Sábado 16 de marzo de 2024
Por Alexander Zapirain
A la hora de elaborar una planificación económica, todo gobernante se enfrenta a la incógnita de saber cuál será el futuro en el que su país tendrá que competir. A día de hoy, y en un país como el nuestro, es imprescindible que quien confeccione las políticas económicas apoye el emprendimiento y las economías basadas en el conocimiento y la innovación. Sin embargo, acertar no es tarea fácil puesto que la innovación no es una técnica lineal y la inversión en ella contiene riesgos. Como ejemplo de lo que digo, es paradigmática la editorial publicada en 1939 por The New York Times ante el debut de la televisión en la Feria Mundial de ese año, donde señalaba que “la televisión nunca será un serio competidor para la radio puesto que la gente debe sentarse y mantener la vista pegada a la pantalla”. Lo dicho: las innovaciones transformadoras son siempre difíciles de predecir.
No obstante, debemos poner el foco en la innovación, que resulta un catalizador de la productividad y genera una competitividad sostenible a largo plazo. Para eso, los gobiernos deben ejercer un papel estratégico en el fomento de la investigación y en las iniciativas que puedan transformar el tejido científico e industrial.
Una de las propuestas para profundizar en lo anterior es la generación de ecosistemas frente a la apuesta por empresas concretas. De hecho, países como Corea, que en los 80 triunfaron apostando por la creación de grandes empresas (Samsung, LG…), hoy en día financian ecosistemas (incubadoras, aceleradoras, parques industriales-tecnológicos etc.).
Para crear este conjunto de ecosistemas, es importante configurar medidas concretas dentro de seis líneas estratégicas:
– Financiación: Debemos generar un entorno con pluralidad de instrumentos para canalizar las inversiones, tales como la toma de participaciones en capital, la garantía recíproca, el gasto público en innovación y desarrollo y, lo que en mi opinión debe potenciarse en Euskadi, los préstamos participativos y un fondo de capital riesgo público.
Esta financiación puede realizarse en diferentes etapas de la vida de una empresa, pudiendo encontrarnos ante: capital semilla que permita desarrollar una idea o un prototipo de producto, rondas de financiación en las que comience la producción comercial y el marketing, el capital de crecimiento o growth capital en procesos de expansión, y el momento de consolidación a través de los procesos de modificaciones estructurales.
Como decía, debemos crear un fondo de capital riesgo público o Fondo Soberano Vasco (FSV) que vehiculice las inversiones estratégicas del país. Este instrumento invertiría, además, con un criterio de Inversión Socialmente Responsable que valore no solo la propia inversión sino la capacidad de esas empresas para realizar cambios en la sociedad, aportando beneficios económicos y sociales. De esta manera, y a diferencia de una inversión cuyo único objetivo es el rendimiento financiero, el retorno se conseguiría a largo plazo en forma de productos o procesos de innovación que permitan el acceso de nuestra economía a nuevos mercados.
En cuanto a la estrategia de inversión del FSV, esta debería enfocarse en los inicios de la financiación o fases semilla y en la consolidación sectorial de empresas, no siendo un mero prestamista. ¿Por qué? Porque manejar una cuota del capital de un proyecto exitoso que se enfrenta a un proceso de compra por parte de inversores extranjeros permitiría atar el centro de decisión de la empresa al país que le ayudó a nacer. Esta cuota de control es más asumible al comienzo de la andadura de una empresa que al llegar a una etapa de madurez.
Aunque la propuesta suponga un esfuerzo altísimo, tenemos agentes en Euskadi, como las fundaciones bancarias, los fondos de las EPSV o la posibilidad de realizar transferencias fiscales para nutrir el fondo soberano. Las experiencias de ITP, Gamesa, Ticketbis o Arcelor Mittal son el ejemplo de la realidad que debemos gestionar, sobre todo si pretendemos convertir Euskadi en un ecosistema emprendedor en vez de en un escaparate de venta de las start-ups o empresas que tengan éxito.
Por lo tanto, la creación del FSV nos permitiría: Contar con un instrumento de financiación para potenciar la innovación y el emprendimiento, dirigiendo el desarrollo industrial hacia lo que estimemos sean ejes estratégico-tecnológicos; y ejercer una minoría de control para que nuestras empresas no sean deslocalizadas ni desplacen sus centros de decisión como consecuencia de un previsible proceso modificación estructural (fusiones o adquisiciones).
