Bajo la sombre del Oso y el Madroño

Domingo 22 de enero de 2023

Reconozco que soy fan de Carlos Iturgaiz. Nadie en su mínimo espacio político  es más representativo y auténtico que él. Encarna a esa derecha antinacionalista y primitiva, en estado puro. Discípulo aventajado de Mayor Oreja, en 1997 se  dedicó a volar el acuerdo de investidura con J. M. Aznar bajo el mando a distancia de Don Jaime. ”Mientras Cascos cena kokotxas en Sabin Etxea con Arzalluz a nosotros nos matan”. Sin embargo ahí sigue vivito, coleando y acusando al PNV de todo lo que se le viene a la cabeza. Cascos le salvó la vida a Aznar imponiéndole un coche blindado que en el atentado de ETA en 1995 contra él, logró saliera ileso. Y es que un portavoz del PP en Euzkadi tiene que ser tan pirotécnico como Iturgaiz, aunque yerra el tiro diciendo lo que dice contra el PNV, pero hay que reconocer lo hace muy bien, incluso cuando titubea. Puro realismo mágico. Excelente seguimiento a Cánovas cuando decía que “con la Patria, con razón o sin ella”. Si señor. Por  eso creo que tenemos que hacer rogativas en la Basílica de Begoña para que dure muchos años, ya que comienzan a moverle la silla..

Con esto del marketing le ha salido un sutil contrincante en Borja Semper, tan carca o más que Iturgaiz, pero más fashion y con mejores formas, ocultando las siglas PP como hizo en la campaña municipal, y sabiendo manipular la realidad mucho mejor que el actual presidente del PP en sus provincias   Vascongadas. Reconozco asimismo que entre Iturgaiz y Semper, me quedo con el primero. Semper es la pose vacía que o está a las maduras o no  está. Iturgaiz está a las duras y a las maduras. Semper hace tres años abandonaba la política yéndose a Madrid. Se le había quedado pequeña Euskadi y veía que con Casado aquello parecía no tener futuro. El panorama ha cambiado con Núñez Feijóo y vuelve como McArthur, pues el país le necesita, y nadie le afea lo que  dijo sobre  su retiro definitivo fuera de la política. Era solo una cuestión de oferta y, al parecer, Feijóo le ha hecho una que no ha podido rechazar. La prueba del algodón la veremos cuando el PP, si tiene opción de gobernar, y solo puede hacerlo  con Vox, Semper sin duda lo asumirá y nos dirá que Vox es una opción como otra cualquiera y ahí veremos si su modernidad hace ascos a una ultraderecha tóxica para cualquier planteamiento democrático. El PNV ha sido muy claro diciendo que jamás pactará con nadie que acuerde nada con Vox. Excelente postura, sabiendo muy bien que estos políticos de diseño tienen la gran virtud de ser flexibles  como el junco y en saber utilizar el trampolín como nadie. Personalmente no me gustan un pelo. Contestó en una entrevista el domingo pasado que “soy muy madrileño y no tengo intención de marcharme” y su equipo de fútbol es el Real Madrid. Todo muy legítimo pero donde esté Iturgaiz, que se quite Semper y todos los trapecistas que donde dicen digo, digo Diego y se quedan tan anchos porque son modernos y chelis   aunque apoyen lo dicho sobre Brasil de su correligionaria Cuca Gamarra.

