Como ví el recibimiento de La Rioja

Martes 3 de julio de 2012

El lunes, tras una reunión de diputados y senadores con Iñigo Urkullu, Pilar García de Salazar y Koldo Mediavilla, tuve que coger el avión y viajar a Madrid en momentos en los que aterrizaba el avión de Iberia que traía  a Madrid ala Selecciónespañola de futbol tras su victoria europea en Kiev contra Italia. Menudo trancazo, o menudo embotellamiento tuvimos que superar antes de llegar al Senado para asistir a la ponencia de reforma del mismo.

En primer lugar constatar que la victoria de la llamada Roja, es inobjetable. Su partido contra Italia fue francamente una exhibición del mejor  futbol y además en estado  puro y  por tanto  es preciso señalar que España tiene una magnífica selección. Tres finales ganadas seguidas es de nota.

Dicho ésto, me gustaría señalar otras cuestiones:

1.- Me gusta la figura del Seleccionador Del Bosque. Rompe el mito de los líderes jóvenes, guapos, yuppies y con máster en Harvard. Esto no está mal, pero que un señor mayorcito, tranquilo, con sentido común y paciencia haya logrado dominar unos egos trasnochados de tanto divo millonario como son estos jugadores y ganar tres copas de esa envergadura, me parece toda una lección a tener en cuenta. Hay muchas formas de liderazgo y la que ejerce Del Bosque para mí es la más atractiva.

2.- Me parece querellable que RTVE, una radio y televisión pública nos endilgue seis horas en directo por la primera cadena  transmitiendo la llegada, el recibimiento, el avance del autobús y las bobadas dela Plaza Cibeles.Para eso están las cadenas temáticas. Si RTVE hiciera lo mismo con un descubrimiento científico o con un desahucio, me callaría, pero esta imposición del fútbol en vena me parece toda una prevaricación. ¡Ya está bien de Pan y Circo!.

3.- Nada que objetar a que un español se sienta español. Como nada que objetar que un gallego, un vasco y un catalán se sientan antes que nada gallego, catalán y vasco. ¿Es tan difícil  asumir esta realidad?.

4.- El discurso del rey enLa Zarzuela, patético. Le quitan un papel delante y es incapaz de hilar tres palabras con una cierta lógica. Y es el jefe del estado. La única vez que improvisó y dijo aquello de «¿Por qué no te callas?», la montó.

5.- Lamentable que el presidente italiano Mario Monti y el español Mariano Rajoy  fueran a Kiev a la final cuando la hija de la encarcelada ex primera ministra Timoshenko  les había pedido no lo estuvieran. Sin embargo, no le hicieron ni caso. El interés de estos políticos de sacarse una foto en un supuesto momento de gloria, hizo que metieran su defensa de los derechos humanos en el cajón. El fin justifica los medios. Políticos sin principios. Muy lamentable.

6.- Madrid es España. La celebración de la victoria deLa Rojase hizo enLa Cibeles, donde celebra sus triunfos el Real Madrid. Como diría Manolo Escobar, ¡Y que Viva España!.

7.- Teniendo la experiencia de dos finales y sabiendo que el portero Pepe Reina, al que Del Bosque nunca le ha dado ni un minuto de juego, iba a hacer de showman, alguien le debería haber preparado un mínimo guión para no repetir tantas banalidades y pedir tantas carantoñas. Jugando son excelsos. Haciendo teatro, lamentables. Y no es culpa de ellos. Son jóvenes que tienen todo el derecho a hacer el gamberro, pero me parece un exceso hacerlo en directo y en un  canal público.

8.- Sigo reivindicando una Selección Vasca, pero entre tanto, hay que felicitar esta hazaña, aunque los problemas del día a día sigan ahí. Ojalá el gobierno español  tuviera tanto acierto como Del Bosque.

 

 

La firma de la fusión con Caixabank certifica la desaparición de Caja Navarra

Lunes 2 de julio de 2012

La nueva entidad resultante tendrá más de 14 millones de clientes y una cuota estatal de mercado del 10%.

CaixaBank y Banca Cívica han celebrado, una junta general de accionistas de carácter extraordinario para aprobar la fusión por absorción con CaixaBank.La Cajade Ahorros de Navarra (CAN) que ya se había diluido dentro de Banca Cívica, supondrá menos de un 1% de la nueva entidad y desaparecerá técnicamente. La operación dará lugar a la primera entidad del mercado español, con unos activos de 342.000 millones de euros, una capitalización bursátil superior a los 16.000 millones y más de 14 millones de clientes, según datos de cierre de 2011. Su cuota de mercado media en España en activos será del 10,5%, del 15% en productos minoristas clave y del 16,2% en oficinas. El elefante se comió a la hormiga.

Según la comunicación remitida ala Comisión Nacionaldel Mercado de Valores (CNMV), las juntas extraordinarias contemplan la fusión «con extinción de la sociedad absorbida -Banca Cívica- y traspaso en bloque de su patrimonio a la absorbente -CaixaBank-«.

