Miércoles 15 de marzo de 2023
Categoría: General
Euskera en Navarra: de la utopía a la necesidad
Martes 14 de marzo de 2023
Tras las próximas elecciones al Parlamento Foral, el nuevo Gobierno deberá transitar por la senda marcada por el pragmatismo político: ‘Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible’ para evitar la división de la sociedad navarra en dos bloques antagónicos e irreconciliables.
Así, deberá dar prioridad en lo social a la restauración del llamado Estado social y democrático de Derecho y en lo político a la reedición del Órgano Común Permanente (OCP) con la Comunidad Autónoma Vasca. Dicho organismo consistirá en la constitución de una mesa multilateral de agentes políticos, sociales, económicos y sindicales del País Vasco, de Navarra y del País Vasco francés para acordar un nuevo marco político y territorial en el que quedaría integrada Navarra, quedando así relegado ‘sine die’ la celebración del referéndum consultivo previsto en la Disposición Transitoria 4ª de la Carta Magna de 1978.
Respecto al euskera, tanto UPN como el PSN han defendido siempre el mantenimiento de la zonificación lingüística que establecía la Ley del Vascuence de 1986 como garantía del respeto a la pluralidad de Navarra, lo que en la práctica se ha traducido en la implementación de cotos lingüísticos que aún permanecen vigentes aunque con síntomas de resquebrajamiento en sus paredes, con lo que el nuevo Gobierno foral deberá optar entre la utopía y la necesidad.
La utopía sería implementar el modelo uniformista aplicado en el País Vasco con la Ley 10/1982 Básica del Euskera para logar ‘una euskaldunización dirigida de todo el territorio’ que posibilitaría que el alumnado de Infantil y Primaria de todo el territorio foral pudiera acceder a una educación trilingüe (castellano, euskera e inglés), instaurando en suma la cooficialidad del euskera en Navarra y obligando de paso a la mayoría de la población castellanoparlante (75% de la población total) a la inmersión lingüística en euskera e inglés.
En la otra orilla, encontramos el plano de la urgencia de la necesidad, que implicaría una modificación de la Ley Foral 18/76 del Vascuence que instaure ‘de facto’ la libertad de elección en materia de enseñanza en todo el territorio foral con la consiguiente expansión del mapa radial de los centros de Modelo D por todo Navarra, pasando las 15 ikastolas concertadas a integrarse en la Red de la Educación Pública, logrando de paso que el euskera salga de su actual gueto y sea un bien cultural y nexo de unión entre todos los navarros.
Germán Gorraiz-Analista
¿Intenta el Tardofranquismo resucitar el Frente del Norte?
Lunes 13 de marzo de 2023
El lobby judicial tardofranquista habría fagocitado los principales estamentos judiciales del Estado español (CGPJ, Tribunal Supremo y Tribunal de Cuentas) y tendría al Tribunal Supremo como muro de contención de los decretos-leyes aprobados por el “rodillo progresista” del Congreso; a su Presidente Francisco Marín Castán como croupier en la ruleta de cargos y adjudicación de procesos judiciales y a los jueces Marchena y Llarena como sus más destacados peones.
Asimismo, el Tribunal Supremo estaría controlado por el llamado “clan de los políticos” en palabras del ex-Presidente de Sala del TS, Ramón Trillo y habría devenido en un verdadero lobby o grupo de presión de la derecha tardofranquista que mediante controvertidas decisiones judiciales intentará paralizar o revertir las decisiones políticas o económicas del Gobierno Sánchez.
Dicha ofensiva judicial involucionista buscaría convertir al Estado español en un Estado fallido, enconsertado y sometido a los dictados del tardofranquismo judicial cuyo objetivo sería implementar en España una «democracia no liberal», siguiendo la estela de la Hungría de Orbán.
Intenta el Tardofranquismo resucitar el Frente del Norte?
La aplicación por el Gobierno central del recurso sistemático ante el Tribunal Constitucional, basándose en el artículo 161.2 de la vigente Constitución que señala que “el Ejecutivo central podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA”, ha supuesto “de facto” el vaciar de contenido las competencias legislativas de la Cámara forales vasco- navarras.
Dichas medidas constrictivas estarían convirtiendo a Euskadi y Navarra en un autogobiernos devaluados, encorsetados y sometidos a los dictados del Gobierno Central o Tribunal de turno y de lo que sería paradigma las últimas decisiones del TSJPV y del TAN contra el euskera, en las que de facto
eliminan el requisito del perfil lingüístico de la convocatoria de las Administraciones Públicas vasco- navarras, al considerar que el conocimiento obligatorio del euskera es un «requisito discriminatorio”.
Ello formaría parte de una trama compleja diseñada por el lobby judicial Tardofranquista que buscaría resucitar el Frente del Norte y que terminará de diseñarse en el supuesto de alcanzar el Poder el PP en coalición con Vox, con la instauración de una feroz ofensiva recentralizadora que supondrá la asunción por el Gobierno central de las actuales competencias autonómicas (Sanidad, Educación, Policía y Prisiones).
Germán Gorraiz-Analista