– Fiscalidad y regulación. Siguiendo con las acciones de las líneas estratégicas, medidas como las ventajas fiscales para inversores particulares, créditos fiscales en favor de este tipo de inversiones o del gasto privado en innovación y desarrollo son medidas realizables a corto plazo.
– Fomento de la clusterización y los centros en red. Dotar de un espacio físico a ese ecosistema es vital. Para ello, los parques tecnológicos, las redes y asociaciones de capital riesgo, las aceleradoras e incubadoras y los institutos de investigación públicos son elementos centrales. Tras una potente política de clusterización en Euskadi, es tiempo de concentrar los recursos y desatomizar ese sector para ganar en músculo, volumen y competitividad. Debemos tener valor añadido, pero debemos ir pensando en adquirir tamaño. El mundo es muy grande.
– Atracción del talento. Es un tema recurrente, pero faltan medidas concretas. Iniciativas como la aceleradora líder latinoamericana Start Up Chile o los visados para emprendedores son medidas que generan fuerzas atractivas y deben ser imitadas.
– Educación. Debemos introducir la cultura del emprendimiento en el modelo educativo y hacerlo con medidas concretas tales como internships universitarios en start-ups, la orientación de la enseñanza universitaria a las necesidades de nuestras empresas, programas de desarrollo de habilidades inversoras o la introducción de un currículum tecnológico serio en la educación obligatoria.
– Infraestructuras tecnológicas. Hay que pasar de ser ciudades o territorios amables a ser ciudades o territorios inteligentes. Iniciativas como las conexiones a Internet de gran velocidad, recursos de software libres, open data públicos o la creación de living labs o ecosistemas de innovación abiertos son acciones que podemos encarar en el corto plazo y que pueden ensanchar nuestro ecosistema innovador.
En conclusión, debemos apuntalar una economía basada en ventajas competitivas de carácter tecnológico que tenga un horizonte a largo plazo, y ser capaces de ofrecer inversiones atractivas y de valor añadido. Además, se debe intervenir mediante un Fondo Soberano Vasco que sirva tanto como tracción de este proceso como de cortafuego ante los riesgos que enfrenta un territorio que comprometa recursos en crear estos ecosistemas competitivos: la deslocalización y la pérdida de sus centros de decisión. ¡Pongámonos en marcha!
Señor Anasagsti: Me parece muy bien que publicite y publique textos de otras personas. Las grandes ideas están bien descritas. ¿Cómo se va a hacer? ¿Con qué herramientas? ¿Con políticos que llevan toda la vida en el cargo público se va a conseguir? El Gobierno Vasco no ha sido capaz de desarrollar el Estatuto de Gernika (25 de octubre de 1979) ni capaz de elaborar uno nuevo, ¿va a ser capaz de hacer esto que usted publica? ¿Hay que dejarlo todo en manos de tecnócratas?
Pienso que se han dado los pasos para crear este sistema de protección de empresas de capital vasco con Finkatuz. Pero es cierto, que no es suficiente.
El fondo Noruego se ha construido en decenas de años y además gestionando muy bien el gas y petróleo que no se privatizaron y ha dado lugar a tener un fondo soberano participe en muchísimas empresas del mundo.
No es por lo tanto ni comparable la situación. Pero si se pueden destinar dineros y recursos a aquellas empresas ya en marcha tipo Caf, Velatia, Cie, y un largo etc que no queremos que sus centros de decisión se deslocalicen o por otra parte con la creación y participación en nuevos proyectos.
Si se destina un dinero anualmente, en unos años digamos 20. Y la vida corre y pasa deprisa. El desembolso publico ya se podría financiar con los dividendos recibidos. Pero serían muchos años de esfuerzo que sería bueno realizar.
Se ha metido la pata en proyectos que se han ido. Y creo que se podía haber hecho más. Pero no podemos mirar atrás y hay que avanzar. Hay recursos públicos, privados y EPSV o entidades que se les suponen un cierto compromiso como Kutxabank, Caja Laboral, Ipar Kutxa y posiblemente otras entidades financieras que colaborarían si se les vende un proyecto y se les explica para que es.
Nuestro país será un país más rico y más justo si las empresas funcionan bien y las decisiones no se toman en un despacho de la City Londinense, New York o Singapur.
