HAY QUE BLANQUEAR AL RESPONSABLE DEL 23F

Sábado 28 de junio de 2025

Es evidente que la celebración del  44  aniversario del golpe de estado del 23F se les ha chafado. Más que hablar de las cuatro décadas transcurridas, todo gira sobre  la corrupción, cuando quien inauguró esta forma de actuar fue Juan Carlos de borbón y por eso vive hoy en Abu Dabi.

Veremos si la iniciativa del PNV sobre los documentos oficiales permite investigar que pasó aquel 23F de 1981 si todavía queda alguna pista..

¿Acaso han dejado investigar este asunto?. ¿No son suficientes libros de enjundia que dan pelos y señales de la frivolidad de Juan Carlos que ante la legitimación de Adolfo Suárez, tras las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, los atentados de ETA contra militares y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la voladura de UCD y los actos en la Casa de Juntas de Gernika  le encargaron al general Armada para que diera “un golpe de timón”, así se llamaba la operación y encabezara un gobierno de concentración que desandara  el camino autonómico transitado por Suárez.

Afortunadamente aquello fue una gran chapuza y estéticamente algo propio de la España cañí tan impresentable que no les quedó más remedio al rey que desandar el camino andado gracias a los reflejos del general Sabino Fernández Campo aquella noche aciaga donde tardó tanto en salir a la opinión pública. De haber sido por él, hubiera recibido en la Zarzuela a su antiguo preceptor Armada y la lía parda.

En una recepción en el Palacio Real, Antonio Carro, que había sido ministro de la presidencia con Carrero Blanco me dijo ”El culpable del 23 F fue éste” señalando al rey. ”Se dedicaba a criticar durísimamente a Suárez, a tener relaciones de gran campechanía con militares golpista, de tener una relación casi diaria con Armada que hizo que forzara el nombramiento de éste como segundo jefe del estado mayor, en contra de Suárez.

En este próximo 44  aniversario se le quiere  volver a blanquear, sin dejar que los historiadores investiguen de verdad que pasó en los días previos y esa tarde de marras, de hecho, la conocida como trama civil está sin tocar. Hay que continuar con el cuento chino del rey salvador de la democracia. Aunque sea mentira. Y, de eso, nada, absolutamente nada.

La Operación Armada comienza a quebrarse por «un problema de estética, una operación que se suponía palaciega no podía incluir aquellos gritos, aquellos empujones a un hombre, teniente general, ya mayor, al que ni siquiera se derriba y, sobre todo, aquellos disparos… Ésa no era una imagen aceptable para que nadie se prestara a liderarla

El juicio de campamento

Cuando estaba muy avanzado 1981, el comandante José Luis Cortina y el capitán Vicente Gómez Iglesias pasan a ser detenidos. En el entorno del primero se dice que se los acusa porque son la vía que «lleva al Rey», vía que eligen los abogados defensores de los acusados para exonerarlos de culpa a través del atenuante de «la obediencia debida»; los encausados, así, se hubieran limitado a cumplir «órdenes» que venían de la Zarzuela. Es cierto que durante la causa, inútilmente, los abogados defensores y los encausados intentarán demostrar que el rey es «la pieza que falta» en el puzle del golpe.

La investigación judicial del 23-F distó mucho de ser ejemplar. Y, sin duda, en ello tuvo que ver no poco aquella decisión que se tomó en los días inmediatamente siguientes al fracasado golpe: implicar al menor número de militares posible y a ningún civil, como si nunca hubiera habido otra «trama civil» que la que representaba el falangista García Carrés en absoluta sole­dad. El que a menudo los eventos cruciales de la trama se desarrollaran en conversaciones con tan sólo dos protagonistas, es decir que acababan reducidas a un «yo digo, tú dices» sin, por tanto, valor probatorio, aún hizo más difícil desentrañar un laberinto en el que a veces parecía que lejos de derribarse muros, lo que se hacía era añadir nuevos rencores.

Y como punto final ni Sabino Fernández Campos compareció ni los Directores de los Medios trataron para nada el asunto de la implicación del rey.

