Claves para entender lo que está pasando en Francia y que aquí no nos dan.

Martes 28 de marzo de 2023

No soy fan de Macron, aunque al inicio de su primer mandato creí que iba a ser el europeísta que le convenía a Europa. Posteriormente su ego, su política africana, su cierre de la frontera pirenaica, que le ha obligado al Lehendakari Urkullu a protestar ante él, su gusto por el boato y la grandeur (iba a recibirle a Carlos III de Inglaterra en el palacio de Versalles), me han decepcionado, pero no dejo de admitir que habiendo ganado las elecciones y llevando en su programa pasar de 62 a 64 años la edad de jubilación y, como consecuencia, a mantener un duro pulso con sindicatos y partidos de izquierda, si uno es demócrata, tiene que pedirle que negocie, pero en el fondo lleva razón. Lo dijo y fue elegido. La democracia es eso.
No entiendo que por aquí se informe justificando la violencia o justificando a quienes no se presentan a las elecciones y pretenden decir lo que hay que hacer y si no se hace lo que dicen, paran al país, crean una crisis con las basuras, queman la puerta del ayuntamiento de Burdeos y ejercitan la violencia. ¿Eso queremos para Euzkadi?.
Y no entiendo como por aquí se aplaude a Jean Luc Melenchon un Sr que trató de cargarse el Partido Socialista porque no le siguió en sus derivas, ,si el tal Jean Luc Melenchon que creó un partido con un nombre que se las trae, Francia Insumisa, y que dice que Francia ha de salir de la OTAN cuando Noruega y Finlandia entran, que hay que revisar los tratados de la Unión Europea y enaltecer el francés frente a dialectos sin importancia como el euskera y el bretón. Si la IA apoya este programa, que se lo coman con patatas. Me quedo con el impresentable Macron, que fue elegido democráticamente.
Pero nada mejor que sea una francesa quien nos diga que está pasando en Francia porque si enchufas ETB te quedas con todas las preguntas en el aire y solo con una versión y muy sesgada. Agnes Poitrier es una comentarista política, escritora, y crítica que reside en Paris y que da claves muy interesantes. Su trabajo se titula: “Los franceses nacimos para enfrentarnos a la autoridad ¿puede Macron resistir al ataque?”.
Dice así:
“Los sindicatos comunistas, la extrema izquierda y un grupo heterogéneo de provocadores habían advertido que harían cualquier cosa para interrumpir la visita de estado de tres días del rey Carlos a Francia. Según los informes del servicio de inteligencia filtrados a Le Parisien, estaban planeando activamente acciones en Versalles y Burdeos durante la visita de Carlos y Camila.
Al final, sus amenazas fueron tomadas en serio. Además, los 4.000 policías y policías dedicados al evento real podrían ser de uso urgente en otros lugares. Para alivio de los maestros de protocolo y diplomáticos, y de una abrumadora mayoría del pueblo francés -que se habría sentido mortificado si sus invitados de honor hubieran sido molestados de alguna manera-, el presidente Emmanuel Macron decidió ahorrarle al rey las mismísimas palabras francesas, drama que se desarrolla en nuestras calles. Ouf – o, en inglés, uf.
Olivier Besancenot, el antiguo cartel del partido Nuevo Anticapitalismo de Francia, había declarado alegremente: “Vamos a dar la bienvenida al rey con una buena huelga general”. Si solo. Habría sido fácil resguardar a Carlos III del tumulto de una “buena vieja huelga general”, incluso a gran escala. Estamos acostumbrados a ellos. Las huelgas, las marchas y la pompa republicana son algunas de las cosas que Francia hace mejor.
Las huelgas no son el problema. Preocupa especialmente el espíritu insurreccional de los extremos políticos, que envenena el debate público y radicaliza la opinión. De hecho, el estado de ánimo en Francia se ha vuelto sombrío y volátil; el descontento ahora es palpable en las calles. Desde que la reforma de las pensiones de Macron fue forzada legalmente por el parlamento, y el voto de censura a la primera ministra, Élisabeth Borne, fue rechazado por nueve votos, la tensión ha ido en aumento. Está en el aire, como la primavera y el olor a putrefacción.
Es poco probable que el cortejo real se hubiera quedado atrapado en una de esas demostraciones improvisadas que se encienden por la noche y dejan tras de sí una estela de hogueras y destrucción en los bulevares de París. Sin embargo, hubiera sido imposible evitarle al rey la vista y el olor de la capital francesa medio desaparecida bajo 10.000 toneladas de basura. El lunes, los recolectores de basura municipales entrarán en su cuarta semana de huelga: no quieren jubilarse a los 59 años para 2030 en lugar de a los 57 (la edad de jubilación de 64 años no se aplicará a todos. Hay muchas excepciones, especialmente para las madres, las que comenzaron a trabajar jóvenes o tienen un trabajo extenuante).
Lo que finalmente resultó demasiado peligroso en esta visita de estado para Macron, mucho más importante que las amenazas de la extrema izquierda, fue la óptica. Lo último que necesitaba el presidente eran fotos de él, con todos sus atuendos, recibiendo a un jefe de estado no electo que debe su puesto a su nacimiento, en el castillo de Versalles. Imagina a un matador llamado Macron balanceando su capa roja frente a un grupo de toros de 66 m.
Para bien o para mal, nos guste o no, incluso si somos conscientes de ello, la revolución de 1789 cambió la forma en que nos vemos a nosotros mismos y nos relacionamos con el poder. El compromiso es un arte reservado para otros. En las contadas ocasiones que lo hemos intentado, lamentablemente hemos fallado. La confrontación es para lo que parecemos haber nacido, lo que buscamos en secreto, lo que nos mueve. Macron es el primero en disfrutar de una disputa. En una sala, siempre caminará directamente hacia los pocos disidentes y debatirá con ellos extensamente, porque cree en su poder de persuasión. Esto es admirable y quizás, a veces, un poco impetuoso de su parte.
Con la reforma de las pensiones, mal explicada a la opinión pública por la Borne y su gobierno, ha apostado por el bien de las finanzas del país y por el interés de las futuras generaciones, que cada vez cargarán más con el coste de la vida de sus mayores pensiones. Los jóvenes del mañana probablemente le estarán agradecidos, pero aún no han nacido. Los jóvenes de hoy, sin embargo, tienen la tentación de sumarse a las protestas.
Para los adolescentes franceses es ahora un rito de iniciación escabullirse a una manifestación masiva contra una ley cuyas minucias apenas entienden. Lo que se llevan de la experiencia es una sensación embriagadora de poder. La semana pasada, los manifestantes se han visto cada vez más jóvenes, especialmente en las marchas improvisadas por la noche. Y cuanto más joven es la multitud que se enfrenta a la policía antidisturbios, más peligrosa se vuelve la situación. Hasta ahora se han evitado accidentes pero, a medida que aumenta la tensión y la policía comienza a sentirse exhausta, el peligro aumenta. Para un gobierno francés, es materia de pesadillas. Cada vez que los jóvenes se unen en masa a una protesta, el gobierno siempre retrocede al final.
Sin embargo, hasta ahora, Macron se ha mantenido firme. El hombre es diferente a sus predecesores. Se arriesga y no se asusta ante las dificultades. La Constitución francesa le impide la reelección cuando termine su mandato en 2027, por lo que no le importa ser impopular. También puede esperar que «la mayoría silenciosa» del pueblo francés finalmente se horrorice por la suciedad en las calles, la violencia y la estupidez de la oposición y se vuelva contra todos los oportunistas que echan leña al fuego.
Esta es una posibilidad. Sin embargo, esto también es olvidar lo obvio: el incontenible romanticismo revolucionario de mis compatriotas, a quienes les gusta comprobar periódicamente que siguen siendo los jefes supremos. Cuando lo hacen, van hasta el final. Incluso si va en contra de sus intereses. ¿No citó Macron una vez a Astérix y habló de los “inflexibles galos” que se resisten a todo cambio? Fue una especie de cumplido pero los franceses se lo tomaron mal.
¿Será Emmanuel Macron el hombre que dome a sus compatriotas? ¿Puede un matador levantando su muleta escapar de millones de toros bravos?

Señores Adanes. Radio Euskadi no cumple 40 años

Lunes 27 de marzo de 2023

No creo haya mala intención pero me hace daño el oír que Radio Euskadi cumple cuarenta años. Y que esta semana se recordará la efemérides. No es verdad, si pensamos que la historia no comienza con nosotros. Radio Euskadi cumple cuarenta años en su quinta época. Lo sé de primera mano. Fui el primer presidente del Consejo de Administración de EITB en 1983. Que nadie me dé lecciones.

¿Y qué haría usted?.

Diría, en respeto a las cuatro radios previas que existieron, con sus equipos, sus gentes, sus anhelos y su deseo de mantener un resquicio de información abierta que la actual cumple cuarenta años de su quinta época y pondría un logo, así:

Radio Euskadi, 40 años (4).

No creo sea tan difícil. ¿O sí?.

Desconocer la historia atenta contra nuestra identidad a no ser que creamos que el franquismo, la dictadura, la persecución, el abolir la libertad de información por parte de una dictadura, el silenciar que en Bilbao (Lehendakaritza) en 1936, en Barcelona en 1937, en Mugerre (cerca de Bayona) 1946  y en Valles del Tuy (Venezuela) en 1963, no pudieron callarnos la voz.

Es una afrenta decir que Radio Euskadi cumple cuarenta años. No es verdad. No creo haya mala intención. Solo no valorar el poso de la historia. Y nuestro pueblo y su historia, merecen mucho más. Cumple 87 años.

Quienes hace 40 años lideramos la creación del ente EITB, Radio Euskadi incluida, lo teníamos clarísimo.

Un trabajo magnífico y poco conocido

Domingo 26 de marzo de 2023

Hacía tiempo no iba a Lezama. El sábado estuvimos. Kepa jugaba con los Genuines del Athletic. Así se llaman. Había oído sobre el trabajo que hacían pero ayer lo comprobé. Me pareció excelente, magnífico y con poca visibilidad, y es algo que merece la pena ser conocido y apoyado.

Cuando reivindicamos un programa específico en ETB sobre deporte, noticias sobre lo que hacen estos chavales/as, sus entrenadores, árbitros y familias sería impagable. Y una televisión pública debería ocuparse de los más débiles de la sociedad. La creamos para eso. Es su obligación. No lo hace como debiera. Todo es cocina o el Conquistador.

El equipo Fundación Athletic Club Genuine está formado por personas con discapacidad intelectual de asociaciones bizkainas (Adizmi, Fundación Síndrome de Down, Gaude, Geu Be, Gorabide y Haszten), participantes en otros de los proyectos de la Fundación para el mismo colectivo.

Los jugadores y jugadoras del tercer primer equipo del club, el Fundación Athletic Club, entrenan semanalmente en las instalaciones deportivas de Lezama con técnicos del Athletic Club y disputan LaLiga Genuine, proyecto de la Fundación de La Liga. Este campeonato se divide en cuatro fases finales, acogidas por sendos clubes de La Liga de Fútbol Profesional. El equipo de la Fundación Athletic Club, el año 2022 resultó ganador en las cuatro primeras ediciones del trofeo Fair Play, que distingue al equipo más deportivo de todos los que participan en la competición.

Pero, sin ninguna duda, los verdaderos artífices de que todo saliera redondo fueron los propios jugadores y jugadoras de La Liga Genuine y, de entre todos ellos, merecen mención especial los leones y leonas rojiblancos, incluidos entrenadores, y su maravillosa afición, comandada por la Peña Genuine. El espectáculo que vi ayer  fue inolvidable. La alegría y felicidad que regalaron no tiene precio. Desde la grada al campo y desde el campo a la grada, el sentido de pertenencia a un mismo Club y a una misma Fundación brilló con luz propia. Y no solo lo tiene el Athletic, también otros equipos como la Real y el Alavés, que ayer estaban en alegre camaradería felicitándose unos a otros.

Este fin de semana, el Athletic Club Fundazioa ha sido  el anfitrión de la Segunda Fase del torneo, con 33 partidos en juego. Música, bombo, trompeta, platillos, el Pájaro Loco…..¡Que era aquello!. Parecía la final de la Super Bowl.

Más de 350 futbolistas con discapacidad intelectual disputaron este sábado y domingo en las instalaciones de Lezama la Segunda Fase de LaLiga Genuine. En total, se han  jugado  33 partidos entre 22 de los 44 equipos participantes en este torneo de inclusión social. Bajo el lema “Antes compartir que competir”, el ambiente festivo ha estado asegurado por el buen tiempo, unas familias volcadas y unos jugadores que necesitan ese aplauso tanto en el terreno de juego como en las gradas. Como ya ocurrió en la Fase Final de la pasada temporada, también celebrada en Lezama, los leones y leonas del Genuine, acompañadas de su alegre afición, representaron fielmente los valores del Athletic como club anfitrión.

El Athletic Genuine está encuadrado en el Grupo Respeto, uno de los tres grupos en el que se dividen los 44 clubes participantes de LaLiga.  El resto de los equipos son: Fundación Albacete, SD Huesca, Real Sporting de Gijón, CA Osasuna, Deportivo Alavés, SD Ponferradina, Real ValladoliDi, Real Zaragoza, CD Lugo, UD Ibiza, Deportivo de La Coruña, FC Andorra y Levante UD EDI.

Los tres partidos que el Athletic Genuine ha disputado  en Lezama han sido  los siguientes:

Athletic Club Fundazioa – Fundación Albacete: Sábado, 11:00, Lezama.

Real Sporting de Gijón – Athletic Club Fundazioa: Sábado, 17:30, Lezama.

Athletic Club Fundazioa – SD Ponferradina: Domingo, 12:00, Lezama.

El mejor regalo para ellos y para sus familias es la amplia sonrisa y el aplauso que genera esta actividad tan meritoria.