LAS 10 FRASES DE PEPE MUJICA SOBRE SU VIDA

Domingo 18 de mayo de 2025

1.-  «Si sos joven, tenés que saber esto: la vida se te escapa y se te va minuto a minuto y no puedes ir al supermercado y comprar vida, entonces lucha por vivirla, por darle contenido a la vida» – Parte del discurso que dio 2014, en un homenaje realizado en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

2.- «Pobres no son los que tienen poco. Pobres son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento. Preciso poco para vivir» – En una entrevista de 2012 con la Agencia AFP, cuando se lo presentaba como «el presidente más pobre del mundo».

3.-  «Los enemigos de la vida son los miedos que llevamos adentro» – Lo dijo a mediados de la década de 1990, en entrevista con Jesús Quinteros para su recordado programa El Perro Verde.

4.- «La vida no es solo trabajar. Hay que dejarle un buen capítulo para las locuras que tenga cada uno, porque una cosa que haces por obligación no sos libre. Sos libre cuando gastas tiempo de tu vida en cosas que a ti te motivan, que te gustan» – «Pepe Mujica | Mi entrevista más sincera», su charla para el ciclo All These Humans

5.-  «Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de igualdad» – En 2013, en una entrevista con Los Desayunos de TVE, cuando era presidente.

6.- “La paz se lleva adentro. El premio ya lo tengo. Está en las calles de mi país, en el abrazo de mis paisanos, de los ranchos humildes” — En la misma entrevista, hablando sobre un posible Nobel de la paz.

7.- «No hay ninguna adicción buena, ninguna, salvo la del amor» – En entrevista con CNN, en 2013.

8.- «Soy optimista biológicamente. Porque quiero a la vida y quiero a la humanidad, pero intelectualmente soy bastante pesimista. Tengo miedo que los humanos no puedan enmendar las cagadas que han hecho» – En su última entrevista con el diario argentino La Nación

9.- “Es tan notable la constitución de nuestra naturaleza que terminas aprendiendo mucho más del dolor que de la bonanza. Esto no quiere decir que recomiendo el camino del dolor, ni nada por el estilo. Quiere decir que le quiero transmitir a la gente que se puede caer y volverse a levantar, y siempre vale la pena volver a empezar, una y mil veces, mientras uno esté vivo. Ese es el mensaje más grande de la vida, que se puede resumir en esto: derrotados son los que dejan de luchar. Y dejar de luchar es dejar de soñar” – Para el documental Human: The Movie, de Yann Arthus-Bertrand, en 2015

10.- «Esto que se llama vida, todas las formas de vida, hay que cuidarlas. Es hermosa la vida. ¿Sabés por qué? Porque la vida es sentimiento, se sienten cosas. (…) Y por eso, amar y vivir con intensidad. Gozar de la vida. Gozar de los colores, de los sentimientos, de la esperanza. Sufrir la frustración, doler, amar y llorar, sacudir la piel, sentir nervio, hambre, frío, esperanza, es la diferencia a lo inerte» – «Pepe Mujica | Mi entrevista más sincera», su charla para el ciclo All These Humans

FALLECE EL HIJO CUBANO  DEL ALCALDE DE LEGAZPI DEL PNV

Sábado 17 de mayo de 2025

Pello Agirrezabal me informa que el pasado 28 de abril falleció en la Habana Daniel Aranguren Etxeberria, hermano del Obispo cubano Emilio Aranguren.

Se trata de una familia referencial en el mundo vasco y en el cubano.

Su aita fue alcalde del EAJ-PNV de Legazpia y su hijo, el obispo Aranguren es el presidente de la Conferencia Episcopal de Cuba. En el viaje que hicimos a Cuba Xabier Albistur, Joseba Egibar, Ricardo Ansotegi, Josu Jon Imaz y yo en 1998, el obispo nos contó como su aita, antes de salir al exilio enterró a cinco metros de un árbol, la ikurriña, y material abertzale que sería destruido. Fallecido el aita, fueron al lugar que les había dicho y allí estaban.