La entidad resultante de la fusión se convierte en líder en cinco comunidades (Cataluña, Andalucía, Navarra, Baleares y Canarias) y segunda entidad en otras cinco (Madrid, Castilla León, CastillaLa Mancha, Comunidad Valenciana y País Vasco).

CaixaBank y Banca Cívica tienen una complementariedad de redes, especialmente en Canarias, Navarra, Burgos, Sevilla, Huelva, Cádiz, y Guadalajara, donde se reforzará la posición de la entidad resultante en zonas industriales y de fuerte desarrollo económico. La operación supondrá unas sinergias de costes de 540 millones de euros anuales en 2014 y situará la eficiencia de la entidad resultante en el 49%; la morosidad quedará por debajo de la media del sector, en el 5,5%, y quedará cubierta en el 82%. (Deia)

Y que va a pasar con Caja Navarra. Pues que desaparece. El odio infantil y beligerante de Miguel Sanz y de Yolanda Barcina al nacionalismo vasco ha logrado esta hazaña. ¿Cuál? Que una entidad referente de Navarra y fundada por Manuel de Irujo desaparezca totalmente. Esto es lo que los navarros han de saber.

 

 

Esperanza Aguirre tiene razón

Domingo 1de julio de 2012

Como todos los niños, leí el cuento Blancanieves, de los hermanos Grimm, en el que se narra que la reina madrasta de una jovencita tenía un espejo colgado de la pared, al cual preguntaba diariamente: «Espejito, espejito, ¿quién es la mujer más bella?». Y el espejo le contestaba: «Tú eres la más hermosa». Así fue hasta que Blancanieves creció y se hizo muy guapa. Entonces el espejo, que no sabía mentir, respondió a la diaria cuestión: «Majestad, aquí, en palacio, eres la más bella; pero Blancanieves es la más bella de todas las mujeres del reino».

En esa época, no se acusaba de desestabilizador a un espejo por decir la verdad. Por eso, muy sensatamente, la reina, en vez de emprenderla contra el espejo, intentó varias veces asesinar a la joven Blancanieves. Fracasó, pues la niña estaba protegida por los siete enanos de las siete montañas. La muchacha se casó con un hijo del rey y se celebraron con fasto las bodas, a las cuales fue invitada, también, la envidiosa madrasta. Esta, como castigo de su maldad, tuvo que ponerse unos zapatos de hierro calentados al rojo vivo en la chimenea del castillo, y obligada a bailar durante toda la noche, hasta que cayó definitivamente.

La moraleja del cuento es que uno no debe tener espejos veraces, si no admite la realidad aun cuando duela. La grandeza de un ser humano -así lo pensaban los hermanos Grimm- se mide por la disposición a asumir la realidad.

Seguramente en este contexto, Dña. Esperanza Aguirre, presidenta dela Comunidadde Madrid se ha mirado al espejo y éste le ha dicho que en Madrid no hay nadie más bella que ella pero que en el estado español existe Blanca Nieves y en el Congreso y en el Senado trabajan enanitos que están dispuestos a luchar para seguir viviendo en la casa del bosque.

Y quizás por esto, la buena señora se ha visto desbordada por la realidad y se ha preguntado para que quiere ella un parlamento que le controle cuando con su espejito hace y deshace. Ante esta evidencia ni corta ni perezosa ha decidido reducir de129 a65 los diputados regionales madrileños.

Hace algunas semanas, el actual alcalde de Getafe, Juan Soler, hizo una propuesta en la que señalaba que, en tiempos de crisis, los madrileños estarían igual de representados en su Parlamento si se reducía drásticamente el número de diputados.

Ahora, con la crisis en su máximo esplendor, ya ha llegado el momento.

La Asambleade Madrid tuvo en su primera legislatura en el año 1983 un total de 94 diputados (51 PSOE, 34 AP-PDP-UL y 9 el Partido Comunista). Pero el Estatuto de Autonomía señala que los diputados van aumentando en función de la población.

En las últimas legislaturas el crecimiento de parlamentarios ha sido muy importante, similar al de la población de la región, pasando a tener en la actualidad 129 representantes.

La poda que doña Esperanza plantea la hace porque lo primero que le ha dicho el espejito es que ella tiene su identidad española bien representada en las Cortes Generales (Congreso, Senado) y que no le hacen falta competencias en educación, que solo le da disgustos, en justicia y en sanidad y ante eso ya ha planteado devolverlas ala Administración Central.Y tiene razón.

Al principio de la transición no había en Madrid la menor demanda autonómica. Madrid no solo era España, sino la quintaesencia de lo español. Ministerios, Museos, aeropuerto radial, centro dela Administración, funcionarios, embajadas, Moncloa, Zarzuela y el Real Madrid. ¿Para qué más?

La respuesta nos la dio el ex ministro de defensa y expresidente de CastillaLa Mancha, D. José Bono, cuando en Madrid me presentó en la librería Blanquerna el libro «Extraños en Madrid». Dijo Bono:

“El café para todos fue una salida pero no una solución. Se llegó a esa salida porque cuando acabó la dictadura  el ejército no estaba dispuesto a quela Constituciónreconociera el derecho al autogobierno del País Vasco y de Catalunya. Para evitar una posible sublevación se les dijo a los militares que lo mismo que se le iba a reconocer a vascos y catalanes se reconocería también al resto mediante la formación de distintas comunidades autónomas”

“El café para todos fue el invento de los estrategas del momento pero favoreció a otras regiones que como Castillala Manchapudieron superar un bache histórico insuperable y modernizarse razonablemente. El que todas las comunidades autónomas tengan el mismo techo competencial probablemente no fue una solución porque lo diferente no es lo desigual. Lo contrario de desigualdad es igualdad pero no diferencia”.

¿Está claro?.

Lo inquietante es que a esto de la desaparición del parlamento madrileño, se une un cierto clamor de la derecha y ultraderecha hispana diciendo que la supresión de los 17 Parlamentos autonómicos podría ahorrar al erario público 383,8 millones de euros. La asamblea madrileña tiene un coste anual de 30 millones de euros. Ese presupuesto no es tan elevado, sin embargo, como el del Parlamento andaluz, que con sus veinte diputados menos que el madrileño se gasta 46,7 millones de euros al año, de los que 18 millones se van en pagar nóminas. Catalunya lidera el ranking de gasto, con un presupuesto de 59,3 millones de euros y sus 135 diputados –Madrid gasta la mitad con sólo seis diputados autonómicos menos-. El debate pues, está servido.

Fíjense que todo el presupuesto del Senado no llega al fichaje de Cristiano Ronaldo pero ya se sabe que es mejor gastar en fútbol que en democracia.

Ante esto yo estoy de acuerdo con Doña Esperanza en que desaparezcan los parlamentos regionales, pero catorce de ellos.Galicia, Euzkadi y Catalunya, que conserven los suyos y aumenten sus competencias. El resto podría funcionar magníficamente con unas diputaciones crecidas en competencias y asociadas en Mancomunidad algunas de ellas. Ese fue el primer diseño. Felipe González le dijo en su día a Xabier Arzalluz: «Andalucía no tiene sentido de identidad. Andalucía es lo español y Córdoba y Cádiz no pueden ver a Sevilla. Lo mejor allí es hacer una Mancomunidad de Diputaciones y se acabó la demanda”.

Pero vino la debilidad de aquella UCD y el PSOE, por mero sentido partidista, decidió que Andalucía tenía que ser una comunidad histórica y se homogeneizó el proceso.

¿Y por qué no hablo de Navarra?.

Pues muy sencillo.

Dentro de esta reforma UPyD acaba de proponer la fusión de Navarra conla Riojay Aragón, y la han bautizado como la “Ebro Región». Como no podía ser de otra manera eliminan de un plumazo cualquier posibilidad de una Unión Comunidad Foral Navarra-Comunidad Autónoma Vasca que ésta si se contempla enla Constitución. Dehecho ya se han cargado Caja Navarra, que por cierto la fundó D. Manuel de Irujo. El antivasquismo de UPN les lleva a esto y ni se inmutan.

Y mira por donde yo también estoy de acuerdo con Dña. Rosa Díez en su idea de reorganizar territorialmente este estado pero no con su criterio dela Ebro-Región. Yosumaríala Comunidad AutónomaVasca con Navarra, con Treviño y con Villaverde de Trucios y le echaría un ojo ala Rioja. Yaven. Seis en una. Y no hablo nada de Iparralde pues esa unión tiene que venir en cuanto los estados europeos cedan soberanía a una Unión como Dios manda.

De todas formas, señoras y señores, esto no ha hecho más que empezar. Pero no solo aquí. Varios políticos británicos lanzaron el martes una campaña para mantener Escocia dentro del Reino Unido, a dos años del referéndum de 2014 sobre la independencia de Gran Bretaña. La campaña, llamada “Better together” (mejor juntos) y liderada por el ex ministro de finanzas laborista Alastair Darling, pretende convencer a los escoceses de que les espera un incierto futuro si se separan del Reino Unido. Hace un mes, Alex Salmond, el primer ministro escocés lanzó la campaña “Yes Scotland”, a favor de la independencia. Y esta es la madre del cordero.

Aquí de forma más burda, menos sutil y siempre amenazante, Vidal Quadras, Ortega Lara y Santiago Abascal piden a Rajoy la «reconversión del estado».

Según los promotores de esta carta es evidente que sin esto «no se resolverán los muy graves problemas que tiene España» problemas que, añaden, «se agudizarán en el inmediato futuro por la ofensiva soberanista que ya se plantea en el País Vasco y en Catalunya».

Éste es el panorama. Bonito por cierto. De ahí que habrá que darle la razón a Doña Esperanza. Pero que queden los tres parlamentos nacionales de Galicia, Euzkadi y Catalunya. Y luego, ya veremos. El debate está servido.