Parto de la base que todo partido y toda persona puede hacer y decir lo que quiera pero no deja de ser llamativo el hecho comprobable de cómo la estación termini de este tipo de político vasco de los tres partidos vertebradores de España, no es la pequeña aldea vasca, sino el oso y el madroño madrileño. Se pirran por él, pero no para trabajar por Euzkadi, sino para degustar las mieles  del poder español y es que la fascinación del pesebre madrileño obnubila a este tipo de salvapatrias que considera una pasantía sobrevolar por la sucursal vasca un tiempo corto. Viendo el espectáculo me pregunto dónde está el grado de implicación de estas gentes tan vocacionales con Euzkadi para que todos terminen aposentándose en Madrid. Marcelino y Mayor Oreja, Alfonso Alonso, Maria San Gil, Borja Semper, Javier Maroto, José Eugenio Azpiroz y hasta Santiago Abascal que fue de la misma escudería de los citados. Aman a Euskadi, pero solo en  Navidades, porque  lo suyo es la Villa y Corte y si alguno nos  achaca nuestra presencia madrileña desde 1917, decirles que si, pero con ida y vuelta. Ningún diputado del PNV en cuarenta años se ha quedado a vivir bajo la sombra del madroño. Ahí está la diferencia. No menor y si consustancial con el auténtico compromiso político.

Pasa lo mismo con el PSE. Enrique Múgica, Joaquín Almunia, Txiki Benegas, Antón Saracibar, los dos Redondos, Juanjo Laborda, Juan Manuel Egiagaray, Claudio Aranzadi, Carlos Solchaga, Patxi López, Ramón Jauregui, Eduardo  Madina, José Luis Corcuera, Josu Frade, gentes  todas ellas muy respetables pero que a la primera de cambio cogen el billete de ida, y ahí acaba su implicación vasca. Lo curioso es que si antes argumentaban sobre la violencia como causa del abandono, de momento, como con el juancarlismo, no hay demasiadas explicaciones. Incluso Carlos Solchaga que fue nada menos que portavoz del Grupo Socialista Vasco en el Congreso.

La muerte de Nicolás Redondo Urbieta a los 95 años (q.e.p.d.), me ha hecho recordar dos vivencias y el cambio que se produce al vivir en el llamado poblachón manchego. Redondo, ”niño de la guerra”, líder sindical de la margen izquierda de la Ría, miembro del Consejo Consultivo del Gobierno Vasco en el exilio, encarcelado y perseguido fue uno de los pesos pesados del pacto del Betis para que saliera renovado el PSOE de la clandestinidad tras lo que se  consideró el pacto de los vascos (Múgica, Redondo, Benegas) y los andaluces (González, Guerra, Chaves), los del clan de la tortilla. Al benemérito Rodolfo  Llopis, el secretario general del PSOE histórico lo dejaron colgado de la brocha  en Toulouse y en Suresnes (1974) apostaron por Felipe González como líder emergente de un futuro que se abría tras la muerte del dictador.

Recuerdo una vivencia de principios de 1976. La dirección jelkide de aquel momento boreal nos habíamos reunido en casa de los cuñados de Gerardo Bujanda, en un piso entre la calle Mayor y el Boulevard (familiares del hoy diputado Iñigo Barandiarán), y tras la reunión fuimos a cenar con Nicolás  Redondo, Enrique Múgica y Txiki Benegas en el restaurant Aita Mari, debajo de la calle Campanario. Por el PNV estaban Juan Ajuriaguerra, Xabier Arzalluz y quien esto firma que era un pipiolo. El interés de aquel PSE era una acción política conjunta. Manteníamos al gobierno vasco en el exilio, las costuras de la dictadura parecía que comenzaban a abrirse, ETA había decidido seguir con la lucha armada y la experiencia de la clandestinidad y del gobierno vasco de 1936 les impulsaba a ser muy machacones en el eje vertebrador de la política vasca, PNV-PSE. Previamente habíamos decidido convocar el Aberri Eguna en Iruña, como un pulso al régimen, iniciativa que ETA malogró secuestrando y asesinando a Ángel Berazadi.