Pero hay una cosa aún más importante y es ponderar al emprendedor y no tratarlo casi como a un criminal. Han sufrido mucho, démosles al menos cariño y con ello lo que hablamos. Que buenas ideas y proyectos rentables no paren por falta de dinero.
Para quien entienda mucho de tales asuntos supongo que será un buen artículo.
En mi calidad de ignorante me mosqueo con las pedanterias cada vez más empleadas, tales como living labs o internships cuyo uso le da al texto la impresión de que el escritor sabe mucho pero no encuentra la traducción adecuada o así se ve más empoderado, o el castellano no sirve para explicarlo.
En cuanto al texto en sí, si eso es bueno y nos hace más fuertes, pues a trabajar en ello. ¿ Cómo es que no se ha hecho nada hasta ahora? ¿ O sí se ha hecho? Liderazgo, ganas de trabajar y que no nos fastidien.
Pues sí, Burugogorra, parece que no espabilamos. ¿De verdad cree alguien, con un mínimo de sensatez, que burócratas que en su vida han creado una empresa ni un puesto de trabajo, van ha ha diseñar un proyecto generador de empleo y de riqueza?
Se llega al surrealismo cuando se habla de EDUCACIÓN y se dice que: “ – Educación. Debemos introducir la cultura del emprendimiento en el modelo educativo y hacerlo con medidas concretas tales como internships universitarios en start-ups, la orientación de la enseñanza universitaria a las necesidades de nuestras empresas, programas de desarrollo de habilidades inversoras o la introducción de un currículum tecnológico serio en la educación obligatoria.” ¡Para echar cohetes! No se han enterado que , a pesar de la ingente cantidad de dinero público malgastado en este rubro, que dirían los platenses, en este pequeño país de lo único que se habla es que hay que invertir más, incrementar el empleo en el sector, mejorar las condiciones de los pobres trabajadores, el objetivo último es el euskera y la equidad, no que los chavales, chavalas y chálalos aprendan a hacer una regla de tres. Y TODO ASÍ.
A mi como a Caustico se me escapan conceptos.
Lo que saco del escrito es, que el Fondo Soberano Vasco dependería de la implicación de las empresas, y que para ello deberían a renunciar aparte de sus beneficios.
Ne me lo creo ni arto de grifa.
Es sintomático que en general, la investigación en Europa se realice a cuenta del dinero público y en EEUU por iniciativa privada.
Pues eso……. por si sirve como ejemplo.
HARTO
Amaratarra, las empresas no renunciarían en ningún caso a parte de sus beneficios. Esto sería un error, en todo caso, invertirían en proyectos que no es lo mismo.
Pero tampoco veo que ese fondo deba crearse con los beneficios de las empresas, será la administración, EPSVs vascas, entidades financieras,
e inversores privados los que los promuevan. Dejo a un lado a los fondos que buscan vender a mejor precio de lo que compraron, porque es la antítesis de lo que debe buscarse.
Hay algo que no entiendo.
Dice Zaldiaran, «las empresa no renunciarían a sus beneficios, invertirían en proyectos» . Yo digo «a parte» de ellos.
Mi pregunta es. Esa inversión sería un gasto para la empresa???
Si es que si, hasta que se compruebe que la inversión produce un aumento de beneficios, estos se reducen por el aumento de gasto.
A eso me refiero.
Creo que están los que solo crearían empresa pública con cargo a deuda y a impuestos. Y con crisis de la iniciativa privada, perversa por definición.
Luego están los que buscarán fondos privados y parte públicos para generar todas las circunstancias que se describen en el articulo que me parece muy bueno.
No lo hacen los políticos, sino que son los que contactarán con los especialistas necesarios para el desarrollo del proyecto.
Amaratarra, toda inversión en un principio es un gasto. Yo gasto en una máquina que me da más productividad 1M de euros o gasto en personas salarios de nuevos empleados fichados para invertir en proyecto de empresa a razón de 300.000 euros anuales. En principio, es obvio que es un gasto. Pero el empresario, si lo hace, lo piensa como una inversión. ya que esa inversión le traerá más beneficios el día de mañana.
También es cierto, que no todas las inversiones salen bien, de ahí el riesgo a perderlo. Y de ahí la valentía de quien invierte.