Daniel Aranguren, alcalde de Legazpi durante la República, tuvo que huir a Cuba. Su hijo, Daniel, el fallecido, cuando era vicepresidente de la Euskal Etxea de La Habana, viajó a Euzkadi y el Diario de Noticias de Gipuzkoa, le hizo Asier Zaldua esta entrevista.

“Daniel Aranguren, del caserío Erreizabal, fue alcalde de Legazpi durante la República (de 1931 a 1933). Con el inicio de la guerra, tuvo que huir. Fue a Francia y de allí a Cuba, donde un hermano suyo estaba de misionero. En 1940 se le unieron su mujer, la mutiloarra Emilia Etxeberria, y su hija, Libe. En el país caribeño tuvo cuatro hijos más. Uno de ellos, Daniel Aranguren Etxeberria, se encuentra estos días en Euzkadi. Ayer fue objeto de un recibimiento, en el ayuntamiento.

En el acto tomaron parte la alcaldesa Koldobike Olabide y los concejales Javier Iraeta, Iñigo Imaz y Oscar Valbuena. Aranguren Etxeberria estuvo acompañado por varios familiares.

Olabide le regaló, en nombre del Ayuntamiento, una copia del acta de la sesión plenaria en la que se constituyó la corporación que lideró su padre y un libro sobre la historia del siglo XX en Legazpi. En este libro, del cronista local José Mari Urcelay, se hace mención al trabajo desempeñado por la corporación que tuvo a Aranguren como alcalde. La alcaldesa leyó el párrafo donde se dice que aquella corporación hizo una gran labor. “Se corrieron riesgos, pero los objetivos estaban bien definidos”.

A continuación, fue el protagonista del acto el que tomó la palabra. Está tomando parte en el Congreso Mundial de Colectividades Vascas, organizado por el Gobierno Vasco, y ha aprovechado la visita para acercarse a Legazpi. Visita la localidad natal de su padre por tercera vez.

Aranguren Etxeberria no pudo evitar emocionarse cuando recordó a sus padres. “Me siento muy contento por estar de nuevo con mi familia. Siento que estoy honrando a mis padres. Mi padre fue un gran vasco, que vivió pensando en este pueblo. En 1981 vino de visita a Legazpi y, cuando volvió a Cuba, mi hermana me llamó para decirme que le veía muy mal. Fui a visitarle y le vi destruido. Nuestra madre me dijo que estaba así desde que volvió de Euskadi. ¡Habían pasado ya tres meses! Le dije que tenía que reaccionar, que tendría más oportunidades de volver a Euskadi. Me alegro de haber ido, pero me hubiera quedado allí, me respondió”.

Daniel Aranguren conoció al lehendakari José Antonio Agirre y consiguió que Niceto Alcalá Zamora visitara Legazpi

También recordó a su madre. “Mi padre era un hombre con carisma. Llegaba a un lugar y a los cinco minutos se hacía dueño de la situación. Mi madre siempre estaba en un segundo plano, pero Aranguren existía porque había una Etxeberria detrás. Mi padre avanzaba gracias a mi madre”.

Con un padre del caserío Erreizabal de Telleriarte, famoso por sus quesos, y una madre de Mutiloa, Aranguren es tan vasco como el que más. Recordó que es uno de los últimos hijos de vasco que quedan en Cuba y dejó claro que está trabajando para unir a la comunidad vasca y conseguir que los descendientes de los vascos no olviden de dónde proceden y se sientan orgullosos de su origen. “Estamos trabajando en la refundación de la Euskal Etxea de La Habana. Todos los años celebramos el Aberri Eguna y a mis nietos les gusta mucho esta fiesta. Eso es buena señal. Además, tenemos 38 alumnos de euskera. Mi madre y mi padre hablaron en euskera entre ellos hasta el último día”.