Lo único que logramos materializar de aquellos buenos deseos fue la candidatura conjunta del PNV con el PSE y ESEI  para el Senado, incluyendo a Navarra en las elecciones de junio de 1977. Nos interesaba que Navarra no se desgajara del planteamiento nacional y por entonces el Comité Central  Socialista Vasco abarcaba asimismo a Navarra. Y no solo eso. Aquel PSE reivindicaba el derecho de autodeterminación como lo hizo en el Aberri Eguna de 1978, ahí está la foto, y nada menos que Rubial, Redondo y Benegas sostenían la pancarta de la marcha en día tan señalado por las calles de Bilbao. Fue el último Aberri Eguna que celebraron. A partir de ese momento el Comité Central Socialista Vasco, desgajó Navarra del resto de Euzkadi, no celebraron nunca más un Aberri Eguna y la visión del país comenzaron a hacerla desde el Madrid de los Borbones. Era normal. Si tu vocación es la política española, apostar por el paisito, como coloquialmente llaman algunos a Euzkadi, dejó de tener sentido.

Nicolás Redondo ha sido enterrado en el cementerio de la Almudena en Madrid. Tras su muerte se le ha reconocido con justicia su trabajo sindical, su enfrentamiento con el partido de gobierno, del que era diputado, la consolidación de la UGT  y su polémica televisiva con Marcelino Camacho  y todo esto ha estado muy bien aunque yo haya recordado un duro intercambio de reproches con él en una recepción. Me echó en cara el  conocido plan Ibarretxe y la deriva que eso suponía llegándome a decir que el PSE con quien debería pactar y hacer política en Euzkadi era con el PP, como se vio con la estrategia conjunta que llevaron  a cabo Mayor Oreja y Nicolás Redondo hijo en el Kursaal en abril 2001. Ante semejantes reproches le recordé aquella cena en el Aita Mari, la celebración de los Aberri Egunak por parte de ellos hasta 1978, la aprobación en Suresnes del derecho de autodeterminación y su presencia sosteniendo aquella pancarta y el desgajamiento de Navarra del resto de Euzkadi en su organización. ”Nosotros no hemos cambiado-le dije-seguimos siendo los mismos y reivindicando  lo mismo. Quienes habéis cambiado en giro de 180 grados habéis sido vosotros e Ibarretxe no reivindica nada que no reivindicabais vosotros”.

No fue fácil aquel encuentro, muy distinto a la relación que habíamos mantenido con él en el pasado así como en el Congreso de los Diputados. El cambio total es una realidad a ser analizada sobre el influjo que causa la capital de España en el ideario de algunas personas. Madrid se ha convertido en una ciudad estado, España dentro de España y en un algo absolutamente perjudicial para una buena convivencia. Por eso vivir allí y optar por hacer política desde Madrid les lleva a los dirigentes del PP y el PSOE a hacer política desde la sombra que proyecta el madroño, algo que tiene poco que ver con la sombra del Árbol de Gernika. Y ahí están los hechos y la filosofía de dos nacionalismos, el español y el vasco. Y esa es la realidad con la que hay que contar.

Iñaki Agirregomoskorta, Amigo Numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País

Sábado 21 de enero de 2023 

En el Palacio  Intsausti, cuna de Xabier de Munibe, fundador de la Academia de Azkoitia y posteriormente de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, donde tiene su sede la Sociedad Bascongada, tuvo lugar el ingreso  de Iñaki Agirregomoskorta que fue reconocido como Amigo Numerario de la Real Sociedad Bascongada en un acto solemne celebrado el pasado sábado en el Palacio Intsausti de Azkoitia (Gipuzkoa), donde tuvo lugar la lección de ingreso.

Iñaki Agirregomoskorta es licenciado en Geografía e Historia  por la Universidad de Deusto. Fue seleccionado en convocatoria pública para la Jefatura de Documentación y Archivo de ETB, cometido que desempeñó desde 1983 hasta 1998, con un paréntesis en el que se dedicó a actividades comerciales en el sector privado. Más adelante pasó a desempeñar el cargo de Gestor de Grandes Cuentas de Euskaltel hasta su prejubilación en 2014.

La sala estaba llena  de miembros de la Bascongada, como el ex alcalde Xabier Albistur, y público en general  así como  el candidato a ser admitido con sus dos hijas al frente del power point, quien desgranó con un lenguaje coloquial  y  entendible no solo la historia de ETB sino su trabajo en el archivo de ETB que ha logrado salvar documentos de la máxima importancia para nuestra reciente historia. Ante el adanismo existente, él puso en valor la necesidad de este servicio.

