Recuerdo anual a los Gudaris de la Batalla de Matxitxako con asistencia del último superviviente.

Domingo 10 de mayo de 2015

132815 comprimidaComo todos los años, incluso en tiempos de la clandestinidad, se ha celebrado el recuerdo anual de aquella batalla entre David y Goliath en el Golfo de Bizkaia. El crucero Canarias ganó la partida a  aquella Marina Auxiliar de Euzkadi, bous pesqueros de la Pysbe, mal armados para combatir  contra aquel gigante llamado El Canarias. Pero fue una batalla épica  donde aquellos gudaris defendieron a pelotazo limpio (dejarnos acabar este partido de pelota) a la ikurriña. Y perdieron, pero un oficial español se portó bien con ellos, el contraalmirante Manuel Calderón y pudieron salvar sus vidas porque su valentía le había llamado la atención.

Es una historia bonita, de las pocas que hay, que ya tiene sitio y recuerdo  en el remodelado Museo de Bermeo.

20150510_132815Falta el del Museo Marítimo de Bilbao, porque me da que ya no tendremos ninguna Marina Auxiliar de Guerra y todavía queda un gudari vivo, Juan Azkarate, del Bou Araba que allí ha estado, cerca de Gaztelugatxe, en el monumento a aquella gesta. El director  Ruizgómez seguro lo tiene en su agenda.

Antes había  allí una especie de gran piedra con la fase de Walshingam que resumía bien aquella batalla. «Porque fueron rudos de corazón, prefirieron morir antes que rendirse». Ahora hay un mamotreto hecho por Néstor Basterretxea, que sigue sin gustarme, pero es lo que hay.

Ante ella se le ha bailado el aurresku a Juan y el presidente de Matxitxako Elkartea, Javier Olabeaga (hijo de un primo de mi aitona)  ha dirigido unas palabras recordando lo que fue aquello, los familiares que han desaparecido este pasado año, y al gran Juan Pardo, alma y vida de la Asociación, historiador  e impulsor del recuerdo, fallecido hace dos años y cuya memoria  está siempre muy presente. Sin él, quizás, el acto de hoy no se hubiera celebrado.

Es de destacar que  allí han estado su viuda, su hermano, y su hija  con su  novio. La otra hija, en Shangai este año ha organizado una exposición sobre aquella gesta. ¡En China!.

Ha estado ETB que ha cubierto la noticia, pero sin mucho entusiasmo.. Ha  narrado  la ceremonia. pero le ha faltado énfasis y una entrevista a la familia de Juan Pardo y explicar mejor lo que fue aquello. No es de extrañar que con informaciones tan planas los jóvenes no se apunten a actos de este tipo. Y es que es este el reto de esta Asociación. Conectar no solo con los hijos, sino con los nietos y con los amigos de los nietos. Este hito debería ser mimado por el Gobierno Vasco y por todos aquellos a los que se les llena la boca  al hablar de la identidad vasca pero nunca acuden a actos de estos porque o están en una carrera ciclista o chiquiteando.

Izaskun Bilbao y Jon Goikolea han hecho un buen trabajo para la página de la eurodiputada. Seis entrevistas a gentes de todo tipo hablando del acto y de lo que supuso aquello.

La sencilla ceremonia  ha terminado entonando todos los presentes el Euzko Gudariak.

He echado en falta a los maquetistas de Portugalete que  han trabajado en las reproducciones de los bous y a gentes a los que les gusta el mar y sus historias.

Y la de la batalla de Matxitxako es bellísima.

 

Mala prensa, malos análisis, mala percepción de las cosas

Sábado 9 de mayo de 2015

Hay excepciones pero tenemos unos medios insustanciales y poco serios. O es cuestión de los directores, o de  unos  plumillas sin vocación  el caso es que no veo seriedad a la hora de la valoración de las noticias, ni de hacer seguimiento de ellas, ni de destacar lo importante y dejar lo secundario de lado.

Me decía un político chileno democristiano refiriéndose a la política: «Iñaki, el problema es que la política ya no es una vocación, sino una profesión». Pasa lo mismo con los periodistas. Con la mayoría de ellos. Hay muy honrosas excepciones. Pero muy pocas.

En mí, perdura la indignación que siento ante hechos noticiosos producidos esta semana.

Y me refiero a tres noticias de fallecimientos.

