Emocionante acto en Austin (Texas)

Sábado 4 de marzo de 2023

El congresista estatal Rafael Anchía se dirige a la Cámara flanqueado por representantes demócratas y republicanos, que apoyaron a una la Resolución.

Desde Austin, capital del estado de Texas en los Estados Unidos, me llamó el jueves Mirentxu Carranza, hija de quien fuera Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela, Fernando Carranza y a quien conocí en el Centro Vasco de Caracas. Hoy  vive con su familia desde hace décadas en esta capital, aunque al fallecer sus aitas, trajo, con su hermana Maite que vive en Barcelona, sus cenizas a  la tumba familiar en Portugalete.

Me hablaba emocionada de la seriedad del acto que había vivido en el Capitolio del estado y de la ceremonia de colocación de la corona de flores ante el monumento dedicado a los caídos en la guerra. Allí se juntó con varios vascos con sus familias y quizás de este encuentro nazca la posibilidad de lograr un punto de encuentro permanente de los vascos  residentes en Austin y en Texas..

La ceremonia como me  la contó y cuenta Euskalkultura fue muy emocionante y digna de ser reseñada.

«Ha sido una jornada y un encuentro bonito, rememorar y recuperar una parte de nuestra historia, a la que contribuyó una generación vascoamericana que no la contó y que permanecía en el olvido, saliendo ahora a la luz gracias al esfuerzo investigador de otros vascos, una historia, unas historias, que merecían ser recogidas y rescatadas, eso es lo que hemos hecho hoy, porque también los vascos, nuestros padres y abuelos, aportaron y contribuyeron al esfuerzo bélico contra el fascismo y el totalitarismo desde las fuerzas armadas estadounidense en la Segunda Guerra Mundial (SGM), y eso ha recordado y reconocido la Cámara de Texas en el día de hoy».

La aprobación unánime de la Resolución de la Cámara de Representantes de Texas reconociendo el aporte de los soldados de origen vasco durante la II Guerra Mundial , presentada por el representante Rafael Anchía, contó para su elaboración con el trabajo desarrollado por la Asociación Sancho de Beurko, que hasta la fecha ha identificado y elaborado las biografías de más de 1.100 veteranos vascoamericanos, con los nombres o datos de 14 de ellos, de origen o vinculación tejana, leídos públicamente, en una iniciativa apoyada por NABO, la federación norteamericana de centros vascos, la BEO o Basque Educational Organization y la entidad local Voces Oral History Center. El Gobierno Vasco estuvo representado por su delegado en EEUU, Unai Telleria, y asistieron asimismo familiares de los homenajeados  y otros integrantes de la comunidad vasco-americana.

Al final de su intervención, Rafael Anchía quiso expresamente leer un texto en euskera, lengua que por primera vez se pronunció desde la tribuna de oradores de la cámara tejana.

Previamente al acto en el interior de la Cámara se llevó a cabo una pequeña ceremonia en los jardines del Capìtolio, junto al memorial a los caídos, de homenaje a estos. De izquierda a derecha, el miembro de la Cámara de Representantes Rafael Anchía, la directora del Texas Oral History Center Maggie Rivas-Rodríguez; Pedro J. Oiarzabal, investigador principal de la Asociación Sancho de Beurko; Mayie Petracek, representante de NABO; el delegado de Euskadi en Estados Unidos, Unai Telleria; y Miren Carranza, vasca residente en Texas desde hace décadas e hija de quien fuera delegado del Gobierno Vasco en el Exilio en Venezuela Fernando Carranza.

Ferrovial nació bajo la Dictadura y el Euskera fue perseguido con saña

Viernes 3 de marzo de 2023

La fuerza de la televisión es terrible. Lo que no se ve, no existe y lo que se ve, parece es lo único que interesa. Y me refiero a dos noticias que nos apabullan y se nos meten en casa sin contextualizarlas.

De la decisión de Rafael del Pino de trasladar su sede a los Países Bajos, se ha hecho un mundo. No se hizo cuando la aspiradora valenciana y madrileña se llevaron infinidad de empresas catalanas tras el Procés. Aquí en Euzkadi Iñigo Oriol amenazó llevar la sede de Iberdrola fuera de Bizkaia si prosperaba el plan Ibarretxe y el BBV se fue tras la operación Rato-Francisco González. Aquí solo está su sede fiscal y los vacíos edificios. Nadie se rasgó vestidura alguna. Y Emilio Ibarra pagó su torpeza y enjuagues con el vacío de Neguri.

Por eso es bueno recordar que Ferrovial nació en pleno franquismo en 1952. El segundo apellido de Rafael del Pino es Calvo Sotelo, sobrino de D. Leopoldo y familiar del protomártir de la Cruzada. Ferrovial es una hija de las prebendas y forma de actuar de una dictadura que castigaba al disidente, premiaba al amigo franquista entregado y mayordomo. Rafael del Pino el tercer hombre más rico de España. ¿Por qué no recordar estos datos?.

Lo que está ocurriendo con el euskera nada tiene que ver con el espíritu de acuerdo con lo que nos dicen se acordó  la Constitución española de 1978 que acuerda  lo que acuerda, no porque si, sino porque el euskera, el catalán y el gallego habían sido especialmente perseguidos e incluso tratados de borrar del mapa. De ahí  que se diga que “la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. ¿Especial respeto y protección lo que está ocurriendo con los ciertos jueces?.

¿Por qué se redactó así?. Pues porque el estado había sido un estado gobernado por genocidas que habían trabajado obsesivamente por eliminar todo lo que no fuera el castellano. Hasta de las tumbas.

¡Que ahora se olvide de dónde venimos, clama al cielo!

¿Dónde queda que  las lenguas cooficiales tengan especial protección?.

¿Cruzada de la Justicia del País Vasco contra el euskera?

Jueves 2 de marzo de 2023

La aplicación por el Gobierno central del recurso sistemático ante el Tribunal Constitucional, basándose en el artículo 161.2 de la vigente Constitución que señala que “ el Ejecutivo central podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA”, ha supuesto “de facto” el vaciar de contenido las competencias legislativas de la Cámara foral vasca.

Dichas medidas constrictivas estarían convirtiendo a Euskadi en un autogobierno devaluado, enconsertado y sometido a los dictados del Gobierno Central o Tribunal Constitucional de turno y de lo que sería paradigma las últimas decisiones del TSJPV.

Así, el citado Tribunal ha anulado la imposición del conocimiento del euskera para los 26 trabajadores encargados de prestar «servicios culturales de proximidad» por una empresa contratada por el Ayuntamiento de Barakaldo así como el requisito del perfil lingüístico de la convocatoria pública de la Policía Local de Irun al considerar que el conocimiento obligatorio del euskera es un requisito «discriminatorio».

Dichas decisiones han sido denunciadas por el Observatorio de Derechos Lingüísticos, Behatokia, y Kontseilua como «decisiones políticas» y tendrían como objetivo impedir el desarrollo del modelo uniformista aplicado en el País Vasco con la Ley 10/1982 Básica del Euskera para lograr “una euskaldunización dirigida de todo el territorio».

En consecuencia, para cortocircuitar la cruzada contra el euskera emprendida por el TSJPV, el Gobierno vasco estaría inmerso en el dilema de «aceptar los hechos consumados» o recurrir a la aplicación del Contrafuero por la que «se faculta al Gobierno vasco para solicitar su reparación al respecto de ese agravio ante aquellas infracciones que afecten al fuero, leyes, ordenanzas, usos, franquezas, exenciones, libertades y privilegios presuntamente cometidas por el Gobierno central o Tribunales de Justicia».

Germán Gorraiz- -Analista