La manipulación histórica de ETB y el odio infinito de Rekalde y Corcuera

Viernes 23 de marzo de 2012
No me gusta criticar por criticar los programas que se hacen sobre temas históricos sino más bien todo lo contrario como es alabar el esfuerzo que se hace para dar a conocer de dónde venimos. Y a tal efecto, los jueves, en ETB a eso de las diez, se puede ver un programa «Transición y Democracia» que nos retrotrae a la salida del franquismo con excelentes películas y fotografías de la época. Hace de presentador Iñaki Gabilondo, al que se le nota mucho que está leyendo y como siempre sale en la misma postura, su busto parlante es un poco hierático. Creo que se ha perdido una oportunidad para que Gabilondo hubiera tenido un papel más implicado y dinámico.
Lo que no me gusta es la parcialidad de los opinadores y en algún caso, la tergiversación que se hace de los hechos. No hay el menor equilibrio.
Este jueves 22, el escoramiento ha sido escandaloso. Bien es verdad que el ex portavoz en el Senado Mitxel Unzueta del PNV ha opinado sobre la discusión constitucional y estatutaria, pero frente a él, el llamado mundo constitucionalista, lo dominaba todo: Corcuera, Santiago de Pablo, Cortázar, Fusi,… y un José Ramón Rekalde que, sinceramente me enervó.
Rekalde, fundador del FELIPE, ex consejero de Ardanza, es una víctima de ETA a la que ésta casi mata, habiéndole dejado ostensibles secuelas en el hablar. Y ante eso solo solidaridad y respeto. Pero no ante sus opiniones políticas pues este hombre tiene tanto odio en el cuerpo que confunde a ETA con el PNV y desbarra siempre que habla del nacionalismo. Es como Ibarrola. Pura bilis.
Ayer decía que el nacionalismo vasco, el PNV, no quiso llamarle en 1978 a Rubial lehendakari porque el PNV lo único que buscaba era que su visión de la sociedad se impusiera por sobre todo. Queríamos ser los propietarios de las instituciones.
En primer lugar hay que decir que la elección en Vitoria de Ramón Rubial fue harto penosa y pasado el tiempo, el propio Benegas se arrepintió de ella. EI PNV había ganado las elecciones y Juan de Ajuriaguerra era su candidato a Presidente del Consejo General Vasco. Pero aquel socialismo con el que el PNV había estado en la guerra, la clandestinidad y manteniendo el Gobierno Vasco en el exilio, traicionó aquella causa y con el apoyo de la UCD, eligieron a Rubial como presidente de aquel órgano preautonómico. Como hizo hace tres años hizo Basagoiti con López. Toda esta argumentación fue omitida.
Pero a Rubial, como a Ajuriaguerra (que nunca lo hubiera aceptado) no se le podía haber llamado nunca Lehendakari porque el Lehendakari estaba en el exilio en París y era D. Jesús María de Leizaola, sucesor de Aguirre. Y no podía haber dos lehendakaris y mucho menos si uno de ellos había conservado la legitimidad histórica por espacio de cuarenta años. El PSOE había mantenido este criterio hasta esa elección, cuando ignominiosamente se retiró del Gobierno Vasco D. Juan Iglesias. El lehendakari era pues Leizaola y no Rubial que fue presidente de un órgano preautonómico sin apenas competencias y nacido de una concesión de la entonces administración central presidida por Adolfo Suárez. La prueba está que cuando Rubial da paso a Garaikoetxea en 1979, tras las elecciones generales, a Garaikoetxea nunca se le llamó Lehendakari sino Presidente. Solo se le llamó de ésta manera cuando tras las elecciones de marzo de 1980 y vuelto ya Leizaola de París, fue elegido Lehendakari tras haberse aprobado el estatuto de Gernika.
Que a estas alturas nos salga Rekalde manipulando la historia, destilando odio por todos sus poros, mintiendo descaradamente y tergiversando los hechos nos muestra la poca calidad histórica de estos reportajes tan escorados hacia el españolismo.