Lo que quería decir en el escrito anterior o al que haces mención, es que la empresa si decide invertir en si misma no lo mira como tener menos beneficios, sino en generar inversiones. A una empresa, ni a sus accionistas, y me da igual el tamaño de la empresa, no se le plantea la inversión como bajar beneficios, sino como una inversión.
Pero las empresas invierten en si mismas, vía compra de tecnología, aumento de productividad, personal, adquisición de empresas que le hacen ser más competitivo. Las empresas invierten en todo esto y más cosas, pero siempre para que la empresa se haga más fuerte. Y ojo no todas las empresas lo hacen, ojalá.
En todo caso, el inversor en estos fondos soberanos, serían los accionistas, que pueden gastar o invertir sus beneficios en lo que les plazca, en comprar un piso, en comprar acciones y también en un fondo. Pero un inversor, no olvidemos, siempre busca beneficio. Desde uno pequeño a uno grande, pero en el fondo, me extraña que pueda invertir una empresa como tal, lo harán sus accionistas en todo caso con sus beneficios.
Y ese fondo, tendrá que asegurar a las EPSV, entidades bancarias, inversores particulares, administraciones etc. Que aparte de crear estructuras sólidas empresariales en el país. esto les reportará beneficios, porque si no pasa esto, nadie invertirá en el fondo.
Me ha parecido interesante aportar una visión que escribe Jose A. del Moral en «Crónica Vasca» sobre la deriva de las empresas tecnológicas vascas.
«Euskaltel y la tecnología, en el centro de la batalla Bildu-PNV
15 marzo, 2024»
J
«El clúster vasco Gaia ha convocado esta mañana un desayuno de trabajo en el que participará, entre otros, el candidato a lehendakari Imanol Pradales. El político jeltzale estará acompañado de varios empresarios y directivos de empresas informáticas con sede en Euskadi, incluido Sabin Anuzita, ex concejal del PNV en Bilbao y actual directivo de la empresa que comanda precisamente la presidenta de la patronal Confebask. Así que más que un desayuno de trabajo para hablar de digitalización parece un acto de apoyo de las compañías vascas de tecnología hacia un determinado candidato para las próximas elecciones autonómicas.
Todo parece estar diseñado para transmitir a la opinión pública la sensación de que, de la mano de Pradales, Euskadi va a seguir en la senda correcta de «transformación digital». El Gobierno vasco reparte dineros, sea con contratos o con subvenciones, y las empresas lo agradecen asegurando que, de la mano del PNV, Euskadi se va a convertir «en un polo de referencia y crecimiento» de industria 4.0, ciberseguridad e incluso inteligencia artificial. El acto es tan descaradamente partidista que sorprende que un clúster que tiene fama de hacer bien las cosas se meta en estos fregados.
El acto es tan descaradamente partidista que sorprende que un clúster que tiene fama de hacer bien las cosas se meta en estos fregados
No deja de ser una muestra más de cómo el PNV controla, directa o indirectamente, todos los resortes de poder económico en Euskadi. Al margen de Anuzita, que actualmente es secretario de Gaia y que ha convertido a la empresa en la que trabaja en proveedor privilegiado del ayuntamientoen el que fue concejal, hay que mencionar a las diversas consultoras que controlan el clúster y que dependen en gran medida de adjudicaciones de l administración vasca. Empezando por LKS, la que dirige la presidencia del clúster.
La capacidad del PNV para mezclar relaciones económicas y políticas es indiscutible pero su uso es tan descarado, e incluso cutre, que podría volverse en su contra. No hay que olvidar que uno de los principales argumentos que está utilizando Pello Otxandiano, el candidato de Bildu, contra Pradales es precisamente el caso Euskaltel. En su libro «Miradas» repite el nombre del operador hasta seis veces, más incluso que Petronor (tres) o Kutxabank (cuatro). A juicio de Otxandiano, es un ejemplo «paradigmático» de lo que no hay que hacer desde un gobierno.
Nuevo Galaxy Book4 Pro 360 Ahorra hasta 1.110€ si entregas tu antiguo dispositivo* ¡Cómpralo ya!
