Muy interesante libro sobre La Txalupa presentado en EITB

Jueves 30 de junio de 2022

A la Radio Euzkadi que funcionó trece años en Venezuela le llamábamos La Txalupa. Lo hacíamos para hacer creer que la emisora clandestina estaba en un pesquero en el Golfo de Bizkaia. Era un truco para que no se escapara el nombre de Radio Euzkadi en alguna conversación en el Centro Vasco de Caracas. A la cinta le llamábamos talo y al lugar de emisión Macuto, que era una playa, pero donde funcionaba era en el interior, en los valles del Tuy. Todos los días Pedro Briceño, un andino, llevaba la cinta, el talo, a Macuto.

Hoy en las instalaciones de EITB, Maite Goñi, directora  de Audio y Digital de EITB le ha presentado a Koldo, mi hermano que ha escrito un libro LA CLANDESTINA dedicada a aquella quijotada que fue mantener durante trece años una radio en onda corta transmitiendo todos los días, tras el cierre por Miterrand de la emisora que funcionaba en Bayona. Ha sido sensible al decir que la actual Radio Euzkadi es  el quinto  proyecto de una emisora institucional. La primera en Bilbao en 1936, la segunda en Barcelona en 1937, la tercera en Bayona, la cuarta en Venezuela y la quinta la actual. Radio Euzkadi no cumple pues cuarenta años, salvo en esta última etapa.

Originarios de aquel  proyecto hemos estado Alberto Elosegui quien ha venido a sus 95 años con su hijo. Elosegui fue el cerebro de la propaganda del PNV en la clandestinidad. Trabajó en la revista Momento con Gabriel García Márquez. Tenía un extraordinario sentido de la propaganda. Jon Gomez, ingeniero  que nos ha contado como le tocó subir a la antena casi como un mono, así de su relación con el vicepresidente Rezola siendo los demás presentes  familiares de aquel proyecto como la hija de Azurza, el ingeniero de telecomunicaciones, Ainhoa  Etxearte, hija de  Domeka Etxearte, Aitzbea Ramos hija del locutor en inglés Guillermo Ramos, Jone de Aranguren y su hija cuyo familiar llevaba las cuentas, Asier Libano hijo del locutor Ricardo Libano que ha venido desde Salamanca. Estaban asimismo Josu Legarreta, Ramón Sota, Iker y Mari Anzola, Eduardo González y Mirari, Lidia e Imanol, así como Iñaki García Uribe y Rafa Aguirre.

Ha sido un acto emotivo donde se ha hecho  justicia a mucha gente involucrada en un proyecto loco que funcionó muy bien y que Koldo novela de maravilla tomando como eje la figura de Ixaka Atutxa, un antiguo gudari del Jagi Jagi, que se pasó trece años en aquel lugar selvático, sin salir y que era una especie de Robinson.

José Manuel Bujanda ha contado como su aita hacía  fino picadillo  las cartas que mandaba y recibía y él las tiraba al Urumea. Toda una historia de disciplina y clandestinidad.

Es un libro para el verano que se lee en un pis pas. De verdad. Muy recomendable.

Esta foto me gusta

Miércoles 29 de junio de 2022

Es del 12 de noviembre de 1977. Se celebraba la asamblea territorial de Bizkaia en el batzoki de Bermeo tras un buen marmitako. Y ahí estamos de lo  más bien Juan de Ajuriaguerra, Xabier Arzalluz  y Kepa Sodupe que eran diputados y Juan José Pujana, Joseba Leizaola y yo mismo que éramos burukides del EBB así como Koldo y las emakumes, Arantza, Antoni, Garbiñe, Maite Bengoetxea, Marisa, Mertxe, Begoña Layuno, Jone Miren Telleria, Miren, Nerea, Ana Mari Goyenetxea.

Si alguien conoce los apellidos de todas, encantados de identificarlas.

Todos estamos sonrientes. No es para menos.

Macarrones con poco azúcar en La Bastide-Clairence

Martes 28 de junio de 2022

No conocíamos La Bastide-Clairence, preciosa localidad en los Pirineos  Atlánticos y en la región de Aquitania, pero tradicionalmente en la Baja Navarra. Es un pueblo precioso, pintoresco y auténtico, construido en 1312 para permitir que el Reino de Navarra recuperara una ruta de acceso al mar. Los franceses lo han clasificado como uno de los pueblos más bellos  de su Francia. Tiene una plaza central con arcadas, típicas casas blancas  con entramados de madera y numerosos talleres de artesanía. Está en cuesta  y subiéndola llegas a la clásica iglesia de Iparralde con balconadas en las paredes, mucha madera y el cementerio al lado. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción  en su interior tiene tres pisos de galería de madera y en el exterior hay unas lápidas funerarias con sus apellidos en euskera. Había una boda y era curioso ver por el pueblo a señoras con pamelas, jóvenes con  smoking y ancianas con sombreros de flores.

Al subir hacia la iglesia vimos una tienda con el pomposo nombre de “La Fabrique de Macarons”.  Entramos. El artesano era un joven que nos hablaba en un perfecto castellano. ”Que bien habla usted el idioma español” le dijimos. ”Claro, es que soy de Murcia. Estudié para técnico contable pero me enamoré de una chica de La Bastide, lo que me ha llevado a ser un experto en la fabricación de esta exquisitez tan de aquí aunque le pongo un poco menos de azúcar. En verano hacen cola para entrar”

El obrador estaba a la vista y los macarrones los preparaba a mano, en una manga pastelera  como se hacía antiguamente en toda la zona. Los elabora con almendras, avellanas, coco, limón, cúrcuma, con poco azúcar y clara de huevo. Estaban deliciosos.

Una visita  que nos pareció muy interesante.