EL TRATAMIENTO DE ETB A LA DIÁSPORA

Sábado 2 de agosto de 2025

Un programa que me gusta de ETB es “Vascos por el Mundo”. Tiene un buen formato, buenos presentadores y aunque solo sacan historias de éxito, vale la pena conocer periplos vitales y las ciudades en las que viven. Sí me llama la atención que personas que han recibido una beca del Gobierno Vasco, decidan quedarse y no volver más que en Navidades. ¿Devuelven la beca?.

Otra cosa es lo que estamos viendo en el Jaialdi de Boise, que tiene tras si la dura historia de la emigración vasca de pastores junto a acciones de sus descendientes como los Laxalt, Pete Cenarrusa que fue secretario de estado, Frank Church senador por Idaho, la aprobación de Mociones en su Cámara de apoyo a la causa vasca e incluso al Plan Ibarretxe de la que no se dice nada, así como la visita del Lehendakari Ardanza al presidente Ronald Reagan en el despacho Oval. Nada de esto se cuenta.

El Gobierno Vasco apoya esta fiesta como apoya las Semanas Nacionales en Argentina desde siempre sin olvidar que los Lehendakaris Agirre y Leizaola lo hacían en tiempos de la dictadura para recabar apoyo político y económico. Cuando en 1951 y por presión franquista nos quitaron la Delegación de la Av. Marceau ante el llamamiento de Agirre fueron los vascos de Venezuela los que respondieron en una semana y se pudo pagar la nueva Delegación en la Rue Singer que duró hasta el regreso del Lehendakari Leizaola en diciembre de 1979.

Creo que estos actos del Jaialdi deberían haber tenido un tratamiento especial como tal, monográficamente antes del Informativo, en sustitución de un concurso simplón o de la eterna ración de cocina y diálogos sinsorgos entre Ander y Gabriela. Pero no. Sale exclusivamente en tiempo en los informativos y después Mikel Reparaz nos habla de los vascos en Uruguay, Argentina, Chile, Mexico y hasta en Australia que monográficamente se tratan mejor estos temas en el programa “Vascos por el Mundo”. Curiosamente no sale nunca nada de Venezuela donde fue fundamentalmente el exilio del EAJ-PNV, un país que padece una dictadura feroz, tiene dos vascos encarcelados y en el aniversario del robo de Maduro de las elecciones que ganaron Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, no dijo ni una palabra del aniversario y no dice nada ni de los vascos de Venezuela  que llegaron incluso en patera como la Donibane y la Bigarrena, transmitió desde allí Radio Euzkadi, se editó Gudari  así como libros prohibidos, se mantuvo económicamente el Gobierno Vasco en el exilio y padece una emigración de siete millones de personas, casi treinta mil de ellas viviendo en esta Euzkadi que incluye a Navarra.

Para Mikel Reparaz esto no existe con lo que colijo que la información es parcial, mal ubicada y no ahonda del por qué los vascos tuvieron que emigrar al Oeste estadounidense, que no Norteamericano pues Norteamérica es también México y Canadá. Un libro de estilo en el Ente Público no estaría nada mal. Y los americanos son también los bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos, etc., no solo los millonarios de Wall Street.

La fotografía que incluyo es del día de la inauguración del Centro Vasco de Caracas con presencia del Lehendakari Agirre, Joseba Rezola, Jesús de Galindez y los presidentes de los Centros Vascos de Venezuela y América. Fue en 1950, es el mejor Centro Vasco en construcción de toda América y ahí sigue aunque no para ETB que lo ha invisibilizado, así como a los vascos de Venezuela. Y eso que es un Ente Público.

“CÓMO VIVÍ EL NACIMIENTO DE ETA DEL QUE FUI TESTIGO”

Miércoles 30 de julio de 2025

A lo largo de distintas comparecencias, Jokin Inza ofreció su testimonio sobre el nacimiento de la organización armada, cuya fundación sitúan algunas voces el 31 de julio de 1959, fecha que marca ya 65 años de historia

Iban Gorriti

Jokin Inza fue dirigente del movimiento sindical de Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA-STV), miembro activo del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y de la Resistencia en el interior, vivió una trayectoria marcada por el compromiso con Euskadi, que lo llevó desde las primeras reuniones clandestinas del grupo EKIN —germen de ETA— hasta el exilio venezolano, donde promovió la histórica Radio Euzkadi y continuó su lucha.

