho
  • Ajo
  • Cebolla
  • Pimiento verde
  • Pimiento rojo
  • Tomates

Elaboración:

1.- Carne.-

  • Poner el trozo de carne de pecho en una olla de presión. Añadirle 1 cebolla y 1 puerro. Cubrirlo de agua y cocinarlo por una media hora aproximadamente.
  • Cuando esté lista sacarla de la olla de presión y dejarla enfriar.
  • Desmecharla. Las hebras deben ser lo más finas posibles. 

2.- Sala de Tomate.-

  • En una olla colocar un poco de aceite de oliva donde añadiremos 1 ajo cortado en pedacitos y una cebolla roja cortada lo más fina posible y dejaremos se poche.  Inmediatamente después colocaremos un pedazo de pimiento verde y otro rojo finamente troceado y dejaremos cocer.  Una vez las verduras estén listas añadiremos el tomate pelado y cortado en pedazo y sazonaremos con sal y una cucharadita de azúcar para quitarle la acidez al tomate.  Dejaremos se haga unos 5 minutos a fuego medio.
  • Pasaremos la salsa por el pasapuré o por la minipimer y añadiremos la carne desmechada dejando se cocine por otros 15 minutos a fuego lento.

Montaje:

  • Abrir la arepa por la mitad (Sin separar las dos mitades).
  • Rellenar con la mezcla que hemos elaborado, procurando no romperla.
  • Finalmente agregarle queso amarillo rallado.  On egin.

6 comentarios en «Las recetas de la arepa ganadora»

  1. Gracias a Maria Esther, estuviste sublime Iñaki y ganaste de calle.
    Habiendo sido Parlamentario portavoz del PNV , te equivocas usando el delantal de Senador.
    Mi experiencia con la Arepa ( Calle Marcelino Oreja , Arepa Corrida se llama el sitio) era que le sobraba mantequilla, le ponen demasiada y que el queso no era de calidad, pero intentare repetir en el lugar que indicas de Licenciado Poza.

  2. Yo conozco las arepas desde hace años, por que mi mujer es de Colombia y también las hacen allá. Son algo diferentes a las de Venezuela ( también tengo amigos venezolanos, aparte de la parte de la familia de mi mujer que también son venezolanos). Me encantan y eso que el maíz de mazorca y grano no me gusta. Zorionak por el premio y que sirva para promocionar la comida de estos países, que tienen sus sabores y apariencia deliciosa

  3. ya siento no haberme enterado de tu participacion en ese programa..lo hubiera visto .

    lo cierto es que cada vez , veo menos tv, casi solo veo informativos,, y de estos,los de la sexta .

  4. LEYENDO ESTE ARTICULO , ME SALEN LAS LAGRIMAS, NO SE PORQUE , PERO PENSE QUE HOY EN DIA EN VENEZUELA NI AREPAS HAY.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *