Un imprescindible libro sobre Irujo

Miércoles 8 de marzo de 2023

El pasado dos de marzo, en la Fundación Sabino Arana tuvo lugar, a sala llena, la presentación del libro de D. Manuel de Irujo escrito por el historiador de Villabona, Patxi Agirre. Es un muy buen trabajo que ha sido su tesis de grado con mención Cum Laude. La ha titulado “Cristiano, Demócrata y Vasco”.

Así se definía el propio Don Manuel en  aquella batidora que fue la guerra, una contienda bendecida por la Jerarquía Eclesiástica española, apoyada por el Vaticano, con 43 Obispos y 5 Vicarios firmando la Carta Colectiva, una vez ocupada Euzkadi en agosto de 1937 y con solo dos Obispos que no la firmaron. El vasco Mateo Múgica y el catalán Vidal i Barraquer.

Este hecho fue fundamental y seguramente  no hubiera habido una guerra tan cruenta si, llegada la  II República, las izquierdas extremas no hubieran comenzado a quemar iglesias, expulsar a los jesuitas y perseguir a religiosos lo que polarizó como nada aquel ambiente de tanta pugnacidad. Eso originó una reacción de la  derecha y extrema derecha, que apoyada internacionalmente por Italia, Alemania y un Comité de no intervención, ocasionó una guerra que todavía coletea en las mil consecuencias que tuvo.

El libro pues trata de esta faceta de Irujo como ministro del PNV en los gobiernos de Largo Caballero y Negrín y enfocado a la labor humanitaria hecho por el político de Lizarra que se volcó en salvar vidas.

Está editado por el Ministerio de Justicia, y se puede leer en su página  del Ministerio. Hice alguna gestión y por eso me tocó hacer una breve presentación, tras las palabras de bienvenida de la presidenta de la Fundación Mireia Zarate y dar paso a un Patxi Aguirre que logró mantener la expectación del auditorio en todo momento ya que el relato es muy interesante. Se presentara en Donostia en breve.

El trabajo,  ha sido considerado por algunos historiadores como una biografía de Manuel Irujo, uno de los máximos exponentes de la modernización del nacionalismo vasco de la primera mitad del siglo XX, con la religión como hilo conductor.

En él se abordan aspectos tales como los debates religiosos en torno al Estatuto de Autonomía en la II República; el papel destacado de Irujo en la contención del golpe militar de julio de 1936 en Donostia y en el mantenimiento del orden público y el rechazo a las ejecuciones en aquellas primeras horas; su extensa labor humanitaria como ministro republicano; sus conflictos con el vicario general de Barcelona, Josep Maria Torrent, para la restauración del culto en la zona republicana durante la Guerra Civil; los problemas con Josep Maria Trías y la Unió Democrática de Catalunya en relación con el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la República y el Vaticano; la asistencia a refugiados y exiliados; su papel en la búsqueda del líder del POUM Andreu Nin; la Democràcia Cristiana Europea; la influencia en el nacionalismo vasco de intelectuales de la talla de Jacques Maritain y Emmanuel Mounier; su rechazo a la violencia de ETA y a los crímenes de Estado en el tardofranquismo y la Transición; la Asamblea Nacional de EAJ-PNV en el año 1977, etc.

El libro de Patxi Agirre está disponible en la web del Ministerio de Justicia, editor de la publicación, para ser descargado gratuitamente:

https://www.mjusticia.gob.es/es/AreaTematica/DocumentacionPublicaciones/InstListDownload/IRUJO_TEX_WEB.pdf

11 comentarios en «Un imprescindible libro sobre Irujo»

  1. Importante que las cosas queden escritas y bien escritas. Así luego se evita que personajes como Antonio Rivera, burgalés, socialista y escritor nos quiera encajar su relato de que el nacionalismo vasco se apodera del Tres de Marzo. Quizás la Historia recoja el hecho y no el relato de que las víctimas siempre se vieron arropadas por el nacionalismo vasco, mientras otros las han ignorado, despreciado,ocultado u olvidado durante decenios. El nacionalismo español se apodera de memorias ajenas y las reescribe. Sea socialista o voxero.