En 1953, con apenas 22 años, quien era conocido como ‘El Gordo’ fue invitado por Iñaki Gainzarain a unirse a una organización antifranquista incipiente, que no se integraba en la estructura oficial del PNV: EKIN. “Así se llamaba la organización, que se reunía a escondidas, con miedo, sin saber bien hasta dónde llegaríamos”, recordaría años más tarde a este mismo periódico en una columna de opinión en primera persona hace exactos 25 años y en entrevistas de la periodista Amaya Fano o Arantzazu Amezaga. Vivían bajo la constante vigilancia policial. En una ocasión, él y otros compañeros estuvieron encerrados veinticuatros horas para tratar de evitar su detención. “La policía hablaba de ‘viajes’ cuando alguien caía detenido”, rememoraba.

Pese a las tensiones, aseguraba que la motivación de aquellos jóvenes era profunda. “Así nació ETA, en el corazón de una juventud vasca que no encontraba respuestas dentro del sistema establecido”, tecleaba Inza. Siempre según su versión, el EBB (Euzkadi Buru Batzar) del PNV llegó incluso a negar la existencia de EKIN, pese a que era evidente su autonomía y ruptura con Euzko Gaztedi, la organización juvenil jelzale. “A mí me dijeron que EKIN no existía. Pero Iñaki Gainzarain me lo dijo más claro: ‘Esto es otra cosa’”.

Fue precisamente el lehendakari en el exilio, José Antonio Aguirre, quien encargó a Inza trasladarse a Venezuela, por lo que su vinculación con aquel origen quedó en Euskadi. “Aguirre me dijo que fuera cuanto antes a Caracas, que contactara con un sabiniano y que me hospedarían allí, con instrucciones precisas”. La situación económica era crítica: “Los 50 bolívares que les habían mandado apenas alcanzaban para sobrevivir una semana”.

Fue en aquel país donde Inza organizó la solidaridad desde el exilio, fundó en 1956 otro EGI (Euzko Gaztedi del Interior) y se convirtió en una figura clave en el sostenimiento del nacionalismo vasco en América. Fue promotor de Radio Euzkadi desde la selva y fue, asimismo, impulsor de la revista Gudari, de Askatasuna, del boletín Euzko Emakumea, y uno de los enlaces del Gobierno Vasco con el interior. “Funcionábamos con el dinero de las rifas y libros, mientras sabíamos que compañeros eran torturados por leer esas mismas publicaciones”, lamentaba.

De aquellos años de efervescencia juvenil evocaba también los nombres que luego marcarían la historia del conflicto vasco: Julen Madariaga, José María Benito del Valle, Sabino Etxaburu, Javier María Sagarzazu… “No sabíamos lo que estábamos cimentando”, confesaría tiempo después. “Yo no llegué a integrarme en ETA, pero fui testigo de su nacimiento. Aquí detallo cómo lo viví. Viví el tránsito desde EKIN hasta lo que luego sería ETA, sin saber la raíz tan tremenda que tendría en el futuro”, manifestaba aquel nómada de los exilios en París, Caracas y Donibane Lohizune y marido de la durangarra Feli Milikua Artetxe.

Por otro lado, en 1994, a sus 62 años, todavía conservaba en su memoria el impacto del Desembarco de Normandía, operación militar masiva realizada por los Aliados el 6 de junio de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. Marcó el inicio de la liberación de Europa Occidental de la ocupación nazi. Las tropas estadounidenses, británicas y canadienses, junto con soldados de otros países, desembarcaron en aquellas playas: “El denominado Día D fue un día muy suspirado por todos los vascos. Porque era la esperanza de la caída del fascismo, y con él, la de Franco”. Sin embargo, no llegó hasta la muerte del dictador en 1975, es decir, 31 años después.

Así, entre la resistencia en la clandestinidad, el exilio en Venezuela y su papel como testigo y actor de un proceso clave en la historia vasca, Jokin Inza representa, según algunas voces, “un puente entre generaciones: entre los que soñaron con una Euskadi libre y quienes, desde la sombra, trataron de hacerla posible”.

El próximo jueves, 31 de julio, se cumplirán 65 años del día del nacimiento de ETA, según valoran algunas voces, coincidiendo con el día de San Ignacio y día que Sabino Arana fundó el BBB en 1895. Sin embargo, otras fuentes niegan este hecho, como abundó el docente universitario Santiago de Pablo en su estudio ‘Julio de 1959: el nacimiento de ETA’.

Inza, dio su versión en su libro ‘Hombre libre sin Patria libre. Memorias desde la Resistencia Vasca (1936 – 1980)’ editado por Sabino Arana Fundazioa y presentado en su pueblo natal, Bergara. “Nací en una casa torre, un 24 de febrero de 1924. Es la casa torre Zuloaga que no era nuestra en propiedad, pero allí habían nacido mi madre, y la abuela y la bisabuela también… desde siempre era nuestra casa. Era mi patria chica”, valoró quien fue uno de los presos que estrenó la cárcel de Martutene a la escritora navarra Arantzazu Amezaga. A ella le transmitió los recuerdos que se quedaron a vivir en su mente sobre el sufrimiento familiar de la guerra militar de 1936. “Recuerdo mucho. Nuestra madre murió a causa de un obús y quedó la familia muy sola. Yo era el mayor de los hermanos y al padre le costó recuperarse de la pena. Para entonces, y aunque era un crío, yo ya estaba en Solidaridad. Ya tenía la clara conciencia de ser vasco y solo hablaba euskera y quería la libertad social y política de mi país”. Aquel patriota falleció en Donostia en 2008, hace diecisiete años.

LOS NIÑOS QUE NACEN EN KORTEZUBI SON DE KORTEZUBI

Martes 29 de julio de 2025

Hace una semana el pueblo de Kortezubi, donde fue alcalde, le ha dedicado su nombre al frontón. Fue mandatario de la localidad nada menos que 28 años, de 1979 a 2007. Y dejó huella.

“He trabajado por amor a este pueblo, sin cobrar un céntimo, no como algunos políticos ladrones de ahora”, confesó José Antonio Basteguieta poco antes de recibir el 17 de julio un emotivo homenaje en Kortezubi. Genio y figura a sus 80 años-cumplirá 81 en diciembre-, el histórico ex mandatario de la localidad de Busturialdea fue homenajeado en un acto en el que el frontón municipal ha pasado a llevar su nombre.

Durante su larga trayectoria al frente del pueblo “Marko” impulsó concursos que incluso alguno llegó a inscribirse en el famoso libro Guinness de los Récords. En el homenaje también se recordó como trabajó para que todos los niños nacidos en Kortezubi fueran registrados originarios de la localidad de sus padres y no del hospital de Cruces.

Marko tenía o tiene un asador. Le llamaban también Marko Pollo. En un programa en ETB, muy bueno, Baserri Gourmet le entrevistaba Julius Bienert en Gernika. Marko tiene historia popular. Y sentido del humor y del espectáculo. Contó cosas de sus concursos y una relevante. Dijo que había logrado que en el Código Civil se reconociera como lugar de nacimiento  de los críos el hogar e los padres ya que él veía que no nacían niños en Kortezubi sino en Cruces-Barakaldo.

Pero el muy pillín no contó como lo hizo. Y además el relato tiene miga. Publico la foto como prueba. El Grupo Vasco en el Congreso también hacía esas cosas.

Se dirigió a nosotros, Grupo Vasco en el Congreso a ver si podíamos hacer algo. Le escuchamos atentamente y presentamos una enmienda que trabajamos con todos los grupos de la cámara. Fue un trabajo paciente de zurzido. No es fácil enmendar un Código y nuestra enmienda fue  aprobada por unanimidad. De las  pocas cosas que se podían hacer en 1993.

Fue un éxito y Marko nos invitó al pleno  del ayuntamiento  de  Kortezubi donde se iba a dar cuenta de la aprobación de la iniciativa. Y allí nos fuimos todos los diputados junto a madres que con sus bebés agradecían la aprobación. Más de uno se puso a llorar. Fue una foto de no olvidar. El ayuntamiento de Kortezubi, madres con sus críos, nosotros en plan institucional con traje y corbata. De película.

Pero no paró ahí la cosa. Marko en su entusiasmo quería agradecer públicamente al presidente del Congreso Félix Pons semejante aprobación. El presidente no tenía nada que ver con ello pero tuvimos que preguntarle qué era lo que personalmente le gustaba. Nos dijo que la cerámica.

Marko, ni corto ni perezoso, encargó un juego de cerámica de Busturia, pedimos cita y le entregamos a Félix Pons la cerámica que aparece en la foto. Seis platos de Cerámica Vasca. Pons no salía de su asombro pero Marko es así. Estaba  entusiasmado.

Nada de esto dijo Marko en la entrevista que le hicieron en ETB ni en el homenaje en el Frontón, y es una pena, pues estas sinergias son las que logran cosas tan relevantes como la que se logró aprobar.

Éxito que gracias a Marko se logró para todas las familias del estado español y por ende para las de Kortezubi. Honrar, honra.

Los niños vascos nacen también en Kortezubi gracias a Marko y al Grupo Vasco en el Congreso.