Tras pronunciar estas palabras, visitaron el despacho de la alcaldesa, donde se encuentran las fotos de todos los alcaldes de Legazpi. Aranguren se emocionó cuando vio el retrato de su padre y, viéndole tan joven, recordó que era quinto del lehendakari José Antonio Agirre. De hecho, llegó a conocerle. “En casa de mis padres apareció una americana muy linda y me dijeron que era la que se hizo para ir a visitar al lehendakari Agirre”.

La alcaldesa de Legazpi añadió que Aranguren era un hombre con buenos contactos y poder de convicción. “En 1932, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, visitó Legazpi. Vino a Donostia y Aranguren hizo las gestiones oportunas para que visitara también Legazpi”.

Tras estos actos protocolarios, Aranguren Etxeberria contó varias historias relacionadas con su familia. Por ejemplo, que su hermana mayor vino a Euskadi en 1960, tras acabar la carrera, y viendo cuál era la situación en Cuba, decidió emigrar a Estados Unidos. Todavía vive allí. Otro hermano es obispo en Cuba. “En Cienfuegos tienen puestas las fotos de todos los obispos, pero falta la de mi hermano. Siempre le digo que no sea tan modesto. Cuando vuelva le diré que la foto de nuestro padre está en el ayuntamiento de Legazpi, junto con la del resto de los alcaldes. Con eso espero convencerle”. De otra hermana dijo que es “fruto del amor de sus padres”, porque nació justo nueve meses después de que se reencontraran en Cuba.

Como se puede ver, la vida de esta familia no ha sido fácil. En 1936 Daniel Aranguren tuvo que huir de Euskadi y tardó cuatro años en reencontrarse con su mujer y su hija. Cuando consiguió salir adelante en Cuba como ganadero, llegó la Revolución: sus propiedades pasaron a manos del Estado y una hija emigró a Estados Unidos. “Todo eso fue traumático, pero nunca escuché quejarse a nuestro padre. Nunca nos transmitió amargura”.

Lo que les transmitió fue su amor por Euskal Herria, Legazpi y Erreizabal. “William Douglass, el estudioso de los temas vascos más grande de entre los nacidos fuera de Euskadi, me habló de los pastores. Le dije que yo lo llevo en la sangre: soy de Erreizabal”.

«En el PNV vivían muy tranquilos con Franco»

Viernes 16 de mayo de 2025

Javier Leoz Sanz

María Caballero, concejala de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona. Iban Aguinaga

“En el PNV vivían muy tranquilos con Franco”. Es la frase que pronunció el pasado jueves en el Pleno la concejala de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona, María Caballero. Un insulto a todas las familias de aquellos miembros de EAJ-PNV que durante el franquismo sufrieron violencia, represión, persecución, cárcel, torturas, sanciones, depuraciones, requisas, castigos de destierro o exilio, y un insulto a las familias de aquellos miembros de EAJ-PNV que fueron fusilados.

En julio de 1936, nada más producirse la sublevación militar franquista, miembros de la Falange asaltaron la sede de EAJ-PNV en la calle Zapatería 50 de Iruñea, apresaron y torturaron a José Aguerre Santesteban, presidente del Napar Buru Batzar y director de La Voz de Navarra, requisaron la rotativa y comenzaron a editar Arriba España, el órgano de Falange española.

El 29 septiembre de 1936, Fortunato Aguirre Lukin, alcalde de Estella-Lizarra desde 1933 y tras 72 días de cautiverio, fue fusilado frente al cementerio de Tajonar. Mirentxu y Mikele Aguirre, dos de sus hijas, ni siquiera habían nacido cuando su padre fue asesinado con dos tiros. El 31 de octubre de 1936, Jesús Ederra Aranguren, alcalde de EAJ-PNV en Murillo el Cuende, fue asesinado en el paraje de la Tejería.