Fallece Jesús Hermida y todo es un cubrimiento hipócrita. No dudo fuera un gran profesional y que esta noticia no tuviera que ser destacada, pero en TVE no se podía encender el televisor. Todo era incienso, omitiéndose  las pifias de este señor, la última de ellas, la deplorable entrevista a Juan Carlos.

Fallece Aitor Mazo, un actor vasco que lógicamente  requería su debido tratamiento. Y se le ha hecho en radio, prensa y televisión. Era «uno de los nuestros» y se ha destacado profusamente, y  así se ha hecho. Le conocí y admiré, y me parece bien todo lo que se haga con él, pero si se hiciera con todos por igual. No porque fue actor o porque fue amigo.

Y muere Jon Castañares, el primer alcalde de la democracia. Alguien extraordinariamente importante que encontró un Ayuntamiento en el suelo tras una dictadura y una gestión nefasta de los alcaldes de Neguri, la derecha vasca que dejaron no solo arruinado el ayuntamiento, sino sucio y con deudas, además de con un urbanismo del tercer mundo. Un buen dato para ser analizado y valorado lo que hizo Castañares.

Pues no. El jefe de informativos de ETB que debe ser un inculto y un insensible, además de un personaje escorado le ha dado al hecho un tratamiento penoso.

Y es que no se lo ha dado.

El tratamiento ha sido vergonzoso. Servicios mínimos.

Y es que  lo de ETB es de  juzgado de guardia por la suma de inepcia, y ausencia de periodismo democrático.

En una democracia en Europa los responsables de informativos o la dirección del Ente que hubieran actuado de semejante manera  hubieran saltado por los aires. No hay derecho a  lo que no han hecho.

Ni informar, ni contextualizar, ni dar videos de la época, ni contar como fue aquello. Tiene más importancia un actor que un político honesto, elegido democráticamente, que se deslomó por su ciudad.

Esa arbitrariedad tan zafia y prepotente  de ciertos medios sinceramente me repatea porque son ellos luego los que ponen nota a los políticos, pero tras hacerlo, actúan corporativamente.

Y que no se me diga, con ese argumento infantil y queriendo justificar semejante pifia, que no ha tenido eco porque no murió en el ejercicio de su cargo. Cuando muere alguien relevante ese dato  de no estar en activo, no es importante. Al final de una vida se valora lo hecho. Bueno, en todos los sitios menos aquí.

Estamos cada vez peor en Euzkadi, informativamente hablando y lo de  ETB, sinceramente es de juzgado de guardia. Una más.

Sobre las elecciones en Gran Bretaña

Viernes 8 de mayo de 2015

EscocesaVendrán más análisis, pero de estas elecciones me han llamado la atención varias cuestiones.

1.- Los candidatos perdedores dimiten.

2.- Varias casas de encuestas no han acertado ni de lejos y ahí siguen.

3.- El PSE en Euzkadi debería tener el mismo resultado que los laboristas en Escocia. A menor implicación, menos votos, así como

4.- Los conservadores británicos como los españoles juegan con la mejora de la economía que no es gracias a ellos.

5.- El Partido Liberal, al pactar con los conservadores hace cinco años, debió marcarle la pauta a los Torys en relación al tipo de elección y a las expectativas creadas. No lo hicieron y han sacado un resultado más que penoso. No se puede ser en política perrito faldero de nadie.

6.- Los nacionalistas escoceses van a marcar la política de los Conservadores. Semejante resultado es un bombazo. Los que votaron NO a la Independencia de Escocia han votado ahora SI, al sentirse frustrados por Londres. A eso se le llama educación democrática, y no lo de aquí que borregamente se vota  por inercia y sin pensarlo dos veces. El voto es un arma formidable.

7.- El PNV más la IA, todos juntos y con un Programa común para las Legislativas, como mucho, obtendríamos catorce diputados y doce senadores. Casi nada. Para tener el resultado escocés deberíamos ir  juntamente con los nacionalistas catalanes, los gallegos y los canarios. Una Galeuscat. «Separatistas del Mundo Entero, ¡Uníos!».

8.- La irrupción de Ciudadanos y Podemos hará que perdamos influencia en Madrid como partidos bisagras.

9.- El resultado escocés refuerza al nacionalismo catalán.

10.- Veremos que dice Margallo cuando Inglaterra convoque un referéndum de salida de Europa.

Esto se pone interesante. Ya nada es inmutable.