Todo esto, como se ve, es vergonzoso, nada edificante, pero muy demostrativo del reinado de Juan Carlos de Borbón que celebra este aniversario en Abu Dhabi, allí huido, por su frivolidad, su corrupta vida privada y la suma de sus errores, el mayor de ellos, el del 23 F, algo gravísimo en la historia de España que se quiere blanquear. El gran patriota.

LEO TINDEMANS. AQUELLA CENA EN BILBAO CON UNO DE LOS PADRES DE EUROPA.

Viernes 27 de junio de 2025

Bélgica  nos ha sido siempre un país cercano. Las organizaciones católicas lograron familias de acogida de los llamados “Niños de la Guerra” en plena  guerra civil. De hecho, dos hermanas de mi aita, una hermana de mi ama y, mi suegro, cinco chavales, pasaron un cierto tiempo  en familias que les trataron como a hijos. El bombardeo de Gernika asustó de tal manera a aquellas familias que casi cinco mil niños tuvieron que salir de aquella Euzkadi en guerra. Y en llamas.

En 1939 con la invasión de Polonia, Holanda y Bélgica, en Le Panne, fue embolsado el Lehendakari Agirre que había ido a visitar a su hermana y de allí, gracias a una red de jesuitas y cónsules, logró salvar su vida huyendo vía Berlín en plena orgía guerrera nazi.

Y fue en Bélgica, concretamente en Chaudfontaine, cerca de Lieja, donde se crearon en 1947 los Nuevos Equipos Internacionales, los NEI,embrión de la Democracia Cristiana europea tras la II guerra mundial, escribiendo en su cuadro de honor  a Agirre y Landaburu.

En Amberes vivía el hermano del Lehendakari Juan Mari y  el rey de los belgas Balduino  veraneaba en Zarautz con su esposa la reina Fabiola. El sindicalista Uzturre trabajaba en Bruselas en los Sindicatos Cristianos y en esta capital tenía su sede la Unión  Europea Demócrata Cristiana donde se celebraban sus reuniones. No recuerdo la cantidad de veces  que  fui a ésta capital con Gorka Agirre en los años setenta y ochenta.

PRIMER MINISTRO

Y lógicamente había oído hablar de Leo Tindemans un político belgaprimer ministro demócrata-cristiano desde 1974 hasta 1978 y que fue  miembro del partido Cristiano Demócrata y Flamenco. Federalista reconocido por su informe sobre  la unión política de Europa en 1975.Me gustaba su estilo directo, su activismo federal, el ir al grano  y ser una referencia de liderazgo europeo. Llevaba muy bien las reuniones.

Había nacido en  Zwijndrecht, provincia de Amberes, estudió ciencias políticas en la Universidad Católica de Lovaina. Fue alcalde de Edegem (1965-1976), diputado (1961-1989), Ministro flamenco de Asuntos de la Comunidad en 1970, y Ministro de  Agricultura y la clase obrera (1971-1973).

Algo en lo que dejó huella fue cuando en  1974, la Cumbre de París  le encargó al recién nombrado primer ministro de Bélgica,  definir un diseño general de la Unión Europea. Leo Tindemans aclaró que la UE no era  un fin en sí mismo sino un paso en el camino de la unificación. En diciembre de 1975, el informe Tindemans fue presentado al Consejo Europeo. Tindemans recomendaba  en su informe una unión monetaria, el fortalecimiento del poder parlamentario, una política común exterior y de seguridad y la creación de una agencia europea de armamento. Tuvo una  buena y larga mirada.

Dimitió como primer ministro en 1978, pero regresó al gobierno como Ministro de Asuntos Exteriores bajo el mandato de Wilfried Martens entre 1981 y 1989.

En 1976 fue elegido primer presidente del recién fundado Partido Popular Europeo (PPE), cargo que ostentó hasta 1985 y en el que tuvo la responsabilidad de guiar al partido durante sus primeros años y en las primeras elecciones directas del Parlamento Europeo celebradas en 1979.Fueron años en los que el PNV formaba parte del PPE.

De 1979 a 1981 y de 1989 hasta 1999 formó parte del Parlamento Europeo.

En honor a su importante papel fundamental  y su rol europeo y su visión , fue Presidente honorario del PPE y Premio Carlomagno en 1976.

 En abril de 1991fue el invitado especial de la Diputación de Bizkaia y de la Universidad de Deusto, en la celebración del Día de Europa. Llegó un día lluvioso a Bilbao con su hijo ,almorzó en la Universidad ,entre otros con Jesús Insausti “Uzturre”,quien le repasó como si fuera un profesor a su alumno la historia reciente europea pero desde  el punto de vista de un represaliado y le narró con detalle como la célula de los Servicios de Información  del PNV que funcionaba en Madrid ,al servicio  de los aliados  y de la que formaba parte, estuvo a punto de secuestrar al líder nazi belga León Degrelle .Y de cómo no se atrevieron ,los belgas y holandeses, por la repercusión que iba a tener la acción.

.Por la tarde pronunció una conferencia en la Diputación de Bizkaia sobre el federalismo europeo.

CENA DISTENDIDA

Por la noche cenamos con él Xabier Arzalluz, José Alberto Pradera, Jon Gangoiti, Gorka Agirre y yo mismo. Tuvimos un coloquio distendido y estupendo donde hablamos de todo. Tindemans, gran trabajador, comentaba escandalizado el absentismo de los políticos italianos y de otros países y  políticos europeos sobre sus obligaciones representativas y bien pagadas en sus responsabilidades en el Parlamento.

Dedujimos que sus relaciones con el primer ministro, que le había sucedido, Wilfried Martens no eran las mejores. Martens en Santiago de Compostela, en una reunión del PPE, hizo gala de su amistad con Felipe González, siendo una reunión interna partidista. Aquello le chocó.

Nos comentó una discusión entre el primer ministro holandés Ruud Lubbers ,el único político que sabía inglés, y de trato fácil, con la Sra Tatcher  diciéndole que parara o hiciera otra cosa, cuando le preguntamos cómo eran las reuniones de los Consejos llenos de personalidades tan fuertes..

Se extrañó de que en el estado español los ministros no fueran miembros de las ejecutivas y hablamos de la influencia alemana en la política europea  y los problemas que tenía el canciller Khol. Nos contó como en abril de 1990  el rey Balduino abdicó 24 horas para no firmar la ley del aborto. Y la tensión que supuso para el estado belga  aquella decisión. Sus creencias religiosas le impedían estampar su firma y abdicó para no hacerlo. Le dijimos que Juan Carlos no haría eso ni loco.

Había sido él el anfitrión de Juan Carlos durante el Premio Carlomagno, ya que él lo había recibido en 1976, importante premio que se otorga en Aquisgrán desde 1950 y la idea que tenía él de los vinos españoles que se cortaban cuando viajaban en tren.

Nos contó sus relaciones con las familias vascas y  con niños vascos que fueron acogidos en Amberes, él tenía 17 años y se acordaba muy bien de todo el impacto que fue aquello, y como estando en un viaje en Venezuela le llevaron a ver el río Orinoco y a una choza en la selva  donde le sirvió la comida una señora que había sido una niña de la guerra vasca  refugiada y cuyo hijo vivía muy cerca de su casa en Amberes.

MOTOR PARADO

Estaba preocupado por el sistema que comenzaba a agotarse ya que la máquina igualitaria. que equilibró el desarrollo en décadas anteriores se le estaba parando el motor, por lo que la sociedad, sin ningún tipo de anclaje ,se iba alejando de la democracia tradicional y transitaba desconcertada por una nueva Edad Media de temores  y violencia.

Tindemans estaba preocupado por unas clases medias  que habían saltado hechas añicos careciendo de ideología propia .Jueces y periodistas estaban desbancando a los políticos  como actores  decisivos. Consideraba que esa alianza respondía a una complicidad natural que estaba a punto de acaparar lo esencial del juego democrático.

Arzalluz le comentó que veía con preocupación cómo los liderazgos no nacían de la ideología y de lo  que había que hacer sino que se limitaban a leer los resultados de las encuestas y tratar de no molestar a nadie. Sobre ellos y al margen de un programa ideológico, se trazaba la actuación, que iría modificando cuantas veces hiciera falta para ajustarla a las conclusiones de los institutos de opinión.

Tindemans le contestó que la sociedad en la que vivíamos carecía de transparencia y su opacidad se veía reforzada  por la explosión de la corrupción  cuyos orígenes eran políticos, económicos y mediáticos. Y lo malo era  que sus consecuencias  habían inundado los espíritus de los ciudadanos y la moral pública.

Fue una cena muy agradable. Al día siguiente fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Deusto.

¿QUÉ ES LO QUE OBTIENEN LOS PALESTINOS, LOS ISRAELÍES, TRUMP, LOS IRANÍES Y HAMAS TRAS LA GUERRA  EN GAZA?

Jueves 26 de junio de 2025

 Entre los palestinos de Gaza, se les preguntará a sus derrotados líderes de Hamás: “¿En qué estaban pensando el 7 de octubre de 2023? Comenzaron una guerra contra Israel, un enemigo militar muy superior, sin otro finque la destrucción, que solo provocó que los judíos respondieran sin otro fin que la destrucción. Sacrificaron decenas de miles de hogares y vidas para ganarse la compasión de la próxima generación de jóvenes globales en TikTok, pero ahora no existe Gaza”.

Entre los israelíes, la pregunta que los sectores mayoritariamente laicos de la
sociedad —pilotos de la fuerza aérea, ciberguerreros, tecnólogos, científicos,
diseñadores de armas y agentes del Mossad, los verdaderos vencedores de
Hamás, Hezbolá e Irán— le harán al gobierno nacionalista religioso radical de Israel es esta: “¿Adónde creen que nos llevan? Fuimos nosotros quienes ganamos esta guerra y no permitiremos que aprovechen esta victoria para ganar las próximas elecciones y llevar a cabo su plan de aplastar a nuestro Tribunal Supremo, anexar Cisjordania, eximir a los ultraortodoxos de servir en el ejército y crear un Israel paria en el que nuestros hijos ya no querrán vivir. De ninguna manera”.

Y entre los iraníes, la pregunta que seguramente se les hará a sus líderes clericales y a la Guardia Revolucionaria corrupta: «Gastaron miles de millones de dólares intentando construir una bomba nuclear para amenazar a Israel y controlar remotamente Líbano, Siria, Irak y Yemen. Pero trajeron la guerra a nuestro país: nuestras familias tuvieron que huir de Teherán y nuestros generales fueron asesinados por drones israelíes en sus propias camas. Solo destruyeron algunos edificios y mataron a algunos civiles en Israel, y cuando Donald Trump atacó nuestras tres instalaciones nucleares clave, su respuesta fue montar un espectáculo inofensivo de luz y sonido sobre una base aérea estadounidense en Qatar. Fueron tigres de papel, que solo sabían usar la tecnología para reprimir a nuestro propio pueblo. Mientras tanto, nuestra gran civilización persa está desamparada, destrozada y muy por detrás del resto del mundo».

Todo esto en ‘una guerra en la que Hamás, Hezbolá, Irán e Israel están liderados por nacionalistas religiosos que creen que Dios está de su lado. Una guerra en la que Israel ha convertido a Gaza en un lugar inhabitable, tras ser humillado por las fuerzas de Hamás, que asesinaron a más judíos en un día que en cualquier otro desde el Holocausto. Una guerra en la que Israel logró decapitar y destruir en gran medida a Hezbolá como fuerza política en Líbano y Siria, donde la milicia proiraní había ayudado a aplastar los brotes de la democracia desde la década de 1980. Una guerra en la que las principales instalaciones nucleares de Irán fueron bombardeadas por un presidente estadounidense, algo que los mulás iraníes nunca imaginaron que sucedería.’


Y termina: ‘¿Será diferente esta vez? ¿Incitará la terrible derrota que el ataque de Hamás el 7 de octubre a Gaza a los palestinos a respaldar clara e inequívocamente la reforma institucional de la Autoridad Palestina, la exigencia de un liderazgo profesional y el apoyo a un estado desmilitarizado como el de 1967? Espero que sí. ¿Producirá aquello que el Sr. Netanyahu más desea evitar: una Autoridad Palestina competente, conciliadora y legítima, es decir, un verdadero socio para la paz? ¿No sería irónico?

En resumen, esta guerra regional para los actores en Oriente Medio fue el
equivalente a la Segunda Guerra Mundial para Europa: trastoca por completo el statu quo y abre la puerta a algo nuevo. Lo que me fascinará, o deprimente, será si esa nueva situación será mejor o peor dentro y entre las partes en esta guerra.

Thomas L. Friedman.