Urgente. Recuperar la ilusión, recuperar la relación y recuperar la comunicación (1)

Jueves 27 de julio de 2023 

Creo que en estas tres simples palabras está el próximo éxito del EAJ-PNV. Soy optimista. Por eso reflexiono desde la experiencia, un acervo no siempre bien visto, pero necesario. Ante los resultados electorales del 28 de mayo y 23 de julio nada de cataplasmas. Nada que sea tibio, puede ser bueno. Ni el café, ni la cerveza, ni la gente. Y el PNV no ha sido ni debe ser un partido tibio. 

Expongo mis reflexiones de curandero pepito grillesco. 

1.- Viví intensamente la Asamblea Nacional de Iruña en marzo de 1977. Cuatro ponencias aprobadas con mucha discusión nos sacaron de la clandestinidad. Se aprobaron y nos abrazamos. El contacto con aquella realidad, a veces áspera, nos hizo un partido eje del país. Nadie daba un duro por el “viejo partido”. Lo supimos hacer. De 1977 a 1986, las asambleas fueron un horno. Se discutía todo. Nos originó una crisis en 1979 y la división en 1986. Producida ésta y vivido aquel trauma las asambleas dejaron de tener vida. Habíamos aprendido en carne propia que los extremos siempre terminan por romper algo. Pero han pasado 37 años y algo hemos aprendido. Lo malo es que pasamos de ser un partido asambleariamente muy rico a convertirnos en un partido de cuadros. Se cumple con el requisito de convocar asambleas de pascuas a ramos sin debate ni discusión alguna. La división fue una pequeña tragedia de tal envergadura que secó las asambleas con un añadido. Hoy representantes o apoderados son mayoritariamente funcionarios o cargos designados o electos. Nadie osa levantar la palabra ni poner objeción a nada. Es una anomalía democrática. 

¿Qué propongo?. 

En primer lugar una Asamblea tipo Zestoa 2 que cambie los reglamentos donde uno de los requisitos fuera que ni cargos públicos, ni funcionarios pueden ser los controladores de la acción del ejecutivo. Hay que volver a la fórmula inicial. Pequeños empresarios, profesionales liberales, obreros de la construcción o del metal, pescateros, nekazaris, amas de casa, promotores de asociaciones…es decir, todo lo que se mueve en la sociedad tienen que estar en la Asamblea Nacional. En definitiva, la calle, no los despachos. Es la única manera de tener la oreja en el suelo y escuchar las pisadas. 

A esto hay que añadirle obligada convocatoria de las asambleas nacionales mínimo cada dos meses con mucho debate, con cultura de debate. No lo que existe en la actualidad. Nadie pregunta nada sobre nada. Los búlgaros son unos aficionados ante lo que se vive. Y es normal. Disentir democrática y respetuosamente no se considera apropiado y nadie lo hace. Recuerdo la pregunta que hizo el año pasado una extraterritorial. A la persona que debía contestar le pareció una impertinencia y su tono y agresividad en la respuesta fue tan desagradable e intimidatoria que entiendo que la gente desista de hacer preguntas. Tiene pues que reinstalarse la cultura democrática del control, como en cualquier parlamento. Eso enriquece al partido porque conecta espléndidamente con la realidad, con la calle, que es lo que está faltando. 

¿Y los funcionarios y cargos no tienen derecho a intervenir?. Si, pero no desechando la experiencia como se hace ahora. El PNV tiene un elenco de antiguos cargos públicos en el gobierno, ayuntamientos, juntas, parlamento vasco, cortes, etc que cuando dejan el ejercicio de su representatividad o designación parecería que se les lleva al cementerio y han de estar como con el PRI instalados en el silencio eterno y todo ese bagaje de experiencia se pierde absolutamente. Eso para un partido es un suicidio. Tienen que tener como Consultivo un asiento en la Asamblea Nacional con voz, pero sin voto. Ya sé que en este país de adanes esto no es muy popular para los que momentáneamente ejercen el poder pero perder toda esa experiencia es un despilfarro absurdo. Con voz, pero sin voto. Y que la Mesa sea clara a la hora de dirigir los debates. El presidente/a de la Asamblea Nacional tiene que ser persona de bagaje político para llevar a buen puerto la necesaria discusión democrática. El actual, dicho sea de paso, lo es. 

¿Hay precedentes?. Muchos. Recuerdo el debate sobre la energía nuclear con dos ponencias, a favor y en contra, el del aborto, el de las necesarias incompatibilidades, el aceptar o no un puesto en el gobierno de Felipe González en 1993, el voto a la Investidura de Aznar en 1996,……Hoy la asamblea nacional escucha y aprueba decisiones hechas. Alguna vez alguien levanta la mano para aclarar algo, pero es en muy contadas ocasiones. 

2.- Fui miembro del EBB y del BBB. Teníamos claro que las organizaciones municipales son “soberanas en su ámbito”. Todo lo cercano y que no tenga dimensión territorial o nacional les corresponde administrarlo a ellos. Sus debates, sus presencias en otros órganos, el control de sus concejales etc. No es admisible, y hemos visto su fracaso, que desde la capital se imponga a una localidad un candidato, por ejemplo, al ayuntamiento. Eso no es propio de un artido municipalista. No lo es. ¿Ejemplos?. Muchos. Lo de Mundaka clama al cielo, pero al parecer nadie es responsable. Un pueblo intrínsicamente votante del PNV, nuestro partido ha perdido el ayuntamiento por una pésima elección desde la distancia. Y podría poner muchos más. Con sus aciertos y sus errores, son las organizaciones municipales quienes deben elegir sin tutelas a sus candidatos y si no aciertan, ya vendrá la organización territorial a tirarles de las orejas, no al revés. 

¿Es normal que en Gipuzkoa de 88 ayuuntamientos, 77 sean de Bildu?. Esta es otra parte del problema. ¿Nadie es responsable de semejante desaguisado?. 

No quiero alargarme. Por hoy vayan estas dos reflexiones. Tengo más. Mañana las publicaré. Y vuelvo siempre a Agatha Christie: “La gente inteligente no se ofende, saca conclusiones”. 

Reflexiones de dos personas representativas del EAJ-PNV

Miércoles 26 de julio de 2023 

La gente, los afiliados, los votantes del EAJ-PNV han quedado inquietos por los resultados habidos el 28 de mayo y el 23 de julio. Que no cunda el pánico. Son contingencias en el camino de un partido de 128 años si sus responsables saben y se ponen a escuchar y a tratar de superar el bache. El PNV se dividió en 1986 y a base de años, esfuerzo e ideas claras, superó la división. 

Traigo dos reflexiones de personas positivas, que quieren al Partido, que están preocupadas y que me envían estas reflexiones. 

La primera es de Iñigo Agirre, de Elorrio, burukide del BBB en 1977 con Ajuriaguerra, primero de lista por Bizkaia y diputado en 1977, que vivió el 23F, profesor universitario de geografía y de prestigio. 

Escribe lo siguiente: 

“Muy buen artículo, Iñaki: de los de guardarlo y leerlo durante una temporada varias veces al mes. A ver si los del EBB y BBB lo leen y aplican en su día a día. Y los del ABB y GBB también. Demasiado personalismo y nada del colectivo que somos. Sigue así, aunque parece somos pocos los que coincidimos contigo. Adelante, Iñaki, siempre adelante: como hasta ahora! Un abrazo de los de verdad”. 

La segunda reflexión es de Koldo San Sebastián, el mejor historiador del EAJ-PNV, productor de programas de divulgación en ETB, escritor, inspirador de decenas de iniciativas con sello jelkide. 

Comenta lo siguiente sobre el techo y el suelo del EAJ-PNV: 

“Como primera providencia: habrá que indicar al PSOE que, en lugar de mareadores de perdiz, ponga a trabajar a los subsecretarios (en funciones o no) para que tengan redactados los decretos de transferencias incluida régimen económico de la Seguridad Social y pensiones, para que se puedan firmar los decretos en el primer Consejo de Ministros. ¿Que no se firman? Pues habrá prórroga presupuestaria. 

Segunda providencia: Los Presupuestos Generales del Estado pasan por otras cuestiones. 

Tercera providencia: Para que el PP sea creíble, debería romper sus acuerdos con VOX en Castilla-León, Valencia, Baleares, … Asi que no hay que ponerse estupendos. 

No hay que caer en las trampas de Bildu: por ejemplo, sobre subidas y bajadas de sueldos de ediles (ver Atxondo y/o Arrigorriaga). Ha habido mucha manipulación interesada y falsa. 

Bildu dará lo que sea a Sánchez porque tiene la hipoteca de los presos (como ha quedado claro). Lo demás les importa un bledo. Quedó claro con la ley de vivienda. Diga lo que diga Asiron. 

La buena noticia es que tenemos suelo. Bastante firme en Bizkaia y en el interior de Araba. Hay que (re)componer la organización de Gipuzkoa. Hay que poner en marcha una Organizaciones Municipales en cada pueblo del territorio. Incomprensiblemente no las hay. Aunque sean cinco: que la gente sepa que estamos ahí. No hay más que repasar algunos resultados que hemos tenido en Bizkaia con una sustanciosa remontada: Bermeo, Mundaka, Plentzia, Bakio, Gernika,… 

Tenemos que recuperar la centralidad. Somos un partido de centro y no un partido de izquierda. Nuestra identidad no es el extremo en todo. Hemos votado cosas con PSOE y Podemos que no son entendidas por nuestro electorado. En algunas cosas, debería haberse dado libertad de voto y en muchas más, abstenerse. 

Hay que explicar bien algunas cosas:  

1. La inversión en Osakidetza y el aumento de personal. La acusación de «privatización de la sanidad» no es convertir en funcionario/a a los bordadores. 

2.Que los sueldos de los Ertzainas dependen de los Presupuestos Generales del estado español, no de Lakua. Con algunos matices en el debato: lo lógico es que, si se hiciese la equiparación con policía locales, se hiciese con la de cada pueblo, no con la de Bilbao… 

Hay que poner en marcha un sindicato. 

Y muchas cosas más que iremos diciendo. 

Y, al cierre de estas líneas me llama desde Mallorca un republicano que está tratando que los partidos que le han dicho NO a Feijoo negocien con Sánchez y de forma previa la derogación de la ley de secretos oficiales y el levantamiento de la inmunidad del rey, dejándola solo para los casos que llevan firma del gobierno. Nada de impunidades e inmunidades personales. 

Viene zafarrancho de combate. Hay que estar preparado. 

Lo malo es la tendencia

Lunes 24 de julio de 2023

Llegué a Madrid cuando el PNV se dividió. Obtuvimos seis diputados pero, al poco, dos se fueron al Grupo Mixto y nos quedamos cuatro, pero teníamos el 15% dela representación y pudimos mantener Grupo. El domingo con cinco y más del 15% la situación es muy inquietante, pero tenemos suelo para impulsarnos hacia arriba y aunque nadie, como en toda la campaña, nadie hable del Senado, nos hemos quedado en chasis. De diez senadores a cuatro. Un batacazo.
También en Navarra donde el PNV no tiene su sigla en el mercado. Con todos los respetos no entiendo como el presidente del Napar sea presidente del Parlamento Foral, restringiendo su acción política como líder de un partido al preservar su acción institucional. Deberían ser dos personas, no una, y cada uno a lo suyo. La política es visibilidad y diferenciación. Y leña cuando hay que darla.
Aitor Esteban en Araba enumeró los logros del Grupo Vasco en el Congreso en cuatro años. La lista era apabullante, pero el ciudadano no vota por agradecimiento si además no es conocedor de lo hecho. Puesto en una balanza lo realizado por unos y por otros, no hay posibilidad alguna de comparación. ¿Qué ha pasado pues?. Pues que se ha comunicado muy mal y la gente no sabe lo que ha supuesto este ímprobo trabajo.
Digo que lo malo es la tendencia pues si el poder desgasta, no hay por qué asumir esa premisa sin combatirla. La pandemia, las crisis de Osakidetza y la Ertzaintza, el tremendo caso De Miguel, unos sindicatos en clave desgaste y propiciando la huelga, una mínima pedagogía política, una EITB empeñada en destacar todo aquello negativo para el Gobierno, una desmovilización absoluta de la vida interna y de los batzokis, una campaña electoral audiovisual centrada en una persona y no en un colectivo y sin ninguna presencia de las candidaturas del senado, han ido configurando una oferta y una realidad perdedora y que se ve a quinientas millas. Pérdida de dos elecciones a la directiva del Athletic, pinchazo en el Alderdi Eguna, elecciones municipales y forales con 86.000 votos menos, elecciones legislativas con 110.000 votos menos y una remontada de Bildu que tiene presencia nacional vasca en los cuatro territorios y nosotros no, y, como remate un partido socialista que gana en la CAV y nos hace perder la hegemonía.
Es cierto que hemos logrado cinco diputados y cuatro senadores, pero, repito, lo malo es la tendencia a la pérdida de votos. No se pudo hacer una buena reflexión sobre lo que hacer tras el 28 de mayo y si no se hace ahora tras el batacazo vivido iremos de mal en peor. Pero hay esperanza. Veo que núcleos perdidos se han recuperado como Mundaka, Bakio, Plentzia, Galdakao…..¿Por qué en estos lugares se gana y en otros se pierde?. Es lo que hay que analizar. Desapasionadamente.
Es cierto que la polarización golpea, pero eso ha ocurrido siempre. La novedad es la irrupción de una Bildu a quien le han hecho la campaña gratis y su aparente moderación y asumir las banderas históricas del EAJ-PNV le han venido de cine. Siempre acierta cuando rectifica aunque jamás reconozca nada a los demás. Como Cristóbal Colón descubren una América ya descubierta. y, eso, unido a que no gobiernan no ha tenido desgaste alguno.
¿Se puede revertir la tendencia?. Lógicamente si. Pero para eso hace falta que haya una catarsis mínima y que la crítica constructiva no se interprete como crítica disolvente.
Repito la frase de Agatha Christie que siempre repito y repito: “La gente inteligente no se ofende, saca conclusiones”.
Ojalá sean buenas y se cuente con todos y se analicen las cosas desapasionadamente a la hora de poner un partido de 127 años en zafarrancho de combate y de recuperación del espacio perdido.