Acudí al acto con mi hermano Koldo que en aquellos años era el director de producción y posteriormente director de ETB y que tuvo la suficiente sensibilidad de consolidar las iniciativas de Agirregomoskorta.

A la intervención de Iñaki le contestó Juan Bautista Mendizabal con un corto pero completo elenco de hechos vividos y emprendidos por Agirregomoskorta terminando el acto tras la lectura del nombramiento por parte del Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, y tras la  entrega de la medalla y el diploma.

En el acto estuvo presente Iñigo Agirre, ex diputado del PNV, con su esposa y que tuvo  gran protagonismo en aquellos momentos boreales

Hubiera estado muy bien que el acto hubiera sido noticia en la ETB actual, ya que sin el trabajo de Agirregomoskorta, la cadena hubiera estado hoy demediada, pero al parecer estas noticias positivas no forman parte  del cupo de manifestaciones del fin de semana. Si la democracia es un régimen de opinión pública a la vasca se le hurtan noticias sobre su historia y sobre hechos relevantes de su presente y pasado.

Iñaki Agirregomoskorta, desde la Bascongada y desde su sensibilidad histórica, seguirá trabajando para llenar las lagunas existentes hacia hechos históricos como lo ha culminado recientemente al escribir un libro sobre como nació EITB.

¡¡¡Zorionak Iñaki!!!

Un jesuita de Urrestilla, sembrado en los Llanos

Viernes 20 de enero de 2023

Este domingo 22 de enero, se celebrará una misa en Garin, el barrio de Beasain, donde nacieron los padres del jesuita vasco, recientemente fallecido, Miguel Odriozola (1936-2023). Y dentro de unos días, el funeral será en Urrestilla. Esta información nos ha llegado a través de los jesuitas vascos, aita Juan Mari Eizaguirre y aita Jesús María Aguirre, con quien estudié en la misma clase en la Universidad Católica (UCAB).

Por su parte, quien fuera presidente del Centro Vasco de Caracas, Pedro Arriaga, en la foto con el P. Miguel Odriozola, nos  ha hecho llegar una reseña del funeral de este jesuita tan querido. Dice así:

“El día de ayer asistimos a la Misa funeral de Aita Miguel Odriozola, S.J., hermosa ceremonia donde la capilla de la residencia de los Padres del Colegio San Ignacio de Caracas se vio sobrepasada, utilizándose los pasillos alrededor de la capilla y el espacio del jardín del columbario, ya que nos reunimos alrededor de 80 personas entre jesuitas, religiosas, conocidos y amigos de Aita Miguel.

La Misa fue oficiada por el recientemente nombrado P. Provincial de los jesuitas en Venezuela Alfredo Infante, S.J. junto a Aita Luis Ugalde, S.J.. Las palabras del P. Infante reforzaron nuestro concepto de Aita Miguel, de compromiso, entrega, humildad y amor por Venezuela, destacando «a nuestro vasco llanero que con su delgada figura y hablar suave siempre transmitió amor y serenidad».

Puedo destacar con emoción que asistieron desde la escuela de La Guanota, estado Apure varios amigos de Aita Miguel ya que «no podían dejar de acompañarlo cuando él nos dio tanto siempre».

Eskerrik asko Miguelatxo. Tu nos dejaste siempre muchas lecciones en nuestras conversaciones, siempre te recordaremos.

En la homilía el P. Provincial, Alfredo Infante, dio datos personales del jesuita fallecido. Son muy interesantes para conocer la labor de estos religiosos en Venezuela. Entresaco de la homilía los siguientes:

Hermanos, hermanas, nos reunimos en torno a la mesa del Señor, para entregar a Dios, a nuestro compañero Miguel Odriozola, quien conociendo y amando a Jesús, quiso seguirlo en la Compañía de Jesús, y, dejarse configurar “por el Cristo pobre y humilde” de los Ejercicios Espirituales.