Como lo fueron otros tantos navarros nacionalistas vascos, como Eustaquio Bengoetxea Bengoetxea, Ángel Txokarro Ramos, Arturo Ziordia Guillen, Miguel Flores Estanca, Hilario Goikoetxea Agirre, Pedro María Gorostidi Imaz, Miguel Hualde Gorosterratzu, Valeriano Ilzauspe Iriarte, Juan Bautista Iriarte Azpíroz, Santos Itarte Nuin, Juan José Lakunza Uncilla, Joaquín Lizarraga Martínez de Bujanda, Sabíno Lizarraga Barandiaran, Ricardo Olejua Irurzun, Florentino Bilotxe Estenoz, Pedro Yabar Lacunza y otros muchos.

Las palabras de la representante de UPN son un insulto a la familia de Fortunato Aguirre, a la familia de Jesús Ederra, a la familia de José Aguerre, y a la de tantos y tantas nacionalistas vascos. Un insulto a la familia de José Antonio Aguirre y Lecube, primer lehendakari del Gobierno Vasco, que tuvo que permanecer en el exilio, y un insulto a la familia de Manuel Irujo Ollo, quien tuvo que partir hacia el exilio en 1939.

Un insulto a la familia de Modesto Urbiola Oroquieta, quien tomó parte en 1930 en la formación de la Junta Nacionalista de Aoiz, miembro del NBB desde 1934, componente de la primera red de información antifranquista montada por la Resistencia Vasca de 1937 a 1940 (conocida como Red Álava), oficial del juzgado de Pamplona, que fue detenido en 1941, juzgado en consejo de guerra y condenado a 25 años, de los que cumplió cinco en prisión.

Un insulto a la familia de Julia Fernández Zabaleta, una de las principales promotoras de la implantación de la organización femenina nacionalista Emakume Abertzale Batza (EAB) en Nafarroa, llegando a ser presidenta de la organización, maestra en las Escuelas Municipales de Pamplona (actuales Escuelas de San Francisco), que fue represaliada, apartada de su trabajo docente por motivos políticos y condenada al ostracismo.

Un insulto a la familia de Javier Ciga Echandi, pintor y exconcejal del Ayuntamiento de Iruña en los períodos 1920-23 y 1930-31, encarcelado durante 3 años, aunque finalmente absuelto y sancionado con una multa económica. Pintor reconocido por el propio Ayuntamiento ya que cuenta con su brillante obra, El mercado de Elizondo en el salón de recepciones del ayuntamiento y que próximamente contará con una sala de exposición permanente en el civivox del II Ensanche.

Un insulto a las familias de todas estas víctimas y de muchas otras, un insulto a la memoria, un insulto a la democracia. Porque la vida de miles de nacionalistas vascos cambió en julio de 1936 con el golpe de Estado. Porque la vida de miles de personas cambió durante la dictadura franquista, y miles de hombres y mujeres fueron fusilados, encarcelados, silenciados, represaliados, perseguidos, torturados, sancionados, desterrados o exiliados.

Para todas las víctimas

¿Qué pensarían y dirían en UPN si un representante político dijera que “en UPN vivían muy tranquilos con ETA”? En EAJ-PNV defendemos memoria, verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del franquismo. Para todas las víctimas de ETA. Para todas las víctimas de violencia policial. Para todas las víctimas. Una memoria democrática y una memoria integral. En EAJ-PNV cumplimos este año 115 años de presencia consolidada en Navarra, y siempre hemos estado del lado de los derechos humanos, la convivencia y la democracia, y como hemos hecho siempre vamos a seguir trabajando para construir un futuro en paz en nuestra tierra.

Durante demasiadas décadas hemos convivido con distintas formas de violencia injusta y vulneraciones de derechos humanos en nuestro país, y la única manera de avanzar en el camino hacia la paz y la convivencia es el reconocimiento de la verdad, la justicia, la memoria y la reparación para todas las víctimas sin excepción. Porque sin memoria no hay verdad, sin verdad no hay justicia, y sin justicia no hay convivencia duradera. Y la verdad, la justicia, la memoria y la reparación exigen también empatía y respeto.

El autor es concejal de Geroa Bai en el Ayuntamiento de Pamplona y miembro de EAJ-PNV