En aquella época yo formaba parte del Euzkadi Buru Batzar y era su portavoz. Redacté una serie de comunicados contra atentados de ETA y fui impulsor de la primera manifestación contra ETA en octubre de 1978. Participé en aquella reunión del EBB en la que Xabier Arzalluz redactó el comunicado de repulsa al asesinato de Aingeru Berazadi en abril de 1976 por lo que sé de lo que hablo. Incluso aparecí en el episodio del jueves hablando en La Casilla.
Y me disgusta enormemente que Santiago de Pablo hablara de la “tibieza” del PNV contra ETA en aquellos años porque tanto el comunicado tras la muerte de Berazadi como la manifestación de 1978 fueron tomas de postura importantísimas del PNV contra aquella violencia en momentos en los que todavía no había una constitución democrática, ni se habían celebrado las primeras elecciones y el franquismo mantenía toda su estructura de poder. Insinuar maniobras como que el anuncio de la manifestación se hace el día en el que se anuncia la postura ante la Constitución y el haber rechazado a la UCD a aquella en aquella marcha por la paz, es que clama al cielo y solo busca manchar la imagen de un PNV que siempre lo tuvo claro. No así el PSE, ni la UCD ni mucho menos AP. Decir que el PNV trató al mundo de ETA como trataría un padre a su hijo y hablar de pasividad, cuando los enfrentamientos a cuenta de la Marcha de Monzón, las reuniones de Txiberta, y los comunicados contra ETA eran tan continuos me da la clave de que estamos ante muy sectarios historiadores que solo buscan tergiversar los hechos para arrimar el ascua a su escuálida sardina.
Y no entro en los comentarios de Javier Corcuera ante el debate constitucional. Su aire despreciativo nos indica el asco que tiene al nacionalismo institucional porque lo que dijo sobre la ponencia constitucional y nuestra exclusión de ella fue simplemente mentira.
Mal servicio hace a la verdad este trabajo de ETB, del que podría seguir contando sus manipulaciones. Ojalá dentro de un año ETB, con otro criterio y otras personas restablezca la verdad.

Misma tormenta, distinto barco

Jueves 22 de marzo de 2012.
Europa Press organizó este pasado martes a las nueve, en el Hotel Villamagna un desayuno con el embajador de los E¬stados Unidos en España, Alan D. Salomón y como el presidente de la agencia, Asis Martin Cabiedes me invitó y ese día tenía la comparecencia del ministro del interior, decidí acudir para saber que decía el embajador de Obama. Sí, de Obama. Los embajadores norteamericanos no suelen ser diplomáticos de carrera sino amigos o contribuyentes de las campañas presidenciales, y este embajador, de Massachusetts, debe ser uno de los contribuyentes del actual presidente ya que la presentación que le hicieron primó más lo empresarial que lo político. Este hombre pues debe ser un empresario dedicado a trabajos para la tercera edad además de ser miembro de la Fundación de la Biblioteca Kennedy.
Salomón es un tipo elegante, serio, con un punto de ironía, listo, y lo suficiente sensato para no meterse en ningún charco como lo hacía su antecesor, Eduardo Aguirre, un hombre de Busch, bastante imprudente.
Comenzó como suelen hacerlo los norteamericanos en estas cosas y que humanizan la política. Alabando a su mujer Susan que allí estaba y diciendo que cuando Obama nombró un embajador, tuvo suerte pues logró dos embajadores por el precio de uno. La Sra. debe ser muy activa.
La conferencia, por espacio de veinte minutos, fue políticamente correcta sin meterse en demasiadas honduras pero destacando el importante papel que tiene su embajada para promover el comercio exterior de su país y lograr que sus empresarios inviertan en España y puso el ejemplo de la IBM y de Ford y de cómo Hillary Clinton le había invitado a hablar en Washington sobre comercio exterior.
Habló sobre Afganistán, Siria, el escudo antimisiles sobre la base de Rota y su alcalde, la competencia entre Madrid y Barcelona no solo a nivel de fútbol sino sobre su rivalidad de ciudad y sobre el proyecto Eurovegas ante el que no podía posicionarse. Habló de Cuba, de la entrevista Rajoy-Obama el 27 pensando que más sería un hola y un adiós pero dejando la posibilidad de una mayor relación para otra reunión. Contestó preguntas de todo tipo incluso una sobre ETA de la que espera su fin definitivo y mientras no lo haga será considerada una organización terrorista. Lógicamente se identificó con la reelección de Obama y se salió por la tangente en relación con Guantánamo diciendo que el presiden¬te no tenía en la actualidad mayoría en las Cámaras, obviando que durante dos años sí las tuvo y no hizo gran cosa.
No me gustó que sacara a colación lo dicho al parecer por el vicepresidente Biden que se jactó de que gracias a la presidencia de Obama, Bin Laden estaba muerto y la General Motors está viva. Ejemplos zafios de estos son profundamente inhumanos, dejando de lado, la consideración que nos pueda significar la persona de Bin Laden, pero esto es como lo que decía Fraga que el mejor terrorista era el terrorista muerto, abonando el discurso de la otra parte. No son palabras propias de gentes con sensibilidad humana. Y recuerdo que el propio Bush de lo único que se arrepintió de su mandato fue el de haber dicho que a Bin Laden había que “buscarlo vivo o muerto”. Como en el oeste.
En fin, nada nuevo. Como lo escribí. No me convenció con esto. No le voy a votar a Obama.
Habló también de la ley Sinde y no eludió pregunta alguna aunque algunas de ellas dijo que no podía contestarlas o no las explicó lo suficiente como la del caso Palomares. Pero no le preguntaron por Couso, ni por la masacre del sargento, ni por la herencia dejada en Afganistán ni en Irak. Todo fue relativamente fácil y obsequioso para éste filántropo bostoniano que con su esposa Susan, visten el cargo.
En este desayuno y dicho por el embajador me enteré que Ponce de León hace quinientos años descubrió La Florida, que ya estaba descubierta por los indios mikosukis, y que nadie sabe qué le dijo el rey Fernando para que emprendiera aquella aventura y lo sacara de La Española.
Y me quedé con una frase que pronunció, al constatar que todos los problemas son globales y no nacionales: “Todos estamos bajo la misma tormenta, aunque en distinto barco”.
En fin. Interesante por el ambiente de diplomáticos y empresarios que llenaban la sala pero como le dije a un antiguo director de la Agencia Efe: “Te enteras más leyendo los papeles de Wikileaks que viniendo a estos desayunos”.
Quizás, por esta razón, el embajador Salomón no quiso contestar que le parecía Wikileaks. Por algo será.

¿Quién es Jaume Matas?

Miércoles 21 de marzo de 2012
Conocí a Jaume Matas siendo ministro de Medio Ambiente del gobierno Aznar. Y le recuerdo dominando la escena en las cenas oficiales con su mujer, así como en los debates en el Congreso y Senado, en la contestación de preguntas, en su actividad. No lo hacía mal. Era brillante, chulito y educado. De repente, perdió y desapareció. Se fue a Estados Unidos a trabajar en la Quinta Avenida. Aquello me extrañó. No se quedó en el parlamento balear como jefe de la oposición. Tenía buena edad y experiencia para hacerlo y sobre todo se le veía que aquello le gustaba. Una cosa rara.
El PP, siempre le arropó. Hoy les preguntas quién es Jaume Matas y resulta que es un apestado. Amigo de carrera de Zaplana, el caso Urdangarin es una foto de como actuaba. Obsequioso con los poderosos, con barco para llevar a pasear amigos, ejerció el poder como un reyezuelo de Taifas. Era el presidente y disponía del presupuesto público como si fuera propio y además tenía delirios de grandeza. Se compró un palacete e hizo todas las reverencias habidas y por haber a la Casa Real en sus vacaciones. Veremos si amargado como debe estar le da por contar la verdad de todo lo que sabe. Y sabe mucho.