Hoy, después de peregrinar por este mundo, buscando “hacer el bien”, de la mano de nuestra Señora, a quien se encomendaba diariamente, llega al encuentro definitivo, en Cristo, con el corazón poblado por muchos nombres de gente querida y los paisajes llaneros que tanto le recreaban y apasionaban, paisajes de esta tierra venezolana.

El P. Miguel Odriozola Múgica, S.J. nació el 14 de mayo de 1936 en Urrestilla, Guipúzcoa. De padres José María Odriozola y Justa Ignacia Múgica, con tres hermanos y cinco hermanas. Miguel fue bautizado el día siguiente de su nacimiento, en la Iglesia parroquial de su pueblo. Sus estudios de primaria los realizó en Urrestilla y la secundaria en la Escuela Apostólica de Javier.

Con 18 años de edad, el 7 de septiembre de 1954, ingresa al noviciado en Loyola y a los cinco meses es destinado a Venezuela para continuar con dicha etapa de formación en los Chorros, pronunciando sus primeros votos el 11 de septiembre de 1956 ante Cándido Mazón. Posteriormente hace sus estudios de humanidades primero en Los Teques y luego en Santa Rosa de Viterbo en Colombia y la filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. El magisterio lo hace entre el Colegio Javier en Barquisimeto y el San Ignacio en Caracas. Los estudios teológicos los realizó en Oña. Es ordenado sacerdote en Loyola el 15 de julio de 1966 por Mons. Pablo Gúrpide, Obispo de Bilbao. La tercera probación la hizo en Inglaterra en 1967. Sus Últimos Votos los pronunció el 02 de febrero de 1972 ante José Luis Andueza, rector del Colegio Loyola.

Entre 1969 y hasta 1974 se encargó de la disciplina además de otras responsabilidades en el Colegio Loyola de Puerto Ordaz. Luego es nombrado Socio Provincial de 1975 a 1979, una vez culminado dicho servicio regresa al Colegio Loyola. Desde diciembre de 1986 y hasta el año 2000 permanece en la escuela agropecuaria de la Guanota en Apure. De ese extremo de los llanos pasa en mayo del año 2000 al Colegio P. José María Vélaz del Masparro, en Barinas. Al dejar las escuelas, en el 2006, es nombrado Administrador Provincial, responsabilidad que lleva adelante hasta el año 2011. En los siguientes años colabora en la Enfermería Provincial en el Colegio San Ignacio.

Quiero subrayar de la primera lectura del libro de los Macabeos la insistencia de que “orar por los difuntos es una acción santa y conveniente”, y lo digo, con la certeza, de la comunión de los santos, y que, en ese mismo espíritu, nuestro compañero Miguel, ora y nos acompaña en este camino. Seguimos en la misión, él, se nos ha adelantado.

El P. Kolvenbach, S.J. en su carta, a propósito de los 50 años de vida en la Compañía, reconoce tres rasgos del P. Miguel, S.J. muy especiales: su sencillez, bondad y servicialidad, especialmente con los más pobres.

Quiero terminar, recordando mi primer encuentro con Miguel Odriozola, fue en la Guanota, estando yo de estudiante de filosofía, me llamó la atención, que un domingo lo dedicó a llevarme a conocer los llanos y, recuerdo la pasión con que describía el paisaje, me quedé con la idea entonces, este padre se sembró en los llanos, sus venas eran ríos, y su mirada contemplaba el paisaje con gozo de niño… Odriozola fue un vasco llanero, conectó sus raíces rurales con la inmensidad del llano.

Gracias Miguel, por aceptar la misión de caminar con nosotros en Venezuela y hacer de nuestro país tu casa.

Gracias al P. Robert Urdaneta, S.J. y al personal de la enfermería por acompañar, consolar y cuidar a Miguel.

Miguel, no te despedimos, hoy, sobre todo, celebramos tu vida.

Fraternalmente.