UN GRANDÍSIMO ACUERDO: LA VARIANTE SUR FERROVIARIA.

Jueves 16 de marzo de 2017

Puerto Autónomo de Bilbao(Comprimido)Años y años tras este acuerdo. En su día logramos con Cascos la financiación del Túnel de Serantes, pero le faltaba esta conexión, que saca del puerto de Bilbao, directamente, todas las mercancías y quita vías férreas con pasos a nivel por la margen izquierda.

Y ésto se logra porque se insiste e insiste y porque vamos a Madrid a negociar. Otros a vendernos sus viejas burras, ideologizadas, pero para eso es mejor quedarse en casa.

¿QUÉ ES?

  • La Variante Sur Ferroviaria de mercancías es una infraestructura ferroviaria que conectará el Puerto de Bilbao con las redes ferroviarias existentes de diferentes anchos de vía.
  • Su finalidad es facilitar el tránsito de mercancías del puerto de Bilbao ya que, debido a las ampliaciones y aumento de demanda que éste ha ido generando, junto al posible aumento de mercancías tras la construcción de la Y Vasca, se ha ido haciendo necesaria una variante de mercancías que libere de tráfico las líneas de Cercanías y aminorase de ruidos a los vecinos en horas intempestivas ya que los diferentes apartaderos y playa de vías no pueden soportar tanta frecuencia de trenes de mercancías mientras a la vez pasan trenes de las líneas de Cercanías de pasajeros.

ACUERDO

  • El Gobierno Vasco y el Ministerio de Fomento han firmado el protocolo de la encomienda de la Variante Sur Ferroviaria (la primera fase).
  • Se desbloquea así la construcción de una infraestructura ferroviaria estratégica para Euskadi que aportará competitividad al territorio.El acuerdo contempla una encomienda para la realización de proyectos y obras que asciende a 375 millones de euros.
  • Esta cantidad, que se abonará entre 2018 y 2022, se recuperará descontándola del Cupo.
  • El Gobierno Vasco también se encargará de la redacción del estudio informativo de la segunda fase del proyecto (tramo entre Barakaldo y Basauri). Para estos trabajos adelantará 2,5 millones de euros entre 2018 y 2019.
  • El Gobierno vasco se encargará de la redacción del proyecto y de la ejecución de las obras de la primera fase que corresponden al tramo entre el túnel del Serantes y Olabeaga.
  • El acuerdo se ha logrado gracias a la negociación entre el Gobierno Vasco y el Gobierno Central; entre ETS y ADIF.
  • Las negociaciones para lograr este acuerdo son anteriores a la negociación presupuestaria.
  • El acceso y el transporte de mercancías por ferrocarril fue uno de los temas que la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, puso encima de la mesa en su cita con el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna.Plazos (previsión):
  • Se estudiarán de manera conjunta las alegaciones presentadas, cuya respuesta se intentará tener a la mayor brevedad
  • En el primer semestre de 2018 se prevé tener la declaración ambiental
  • La ejecución de las obras (primera fase) podrían abordarse a partir del primer semestre de 2018.

BENEFICIOS

  • Supone un antes y un después para Ezkerraldea, dado que mejorará significativamente la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad del Puerto de Bilbao.
  • Permitirá poner en marcha unas obras que dotarán de una conexión ferroviaria específica al Puerto de Bilbao, que en la actualidad comparte línea con la red de Cercanías, por lo que el transporte de mercancías debe compatibilizarse con el de pasajeros.
  • Es un transporte sostenible e intermodal que sigue las pautas europeas de respeto medioambiental.
  • Se trata de un hito importantísimo por cuanto que la nueva conexión va a poner en relación directa al Puerto de Bilbao con Europa a través de la Red Transeuropea de la que forma parte el corredor ferroviario atlántico.
  • Competitividad sí, realmente importante para el Puerto de Bilbao y para la industria; pero, sobre todo, todas esas personas que viven en la comarca se verán beneficiadas por este proyecto que llevan años esperando.

BENEFICIOS PARA EL PUERTO DE BILBAO

Asier Atutxa: “La variante sur ferroviaria es absolutamente estratégica para el fututo del puerto”.

  • A medio-largo plazo, cada vez se gestionan más toneladas desde el puerto y es necesaria la entrada de más trenes al Puerto de Bilbao. Por eso es fundamental que se haga la Variante Sur Ferroviaria, ya que supondría una mejora “muy importante en la calidad de vida de los municipios por los que pasan los trenes”.
  • Además de una buena conexión ferroviaria, de la que a día de hoy carece el Puerto de Bilbao, contribuirá a eliminar los cuellos de botella que se producen en la red, así como a mejorar la competitividad del Puerto de Bilbao.

BENEFICIOS PARA LOS MUNICIPIOS DE EZKERRALDEA

  • Esta negociación entre ambos gobiernos ha desbloqueado un proyecto que reporta grandes beneficios no solo a la competitividad de Euskadi, sino también a las más de 260.000 personas que viven en Ezkerraldea.
  • Obras de vital importancia para Ezkerraldea, ya que mejorarán la calidad vida de la ciudadanía que va a ver cómo ese tráfico de mercancías que convive con el de Cercanías desaparece del entorno urbano y que hará que se vean reducidas considerablemente las molestias por ruido, incluso de noche.
  • Una vez puesta en servicio, se liberará del tráfico de mercancías de la red actual a los municipios de Ortuella, Trapagaran, Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo.

Santurtzi: supone la eliminación de las vías ferroviarias de mercancías que discurren junto al puerto y el paso a nivel que regula el paso de los peatones desde el parque Central a la Cofradía. Santurtzi recuperaría así para el disfrute de la ciudadanía un espacio importantísimo que le uniría más al mar.

Ortuella y Trapagaran: el túnel de doble vía desde el Serantes planteado por el Gobierno Vasco traerá consigo que los trenes no atraviesen el centro de ambas localidades.

Bilbao: es una grandísima noticia ya que Olabeaga no quedará partido y permitirá el desarrollo de la zona.

ALEGACIONES PRESENTADAS POR EL GOBIERNO VASCO (08.01.2016)

Antonio Aiz, Viceconsejero de Transportes: “Las propuestas vascas de mejora en Olabeaga, Serantes, Barakaldo, Lutxana, Kadagua y rio Castaños evitarían hipotéticos cuellos de botella con el crecimiento de la actividad ferroportuaria en la infraestructura gestionada por el Estado”.

Las mejoras planteadas por el GV tienen el objeto de reducir el impacto de la futura infraestructura en puntos concretos y potenciar los usos y funcionalidad de la variante ferroviaria.

  • Para Bilbao: modificar la propuesta de Adif de trazar a cielo abierto 400 metros en Olabeaga planteando, como alternativa, una prolongación del falso túnel que discurre bajo el tronco principal del acceso viario ejecutado a Bilbao desde la AP 8. De este modo, el nuevo ramal quedaría totalmente cubierto y respetaría los planes de uso residencial en la zona previstos por el Ayuntamiento de Bilbao en su Plan General de Ordenación Urbana.
  • Para Ortuella: rectificar el trazado en planta en este ámbito hacia el sur aproximándolo al área industrial existente. Se conseguiría así la continuidad al túnel del Serantes mediante un trazado soterrado que conectará directamente con el nuevo túnel proyectado. El trazado propuesto por el Ministerio supone la conexión del túnel de Serantes con un tramo a cielo abierto de más de 600 metros de longitud que concluye una vez superado el paso a nivel situado en el entorno de la estación de Ortuella. “Esto implica una importante afección al barrio y viviendas anexas al paso a nivel, además de constituir una hipoteca para futuros desarrollos urbanos” observa Aiz.
  • Para Barakaldo: para el viaducto sobre el río Castaños propone  un desplazamiento en planta de la propuesta del Estado para eliminar afecciones a una zona deportiva y residencial de baja densidad. También se estiman necesarias otra serie de medidas tendentes a minimizar el impacto que generará la nueva infraestructura como la colocación de pantallas acústicas y otras mejoras en el diseño.
  • Viaducto del río Kadagua, el Gobierno Vasco sugiere modificar ligeramente la alineación en planta del cruce sobre el rio para que discurra y cruce bajo la carretera BI 3651 y no sobre ella con lo que se consigue reducir apreciablemente la altura y longitud del citado viaducto.
  • Conexión de la línea ferroviaria métrica Balmaseda/Bilbao con el Puerto de Bilbao, plantea ‘estuchar’ las vías de ancho ibérico y métrico en el tramo Lutxana/Puerto de Bilbao. De este modo, se conseguirá potenciar el tráfico de mercancías por ferrocarril en la cornisa cantábrica.

 

UN ÁRBITRO COMPRADO.

Miércoles 15 de marzo de 2017

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL GIRA MÁS A LA DERECHA

457.17Como estaba previsto tras la elección la pasada semana por el Pleno del Senado, a propuesta de Asambleas Legislativas de varias Comunidades Autónomas, de 4 nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, han tomado posesión de sus cargos en el Palacio de la Zarzuela en un acto presidido por el Rey, bajo la atenta y complaciente mirada de Mariano Rajoy, Ana Pastor, Pío García Escudero, Carlos Lesmes y el IMPRESENTABLE ministro de Justicia, Rafael Catalá.

Se ha completado así la elección de los 12 miembros que lo componen tras el proceso de renovación parcial de un tercio de sus miembros. En los próximos días el Pleno del Tribunal tendrá que elegir a su Presidente y Vicepresidente.

Como también estaba no menos previsto, de los 12 miembros que forman el Alto Tribunal, por muchos eufemismos y ambigüedades que se quieran utilizar, el hecho cierto es que una mayoría holgada formada por 7 magistrados son marcadamente conservadores, de derecha dura, algunos además están estrechamente vinculados al Partido Popular, mientras que una minoría formada por los 5 restantes considerados de talante progresista, están próximos al PSOE, excepción hecha de la magistrada Encarnación Roca Trías que a tenor de lo que afirman conocer de cerca su trayectoria no ocultan que desde un tiempo a esta parte mantiene unas posiciones cada día, hora y minuto más cercanas al grupo conservador. Y en esto de la unidad de España, tanto el PP como el PSOE piensan igual.es decir, aquí se ha elegido un árbitro comprado.

El PNV no ha estado en esa elección. Les hemos hecho boicot por la vergüenza que supone que los dos partidos con casos en los juzgados, se reparten la justicia a dos. Como aquel que decía que la justicia era igual para todos, menos para él.

En todo caso, que nadie se lleve a engaño. Si durante la etapa presidida por Francisco Pérez de los Cobos, ex militante activo del PP, el Gobierno de Rajoy encontró en sus sentencias cariño y comprensión con la nueva composición estas relaciones de aprecio reciproco se consolidarán aún más gracias a esa mayoría formada por magistrados que han sido propuestos, sugeridos, insinuados y/o patrocinados por el Partido Popular y/o a través de asociaciones judiciales emparentadas con los inquilinos de Génova 13.

Para los más despistados aquí os va un rápido perfil de los 12 magistrados que en los próximos años irán con sus sentencias fijando criterio en cuestiones claves que afectaran tanto a nuestros derechos y libertades como a la organización territorial del Estado. Vayamos a ello.

Conservadores

1.- Juan José González Rivas. (2012). Magistrado Tribunal Supremo. Nombrado en julio del 2012 a  propuesta del Congreso y bajo el patrocinio del Grupo Parlamentario Popular (GPP). Miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura. Colaborados Fundación FAES.

2.- Andrés Ollero Tassara (2012). Catedrático de Universidad. Nombrado en julio del 2012 a propuesta del Congreso y bajo el patrocinio del Grupo Parlamentario Popular (GPP). Numerario del Opus Dei. Ex diputado durante 19 años del PP en el Congreso. Le conozco. Más a la derecha, la pared.

3.- Santiago Martínez-Vares García. (2013). Magistrado Tribunal Supremo. Nombrado en junio del 2013 a propuesta del CGPJ bajo el patrocinio de la Asociación Profesional de la Magistratura de la que fue su Presidente. Colabora con la Fundación FAES.

4.- Pedro José González-Trevijano Sánchez. Catedrático de Universidad (2013). Ex Rector de la Universidad Rey Juan Carlos. Nombrado en junio del 2013 a propuesta Gobierno de Rajoy. Colabora con la Fundación FAES.

5.- Antonio Narváez Rodríguez.(2014). Teniente Fiscal de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Nombrado en julio del 2014 a propuesta del Gobierno de Rajoy. Sustituye a Enrique López que dimitió tras ser detenido por conducir ebrio. Colabora con la Fundación FAES.

6.- Ricardo Enríquez Sancho. Magistrado Tribunal Supremo (2014 y 2017). Nombrado en marzo del 2013 y en marzo del 2017 a propuesta del Senado bajo el patrocinio del Grupo Parlamentario Popular (GPP).

7.- Alfredo Montoya Melgar. Catedrático de Universidad (2017). Nombrado en marzo del 2017 a propuesta del Senado (GPP) bajo el patrocinio del Grupo Parlamentario Popular (GPP). Colaborador Fundación FAES.

“Progresistas”. Mejor sería llamarles progresistas intermitentes.

1.- Fernando Valdés Dal-Ré. Catedrático de Universidad. Nombrado en julio del 2012 a propuesta del Congreso y con el respaldo del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)

2.- Encarnación Roca Trías. Magistrada del Tribunal Supremo (2012). Nombrada en julio del 2012 a propuesta del Congreso con el respaldo de Convergencia i Unió (CiU)

3.- Juan Antonio Xiol Ríos. (2013). Magistrado del Tribunal Supremo. Nombrado en junio del 2013 a propuesta del CGPJ

4.- Cándido Conde-Pumpido Tourón. Magistrado del Tribunal Supremo. Ex Fiscal General del Estado durante los gobiernos de ZP. Nombrado en marzo 2017 a propuesta del Senado y con el respaldo del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)

5.- María Luisa Balaguer Callejón. Catedrática de Universidad. Nombrada en marzo del 2017 a propuesta del Senado y con el respaldo del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)

De entrada, entre los magistrados conservadores, como no lo fueron sus propias nominaciones, tampoco es casual que salvo 1 de los 7, todos hayan colaborando entusiastamente en los cursos y seminarios organizados por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), ligada estrechamente desde su creación al Partido Popular.  En la actualidad está presidida por José María Aznar.

Por lo que se refiere a sus valores conservadores, salvo alguna excepción muy excepcional, son numerosos los ejemplos que acreditan que funcionan como un bloque compacto y homogéneo. Las contadas diferencias que se han producido tienen que ver más con el hecho de que algunos magistrados son aún más conservadores que sus colegas de ”bancada”. Brillan con luz propia, Ollero Tassara, González Rivas y Enríquez Sancho. Los dos primeros firmes candidatos a ser uno de ellos Presidente del Tribunal.

Por lo que corresponde al falso  “sector progresista”, dada su abultada condición de minoría minoritaria, sus posibilidades de influir en cuestiones de calado en las decisiones de la mayoría son nulas. Sus votos particulares serán la mejor prueba que la mayoría conservadora en “los temas de comer” no dejan margen alguno para el consenso. Esto es lo que hay. Lo dicho, que nadie se lleve a engaño.

Y dirán que ante todo ,la ley. Su ley, y su interpretación de la ley.

LA PREOCUPADA ESPAÑA AMENAZA A ESCOCIA.

Martes 14 de marzo de 2017

El ministro español de Exte­riores, Alfonso Dastis, un diplomático gris y con poca imaginación, en una rueda de prensa celebrada, nada menos que en Lima ha dicho que si Escocia termina siendo independiente, deberá «ponerse a la cola» y solicitar el ingreso en la Unión Europea (UE) teniendo que cumplir todos los requisitos para el ingreso. Para Madrid, de conseguir Esco­cia su independencia y el Reino Unido confirmar su salida de la UE, Edimburgo no puede quedarse en la UE, porque «no es miembro si no es como parte del Reino Unido». Dastis alegó que Madrid «no alienta secesiones y divisiones en ninguno de los estados miembros» y afirmó que España apoya la integridad del Reino Unido y «que las cosas sigan como están».

Lo que llama la atención es que dan por posible la independencia y lo que si no llama la atención es que un funcionario español amenace, impida y sea tan beligerante en relación con una opinión pública manifestada democráticamente.

La vieja España, la temerosa España, como siempre. Nada nuevo bajo el sol.

Y todo ¿Por qué?.

La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, puso este lunes sobre la mesa todas sus cartas al anunciar la convocatoria de un segundo referéndum independentista para Escocia entre el otoño de 2018 y la primavera de 2019, lo cual coincidirá de pleno con el proceso de negociación del Brexit y las opciones para Escocia “estén más claras que ahora”.

Tras muchos dimes y diretes, finalmente Sturgeon confirmó que pedirá permiso para celebrar un segundo referéndum para conseguir la independencia de Escocia, alegando que esta medida es necesaria para proteger a los intereses escoceses tras la votación del Reino Unido para abandonar la Unión Europea (UE).

La política escocesa anunció que pedirá al Parlamento Escocés el próximo martes autorización para poder celebrar la consulta, que aparece contemplada en la sección 30 de la Ley de Escocia, en el que será un nuevo referéndum jurídicamente vinculante sobre la independencia de un territorio que votó a favor de seguir en el bloque común.

Los votantes escoceses rechazaron la independencia en un 55% a 45% en el referéndum de septiembre de 2014. Sin embargo, el hecho de que Escocia votase por el 62% frente al 38% a favor del Remain, mientras que el conjunto del Reino Unido lo hizo por dejar el bloque común en un 52% frente al 48%, da muchas esperanzas a Sturgeon para conseguir la victoria.

La primera ministra británica, Theresa May, evitó en el pasado pronunciarse sobre si concedería o no tal permiso, pero el lunes reprendió a Sturgeon que su plan crea “incertidumbre y división” e insistió en que la mayoría de los escoceses no quiere otra votación sobre el asunto.

“La visión que ha dado hoy el SNP es profundamente lamentable”, explicó la líder conservadora, para quien en lugar de jugar en política con el futuro del país, el gobierno escocés debe centrarse en la prestación de un buen gobierno y servicios públicos para el pueblo de Escocia. “La política no es un juego”, le dejó claro May a la escocesa.

En una intervención hecha desde su residencia oficial de Bute House en Edimburgo, Sturgeon defendió que a la gente de Escocia le tiene que ser ofrecida una opción entre convertirse en un país independiente y un Brexit duro, es decir la salida del mercado común y el control total de la inmigración.

Por el momento, la estrategia del Gobierno escocés pasa por proponer que Escocia siga siendo miembro del mercado único, incluso si el resto del Reino Unido decide retirarse, tal y como defienden desde Downing Street. En su defensa, May argumenta que ha estado “trabajando de cerca” con las administraciones descentralizadas sobre el Brexit. Una visión que no comparte Sturgeon, para quien Londres no se ha “movido ni siquiera una pulgada en la búsqueda del compromiso y del acuerdo”.

En el actual Holyrood, (Parlamento escocés), hay una mayoría de diputados que defiende la independencia. La semana que viene se espera que tanto los representantes del SNP (con 63 escaños de los 129 asientos) como los Verdes votarán a favor de una transferencia de la Sección 30 de Westminster contemplada en la Ley de Escocia de 1998. Además, se desconoce la estrategia que tomarán los laboristas, pues su líder, Jeremy Corbyn, anunció que “no bloquearía” la celebración de un segundo referéndum de independencia.

Este modelo, el escocés, si prospera, será de una gran ayuda para Catalunya, Euzkadi y Galicia.