  2. Difundido y editado por el actual ministerio de justicia español y ahora regido por los socialistas.Cosas del «nacionalismo español».

  3. «»»»Eso originó una reacción de la derecha y extrema derecha, que apoyada internacionalmente por Italia, Alemania y un Comité de no intervención, ocasionó una guerra»»»»

    Pues desafortunadamente expresado. Espero que sólo sea torpeza y que no responda al fondo de su pensamiento que asoma la patita.
    O sea…las derechas lo que hiceron fue «reaccionar» a los desmanes de la extrema izquierda y ello llevó a la guerra.
    Pues ello equivale a decir que fue la izquierda la principal causante de la guerra. Las derechas reaccionaron a esos desmanes.
    Pues vaya…luego dirás de Pío Moa and company pero no andas lejos en esto.
    La derecha reaccionó. Claro. Reaccionó cuando vio los intentos de avanzar en justicia social, en educación de la población, en derechos, en redistribución de la riqueza. Reaccionó cuando terratenientes, caciques, la Iglesia empezaron a ver peligrar sus privilegios, su posición dominante ancestral en España, cuando vieron que se intentaba acabar con su propiedad sobre mano de obra esclava, ambrienta y analfabeta…siendo la Iglesia como cómplice de aquella esclavitud.

  4. Rafa, lo peor es engañar y además aprovecharse de las víctimas para dar conferencias y escribir libros que liego compra poca gente pero que le hacen ilusión al hombre. Lo de burgalés lo escribí porque habiendo nacido en Miranda de Ebro (Burgos) él dice que es de «Vitoria» porque al parecer le mola más. Si miente sobre eso, es normal que lo haga sobre lo demás. Lo de ser escritor es es evidente porque escribe y lo de socialista porque ha ocupado cargos políticos con ese partido siendo lo más destacado de su biografía pública. No creo que lo llegues a entender, pero lo he intentado.

  5. Larry.En una línea no se resume una guerra de casi cuatro años.Pero a una españa conservadora,dominada poor la oligarquía y por la Jerarquia católica le dices como le dijo Azaña que España había dejado de ser católica y como decía Largo Caballero que era el Lenin español,quemas Iglesias ,les anuncias una reforma agraria de caballo y dices además que la vas a romper con autonomías ,tienes el potaje preparado.No digo que no había que hacer reformas,pero de ahi a una revolución cruenta,no va un paso.
    Quiereo decir que faltó política,gradualismo y visión de futurto en un contexto dominado en Europa por el nazi fascismo y la política,que es el arte de lo posible ,por culpa de los dos extremos, devino en una guerra.

  6. Caustico..

    Era – lo reconozco- pregunta irónica…para que me contestaras si es peor ser burgalés o socialista, en tu opinión.

    No sabía ni que había nacido en miranda ni que era socialista..

  7. Compruebo en internet que efectivamente nació en miranda de Ebro y que fue parlamentario en una legislatura y ocupó un en el g.v.

    …pero enfin,,,en Imi opinión se puede uno sentirse vasco , naciendo en miranda.,,y siendo socialista ..si lo fuera..que puede que fuera en las listas como independiente o que ocupara un puesto de responsabilidad en el gobierno..sin ser socialista

  8. Curioso.
    Dice usted que faltó política y que por culpa de los dos extremos, devino en una guerra. Levantamiento militar contra una democracia.
    En Ucrania parece que no ha faltado política y que la culpa solo la tiene uno de los extremos, Rusia.
    EEUU no ?????

  9. Vale..pero si exactamente esto mismo lo dice un columnista de La Razón o un tertuliano de Trece TV o un voxero o ciudadano…no nos rasguemos las vestiduras y hablemos de justificación del golpe de estado del 36.

  10. Pues no pasa nada, Rafa. En cuanto a los orígenes o ideología de cada uno yo sólo distingo entre buenas y malas personas concretas, gente que aporta y gente que enfrenta. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *