PRO-AMNISTÍA – ORT – ABERRI EGUNA – ARALUCE

Lunes 8 de julio de 2019

Un jelkide barakaldés me recuerda como el viernes 31 de diciembre de 1976 se celebró una manifestación Pro-Amnistía por las calles más céntricas del casco de Barakaldo, y en la que los miembros del P.N.V. tomaron parte destacada. Desde unos días antes se venían celebrando unos coloquios entre diversas fuerzas políticas y sindicales operantes en la anteiglesia bizkaina, el PNV estuvo continuamente presente, y cuan¬do de víspera se aprobó el comunicado conjunto al pueblo de Barakaldo, el Par¬tido Nacionalista se opuso decididamente a que se publicasen las firmas de las organizaciones convocantes, estimando que, el objetivo era pedir AMNISTIA DENONTZAT (para TODOS) y los intentos de protagonismo de grupos estaban de más.

Varios partidos de ex¬trema izquierda pujaron por conseguir ante todo que apareciesen sus nombres en la propaganda. Al no conseguirlo, su participación en la manifestación fue muy exigua. Miembros del PNV portaban la gran ikurriña que abría la manifestación, y en diversas posiciones a lo largo de la misma dieron la nota animando con sus gritos constantes. Demostraron que estaban realmente por la Amnistía y por la libertad de Euzkadi, y no en cambio por un oportunismo de aprovechar la manifes¬tación para hacerse propaganda, como se vio palpablemente en lo actuación de las demás organizaciones.

Imperialismo de la Ort

La Organización Revolucionaria de Trabajadores editó aquel año una serie de cuatro calendarios de bolsillo, con varias consignas: Askatasuna, Presoak Kalera, Autodeterminazioa, etc., si bien no aparecían sus siglas. En el numero 4º, correspondiente a la consigna «Autodeterminazioa», apareció dibujado un mapa de Euzkadi completo, incluida Euzkadi-Norte y sobre ese mapa tres banderas clavadas: en primer plano, una bandera roja comunista, detrás (viéndose solamente un ri¬bete) una ikurriña , y en último plano, una bandera de la República españo¬la (morado-amarillo-roja). No es sorprendente encontrar en primer plano la bande¬ra roja por encima de la ikurriña, tratándose de la ORT; lo que ya es el colmo del imperialismo españolista fue incluir a Euzkadi-Norte bajo la bandera republi¬cana española. ¿Desde cuándo Laburdi, Benabarra y Zuberoa han pertenecido al Es¬tado español? ¿Quería la ORT reivindicar el españolismo de Euzkadi, no solamente del lado Sur o peninsular, sino también del lado Norte?. Curioso.

De acuerdo en el Aberri Eguna

Hoy piensan distinto. No le preguntemos a Eduardo Uriarte ,miembro del Foro de Ermua, por el Aberri Eguna, pero si conviene recordar que hubo un tiempo en que se podía hablar de estas cosas con algunos partidos para buscar un día de celebración de la fiesta nacional estando ausente del Parlamento Vasco, Herri Batasuna. Eran más listos y abertzales que nadie.

En 1981, al año de iniciarse la primera legislatura y como no se había aprobado en el Estatuto como se iba a celebrar la fiesta de la Comunidad ,tres partidos decidieron tomar la iniciativa. EL PSE que siempre lo había celebrado hasta 1979 no quiso sumarse y el PP, entonces AP, no quería ni oir hablar de una “festividad abertzale de los nacionalistas” como decían.

El caso es que se presentó la iniciativa que fue esta:

EMILIO GUEVARA SALETA, Portavoz del Grupo Parlamentario Na¬cionalistas Vascos, EDUARDO URIARTE ROMERO, Portavoz suplente del Grupo Parlamentario Euskadiko Ezkerra, y JUAN INFAN¬TE ESCUDERO, Portavoz suplente del Grupo Parlamentario Mix¬to (PCE – EPK), al amparo del artículo 96-6 del Reglamento Provisional del Parlamento Vasco, presentan la siguiente ENMIENDA TRANSACCIONAL DE SUSTITUCIÓN a la Proposición no de Ley formulada por los Grupos Parlamentarios Euskadiko Ezke¬rra y Grupo Mixto (PCE – EPK) sobre «Declaración del Aberri Eguna como día oficial de las Instituciones de la Comunidad Autónoma – Vasca».