En su libro «Miradas» repite el nombre del operador hasta seis veces
Hay que recordar que Euskaltel nació a finales del siglo pasado con capital fundamentalmente público y a partir de una infraestructura de fibra óptica financiada por la administración. Con el tiempo esa red se le vendería íntegramente por un precio «político» y la compañía se privatizaría por completo haciendo ricos en el intermedio a unos cuantos ejecutivos, algunos de ellos con carnet. El ex consejero delegado, Alberto García Erauskin, se llevó en la operación 4,6 millones de euros netos y el ex secretario del consejo, el sociólogo Paco Allende, ex miembro del EBB del PNV, fue uno de los nueve directivos que se embolsaron conjuntamente 16,65 millones de euros limpios, sin impuestos.
Hoy Euskaltel es 100% privada, una situación que Otxandiano contrasta con la de Telefónica, que pronto contará con una participación del 10% del Gobierno central. Y lo que es peor, de ser una apuesta tecnológica con label vasco ha pasado a convertirse, al igual que Guuk, en una mera marca que cada día tiene menos empleados en Derio. Despedido todo su equipo de comunicación, incluida la hija del ex presidente de Euskaltzaindia, ha tenido que contratar a una agencia para poder redactar notas de prensa con un toque local. Así puede seguir vendiendo la moto de que hace cosas en Euskadi, aunque casi todo se prepare en Madrid. Menos la traducción al euskera, claro está. Ayer eran móviles, hoy es luz y gas y mañana será inteligencia artificial.
Ayer eran móviles, hoy es luz y gas y mañana será inteligencia artificial
El problema de fondo es que estamos rodeados de tantas mentiras que al final Otxandiano va a terminar siendo el bueno de la película. Euskaltel fue un decorado de cartón piedra desde el primer día, como lo es nuestro supuesto liderazgo tecnológico. Cuando se mezclan identidad nacional y alubias casi todo suele salir mal y quizás Pradales y Otxandiano estén cometiendo el mismo pecado. Con la diferencia de que los amigos de uno se han forrado en el proceso y los del otro tienen todavía los bolsillos vacíos.»
Definitivamente estoy vetado en este blog……o no?
Zaldiaran, ¿las entidades financieras van a colaborar con este proyecto sin recibir ningún rédito? ¿Ahora que en breves que el Gobierno Vasco va a gestionar la seguridad social y las pensiones, se va a dedicar a potenciar las EPSV y vaciar las pensiones públicas? ¿Las empresas privadas son ONG que no miran su beneficio privado? Zaldiaran, por tus comentarios creo que eres una persona que supera la cincuentena, ¿todavía crees en cuentos de hadas?
Necesitamos un ESTADO VASCO, y punto final.
Malguki.Todo lo hecho en este pais en investigación y Desarrollo lo ha propuesto el PNV y además ha propiciado las condiciones y aportado las ayudas y ha creado los motores para que esto funcione.Te guste o no.
Para Zaldiaran.
No se como tomarme tu contestación, si mosqueándome por el tono paternalista, o por dar por sentado que me puedes dar lecciones de economía de empresa, tratando de demostrar que sabes la leche del tema en comparación de mis conocimientos.
No me gusta escribir sobre mi persona, solo pretendo que procures no tener ideas preconcebidas sobre personas que no conoces.
Yo procuro no tenerlas.
He trabajado por cuenta ajena como técnico de una multinacional, he sido comercial y como autónomo he tenido varias pequeñas empresas en en Gipuzkoa, Navarra, Madrid y Valencia.
No he sido universitario así que igual se me puede aplicar lo de la ´´´´´´Gramática Parda.
Debido al pequeño tamaño de mis empresas las gestiones o decisiones económicas se preparaban con una asesoría.
Lo poco que se, lo he aprendido en dichas reuniones.
Dices «toda inversión en un principio es un gasto» pero no todo gasto en principio es una inversión.
En mi primera respuesta ya digo que se me escapan conceptos sobre el tema que nos ocupa, pero creo tener los suficientes para catalogar de absurdo el comparar, la compra de una máquina en relación con lo que se trata en este blog.
Antes de decidir la compra de una nueva maquina, sabes su importe, los plazos de amortización, los gastos financieros, de matenimiento,…etc y si no cambian las cifras de ventas, puedes calcular el resultado de la productividad y los beneficios que puede representar su uso. Esto se puede saber casi al 100%
El riesgo estaría en instalar esa maquina, pensando en amortizarla y sacarle rendimiento en función de un aumento de las ventas.
Esto anterior es tangible, sin embargo lo que tratamos en este trabajo a mi no me lo parece, posiblemente porque se me escapa.
Creo que te refieres al tipo de inversiones que aparecen en este trabajo, cuando admites que hay un riesgo, y añado yo, desde luego mucho mayor que en la compra de medios de producción.
Por eso tu comparación es absurda y ofende a la inteligencia.
Porque existe ese riesgo al que te refieres, es a lo que me refiero cuando dudo de la implicación de las empresas.
Naturalmente que los accionistas pueden emplear su dinero en lo que quieran, incluso en acciones de la competencia o invertir en los negocios de Koldo y sus chicas.
Creo que en las inversiones que nos ocupan, no seria decisión de los accionista sino del Consejo de Administración, y como esto se me escapa igual me lo podrías aclarar tu.
José Antonio del Moral referencia de malguki?. Espera que ahora pongo una editorial de Francisco Marhuenda y acabamos antes.
Recomiendo algunos vídeos de conferencias y entrevistas disponibles en Youtube.
De Alejandro Garín sobre el origen de la guerra entre israleíes y palestinos.
Y de Silvana Rabinovich «Palestina; un espejo para la humanidad».
El primero, historiador español, que me parece tiene más simpatías o comprensión hacia Israel.
La segunda una judía latinoamericana, que fue sionista, que es propalestina y muy crítica con el Estado de Israel..
Son vídeos de más de una hora que dan una idea general pero muy bien explicada del origen y evolución del conflicto. Cada uno con su óptica.
Es llamativo cómo la visión eutocentrista y los esquemas de los nacionalismos europeos que llevaron los judíos que llegaron a Palestina desde centro Europa y Europa del este (y, por supuesto, los tejemanejes y repartos de las viejas potencias coloniales europeas) terminaron de envenenar el tablero.
Pues ya estamos tardando . Para mí también es un mundo que me supera, pero como decía uno , con los años se me ha ido la vista pero detecto a un vende humos a cien metros .
Efectivamente Iñaki , todo lo que se ha hecho aquí , lo bueno , lo no tan bueno y lo malo , se ha hecho digamos que con consentimiento del PNV , pero hay una sensación de que hay un » partido paralelo» , y aquí que cada uno ponga los apellidos que quiera , que debería ser vetado en proyectos tan importantes como la creación de fondo soberano.
Señor Anasagasti: ¿Y el PNV ya realiza un control de las ayudas que da? ¿Para quien funciona, únicamente para el que recibe las ayudas?
Hizkiak. Yo creo que me he explicado fatal, perdonad tanto tú como Amaratarra sobre si me he explicado mal.
Yo creo que no he dicho nada sobre inversiones de las entidades de crédito sin beneficio. Lo que digo, es que a éstos o a resto de inversores, tendrán que tener un beneficio, porque en caso contrario, no van a invertir en este fondo. Un fondo siempre se crea para ganar dinero, como una empresa.
Pero este fondo, si lo que hace es apoyar financieramente y dar músculo a proyectos de aquí que generen beneficio de muchos modos, deberá también dar beneficios. Porque si no genera rendimiento, nadie meterá un euro. Nadie.
Amaratarra, no he pretendido nada de lo que comentas, si te has sentido así. Perdona, no era la intención. Mi intención es solo hacerme a una idea de quien podría meter dinero en ese fondo a cambio obviamente de un beneficio. Y he podido despistar con el hecho de tratar de demostrar, que una empresa como tal, ya tiene sus inversiones, que dificilmente esas empresas aporten dinero. Pero podría ser que sus accionistas sí, con el dividendo recibido. Las empresas, como me he explicado (mal por lo que veo) la inversión la hacen para ser más competitivos y tener más beneficios como empresa.
No he entendido bien que quieres que te aclare. Una empresa, debe tener muchas reservas, por lo tanto tesorería para plantearse como empresa participar en un fondo. Los financieros, lo meterán en plazos fijos con un % de rentabilidad etc. pero no creo que lo metieran en un fondo así. Y tampoco hay tantas empresas con un flujo de caja tan abultado.
Perdonad si sigo explicándome mal. Abogo y abogaré por crear instrumentos financieros que saquen adelante proyectos que tengan futuro. Lo que no podrá hacer ese fondo es invertir en negocios sin futuro, sería un error. Pero no creo que se haga, de hecho Finkatuz, por ejemplo creo que está creado solo para invertir en empresas que tengan una garantía de futuro.
Perdonado
Aceptamos disculpas