Este tipo de logreros, no tiene nada que ver con las primeras promociones políticas tras la muerte del dictador. Allí se estaba en política o por haberse comprometido contra la dictadura o por querer consolidar la democracia, y en aquellos años el CIS no hablaba de la política y los políticos como habla ahora. Y es que Jaume Matas, al que el PP debería de hacer un acto de expulsión contundente y Rajoy reconocer que se equivocó al decir que le gustaría un gobierno en España como el de Matas en Baleares y Aznar que se cortaría la mano por su ex ministro, es el paradigma de una especie política que debería desaparecer del mapa: Opaco, corrupto, prevaricador, pelota y manipulador.
No sé que estará pensando Iñaki Urdangarin de la conducta de Matas pero las barbas de Matas cortadas a cuchilla le deben poner las suyas a remojar. Y no sé si el largo aplauso de Cádiz al rey tiene algo que ver con todo ésto. Porque lo demás no se entiende. Pero España es así, señora baronesa.
Pedro Ugarte sobre el euskera en Madrid.
El escritor Pedro Ugarte escribió el pasado 17 de marzo en su columna «Segona Part» en El País, un agudo y necesario comentario sobre los actos llevados a cabo en Madrid por Euskaltzaindia. Decía así:
“Esta semana, el euskera ha sido homenajeado por primera vez en la Real Academia. El acto quedó devaluado por diversas circunstancias: el impulso de la iniciativa había partido de instituciones culturales vascas, no de la misma Academia, y el Gobierno de Navarra volvió a realizar una de sus características desapariciones, número de magia que practica cada vez que algo concierne a esa lengua sospechosa.
Las relaciones que se han trabado en el Estado español con las lenguas periféricas han sido un cóctel de desprecio y de soberbia, alentado por un sustrato ideológico centralizador y centralista. Lo mejor sería aprender la lección en dirección contraria y no imputar al castellano los errores de algunos de sus hablantes, del mismo modo que el euskera no es responsable de la histeria política (o de la sanguinaria conducta) de alguno de los suyos”.
Herman Tertsch propone se suspenda la final de la copa del rey
Hay gentes a las que les gusta calentar el puchero gratuitamente. Uno de ellos es el periodista Herman Tertsch que anda el hombre preocupado por el partido entre el Barça y el Athletic en la final de la Copa del rey. Primero no prestan el campo del Bernabeu y luego, como no juega el Real Madrid y ante el esperado pitido al rey en el Calderón, escriben lo que escriben. Pues claro que habrá pitido. Lo hubo en Valencia hace tres años y no se cayó el mundo. Los valencianos estuvieron encantados de los seguidores de ambos clubs. Pero para admitir esto hace falta ser demócrata.

Esto fue lo que escribió:
“Los órdagos nacionalistas no se limitan a los referendos, el pacto fiscal y las banderas, de los que dimos cuenta el 15 de marzo de 2012; también se extienden al fútbol, la nueva versión incruenta (no siempre) de la guerra entre pueblos.
“Los separatistas vascos y catalanes vuelven a planear con total impunidad el espectáculo de insulto a todos los españoles en la final de la Copa del Rey. En ABC, Hermann Tertsch -A montarla a casa- propone lo que no se atreven siquiera a insinuar el ministro de Interior, la Liga de Fútbol y los periódicos deportivos: si hay pitidos, el partido se suspende.
“El problema está con esos sectores de las aficiones de ambos equipos que son grupos fanáticos de los respectivos nacionalismos radicales. Y que, ya lo han anunciado, llegan a Madrid a organizar un aquelarre independentista con todas las ofensas posibles y pensables contra España, su capital, y el Rey, que estará en el estadio.
“Los clubes que juegan no han dicho aún nada. Pero sería deseable que lo hicieran. Porque muchos españoles estamos hartos de los insultos y las agresiones de quienes piden para ellos exquisito respeto. Somos muchos los madrileños y españoles que pedimos a los clubes que exijan respeto a sus aficiones. Y que exigimos por nuestra parte a las autoridades que no permitan un espectáculo desmoralizador en el estadio. Que todos estén avisados de que a la ofensa y agresión a las instituciones se responderá con la suspensión del partido”.
Se nota que Herman Tertsch del Valle Lersundi, primo de Loyola, no es del Athletic ni del Barça. Él es del equipo del régimen y no le gustan los pitidos. Como dijo la hermana del rey: “¡A callar!”.