PROPOSICION NO DE LEY

Artículo 1º: Se declara el Domingo de Pascua, día del Aberri Eguna, como el día de todos los vascos.

Artículo 2º: Las Instituciones Vascas propiciarán en su ámbito, las actividades políticas, sociales y culturales que proporcionen el correspondiente rango Institucional al Aberri Eguna.

Vitoria-Gasteiz, 29 de abril de 1981

Desgraciadamente no prosperó.

Beca Viuda de Araluce

Fue un asesinato infame.Uno más de los muchos que cometió ETA.Se trata del Presidente de la Diputación de Gipuzkoa y aunque no se puede paliar semejante monstruosidad he encontrado como esta justa propuesta de la Presidencia que adoptó el acuerdo de conceder a la Viuda de D. Juan María Araluce Villar , Presidente de la Diputación de Guipúzcoa y Medalla de Oro de Vizcaya, la cantidad de 200.000 pts. Anuales como beca para los estudios de sus hijos. Esta beca de 200.000 pts. Se incluirá todos los años en el Presupuesto de la Diputación hasta el momento en que los hijos de D. Juan María de Araluce, finalicen totalmente sus estudios.

Excma. Diputación de Vizcaya

Acta nº 2 de la sesión celebrada por la Comisión de Gobierno el día 13 de Enero de 1977.

No sé el recorrido que tuvo esta iniciativa, pero ojalá las instituciones hubieran actuado en estos años cerca de las familias de las víctimas de aquella barbarie.

Impresionante informe sobre derechos humanos en Venezuela que en Euzkadi pasa desapercibido

Domingo 7 de julio de 2019

Es un informe impresionante que debería movilizar mundialmente a quienes luchan por los derechos humanos. No lo ha emitido una posición de parte sino las Naciones Unidas al frente de cuya dirección de derechos humanos está la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, amiga política en su día de Hugo Chávez. Un dato no menor para darle aún más importancia a esta impactante relación de miserias, abusos de poder, conculcación sistemática de los derechos humanos propios de una tiranía abyecta.

He de recordar que en plena campaña electoral tanto ELA como Bildu se manifestaron por la Gran Vía de Bilbao en favor de Maduro, pero, tras este diagnóstico, nada dicen de estas barbaridades.

¿Hasta cuándo van a seguir apoyando dictaduras?.

El informe del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH insta al gobierno de Venezuela a adoptar de inmediato medidas específicas para detener y remediar las graves vulneraciones de derechos económicos, sociales, civiles, políticos y culturales que se han documentado en el país.

El informe advierte que, si la situación no mejora, continuará el éxodo sin precedentes de emigrantes y refugiados, y empeorarán las condiciones de vida de quienes permanecen en el país.

Entre otras cosas el informe detalla la paulatina militarización de las instituciones del Estado durante la última década. El informe señala que tanto a fuerzas civiles como militares se les atribuye la responsabilidad de detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas a críticos del Gobierno, así como el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones.

Informe de la ONU para DDHH sobre Venezuela: “Se sometió a las mujeres y los hombres detenidos a una o más formas de tortura o trato o pena cruel, inhumana o degradante, como la aplicación de corriente eléctrica, asfixia con bolsas de plástico“.

Informe: “El ACNUDH documentó casos de violencia sexual y de género contra mujeres y niñas durante su detención, en particular por efectivos del SEBIN y de la DGCIM así como por oficiales de la GNB”.

Informe: El régimen de Maduro incumplió con los derechos a la alimentación y salud antes de las sanciones. Informe: El Ministerio Público ha incumplido con su obligación y el Defensor del Pueblo guarda silencio.

Foro Penal: El Informe reconoce la existencia de tratos inhumanos contra personas detenidas. Capriles tras el informe de Bachelt: La verdad de lo que ocurre en el país debe prevalecer sobre la propaganda roja. «Claro y contundente», la opinión de Ramos Allup sobre el informe de Michelle Bachelet. Dip. Delsa Solorzano: El informe de la ONU refleja la verdad que hoy sufre el pueblo.

“Tenemos la foto de la tragedia, ahora la pregunta que nos hacemos es: ¿Qué va a hacer el mundo al respecto?”

El aurresku de Arantzazu a su aita.

Sábado 6 de julio de 2019

En Deia Iban Gorriti, con una foto muy adecuada, glosó la figura de Txomin Saratxaga, así como Arantzazu Amezaga con un artículo cuyo título lo decía todo “Te vas al cielo pleno de libros“. Txomin, hombre fuerte de la clandestinidad bajo la dictadura, lo hubiera querido así. Sin embargo duele que una gran personalidad como la de él no hubiera tenido la dimensión mediática que su meritoria vida requería. Aquí si no eres cantante, futbolista, o un granuja, no se entera nadie que te has ido ni que los éxitos de esta sociedad están cimentados en vidas de entrega como la de Txomin Saratxaga. Y quienes más van a adolecer de esa falta de conocimiento es una juventud que todo lo ve a través de su móvil.

Porque Txomin no estuvo cuando la luz iluminaba el camino. Estuvo cuando todo eran sombras y riesgos y él, con otros, se la pasaban encendiendo velas en la oscuridad para decir dos cosas. Hay esperanza y ganaremos. Como así fue.

En el tanatorio de Basurto pudimos ver a sus fieles “enlaces”, burukides y amigos de toda una época junto al presidente del EBB, Andoni Ortuzar, el burukide Aurrekoetxea y el consejero Erkoreka, Iñigo Camino, Amaia Agirre, Txema Montero, Irune Zuluaga. Pero también a Rafa Aguirre, Txato Fernández, Zarra, Domeka Elezkano, Iñaki Bilbao, Amaia Gaztelu, Javier Menika, Sota, y esos veteranos que notas que tras ellos hay decenas de historia de clandestinidad y que han sentido de verdad la muerte de Txomin pues tenían veneración por él.

El funeral fue el viernes en la Iglesia Santa María de Mercadillo de Sopuerta de donde es originaria la familia. La Iglesia se llenó y el coro comenzó entonando el Agur Jaunak, finalizando con el Begoñako andra mari. Al final de la misma, su hija Arantzazu leyó una preciosa glosa sobre su aita y Rafa Aguirre nos dijo que si Sabino Arana se hubiera reencarnado lo hubiera hecho en Txomin. Terminada la ceremonia y fuera de la Iglesia su hija Arantzazu, se había cambiado de ropa para ello, bailó un aurresku ante su madre Sorkunde Arregi, que tenía las cenizas de su aita en las manos, su hermano Txomin y toda la familia Saratxaga Ramírez y Arregi que estaba al completo. Fue un momento de gran emoción que culminó con el Euzko Gudariak.

Pudimos saludar a la presidenta del BBB Itxaso Atutxa, Josu Bergara ex Diputado general y compañero de BBB, a Ricardo Ansotegi, Juan José Pujana, asimismo compañero del BBB. José Antonio Torrontegi ex alcalde de Munguia, Iñaki Lozano quien en su imprenta lo hacía todo. Iñaki Etxeberria y Arantza Olalde, Fede Bergaretxe y su esposa Maite, el hijo de Andoni Olabarri Zigor y su esposa, la madre de la alcaldesa de Sopuerta, Balta Errasti y su hermano, Josu Olazaran y Agustin Elorza, Eugenio Ibarzabal y Sara, los dos Sotas, Izaskun Trabudua, Esteban y Unai Ziarreta, Ruperto Ormaza, Javi Menika, Iñigo Landa con Jon Etxeberria Muguruza, Carlos Laraudogoitia, Alfonso Herrero, Danel Solabarrieta, Juan Beitia, Koldo Anasagasti, Luis Corra, Pepelu Jimenez, Javier Goirigolzarri y Epalza, familiares, amigos, colaboradores de Kirikiño y de toda una vida de trabajo y clandestinidad y a clásicos de los de toda la vida y de los que no conoces el nombre.

Recomiendo leer la entrevista que le hizo Miel Elustondo para el libro Resistencia. Allí se cuenta su papel en el juicio de Burgos, como una vez fue al confesonario del obispo Pablo Gurpide y le dijo que en las comisarías se torturaba, su contribución al nacimiento de la exitosa Feria del Libro y Disco Vasco de Durango, su intento de hacer algo parecido en Navarra en Miranda de Arga, la creación de la plataforma Betiko Lagunak, y un sinfín de acciones que ilustran sobre lo que fueron aquellos años de hierro.

Txomin Saratxaga ya no está con nosotros. Honremos su memoria siguiendo la estela de un luchador que nunca buscó ninguna medalla y que solo se sentía premiado con el trabajo bien hecho por Euzkadi. G.B.