DOS ACTOS EN AJURIA ENEA

Jueves 19 de junio de 2025

Escuchaba ayer por la noche la entrevista en ETB al Lehendakari y posterior contestación a las preguntas que le formularon un elenco de personas, casi todas jóvenes, al Lehendakari Pradales. Estando en ello recibo el  whatsapp de un parlamentario con el que he convivido en Madrid en el Grupo Vasco. Me decía: ”Lehendakari txapó!. Vaya cambio!. Seguro y bien…contestando con claridad, y solvencia y una presencia muy buena. Aplausos. Ni un pero…”

Le contesté que coincidía con su apreciación, sobre todo en contraste con lo que  el  miércoles había ocurrido en el Congreso. Aquello no era política, sino un insulto perpetuo y el contraste con una persona que argumentaba y no levantaba la voz, era llamativo y en favor de lo que vivimos  aquí y en favor del Lehendakari. Si le dije que, noto un cierto complejo a la hora de los casting preguntones. Que no haya personas mayores nunca, no muestra a la sociedad como es. Y quien organiza las cosas de esta manera se equivoca. Es como avergonzarse de tus aitas porque son mayores y se tienen que operar de cataratas. Es la realidad y la vida. No todo el mundo es joven en esta sociedad envejecida.

Al final del correo, me decía “El acto del lunes organizado en honor de Garaikoetxea fue una chapuza de producción y protocolo, pero hoy el Lehendakari y el acto está de diez”.

Pues si.

Coincido también con su apreciación sobre el acto del lunes  pues no  ponerle al Lehendakari Garaikoetxea un ayudante, fue un error de protocolo grave, habida cuenta de sus limitaciones, propias de la edad. Colocarle a su esposa Sagrario Mina en segunda fila, fue un error muy grave de protocolo y algo insólito y de mal gusto. No organizar un acto incluyendo viceconsejeros y directores de aquel primer gobierno, fue falta de visión política. Las cosas no las hace una persona solamente. Y no invitar a Inmaculada Boneta, vicepresidenta del primer Parlamento Vasco y, fallecido el presidente Juan Jose Pujana, la persona de más relieve de  aquel primer Parlamento que eligió a Garaikoetxera, fue de cesar a quien organizó el acto ya que sitio había de sobra, aunque lo que faltaba era el criterio político. Los referentes en una sociedad son los referentes y además no buscan ni piden nada. Se echaron  en falta personalidades como Azkarraga, Knörr, Errazti….y gentes de una y otra parte que fueron protagonistas de  aquellos años, con sus luces y sus sombras.

Si se quería reconocer a un Lehendakari, idea justa y necesaria, hubiera estado mejor organizarlo todo con mayor sensibilidad política y humana. Quizás la ignorancia, que es osada, cree que lo puede todo. Y así es, pero el saldo es penoso.

Pasadas aquellas tensiones tan dramáticas que tantas consecuencias dejaron, el PNV ya le otorgó el premio de la Fundación Sabino Arana, y, pasado el tiempo se trataba de pasar página con sensibilidad y acierto. Es propio de sociedades civilizadas mostrar lo mejor de si mismas dejando de lado las impurezas humanas que nos rodean diariamente y ese homenaje, bien hecho, hubiera sido para cerrar  muchas heridas. Desgraciadamente ha dejado mucho malestar en personas que no han sido tenidas en cuenta pero que siguen creyendo, dolidas, que por la paz, una ave maría y se callan. No menos de diez me lo han comentado. Y tengo la mala sensación que a futuro se volverán a repetir estas cosas pues convivimos con gentes nacieron sabiéndolo y lo de ellos nunca es preguntar.

El discurso de Imanol Pradales, impecable, con algunas ausencias, aunque  equilibrado.

Y si me permiten, un recuerdo a personas de protocolo que han trabajado en Ajuria Enea y que nadie menta. Begoña Ezpeleta, Begoña Salinas, Begoña Revuelta, Esther Mendialdua, Miren Erezkano….

¿POR QUÉ IKER GOÑI DEBERÍA SER EL PRESIDENTE DE  LA FEDERACIÓN VASCA DE FÚTBOL?

Miércoles 18 de junio de 2025

David Salinas Armendariz

Este viernes 20 de junio se celebran elecciones a la presidencia de la Federación Vasca de Fútbol. Habrá, seguro, nuevo presidente, pues Javier Landeta no concurre a la reelección, y serán los clubes vascos (como reserva la ley autonómica del deporte) los que tendrán que decidir entre tres candidatos: Carlos Gómez, Aritz Hernández o Iker Goñi. De fondo está la propia concepción de la FVF, el prolongar una inveterada limitación en su capacidad de influencia y liderazgo real en el fútbol vasco, o el acometer de una vez el definitivo avance de la mano de la consecución de recursos en colaboración con empresas privadas e instituciones públicas. Se trata de eso y de la necesaria revitalización de una Euskal Selekzioa sumida en un frustrante letargo, no ya en su camino a la oficialidad internacional, sino en su mera presencia en los terrenos con una continuidad perdida los últimos años.

Tres opciones, tres, con nombres nuevos, pero, sin duda, apreciables diferencias. La de Carlos Gómez es una candidatura continuista (así autorreconocida), que hace suyo un período anodino, con una oposición interna final que se ha evidenciado con la no aprobación por la asamblea del nuevo reglamento electoral. Gómez señaló que sólo se presentaría si contaba con el apoyo de las tres federaciones territoriales, y lo hace pese a no conseguir ninguno de ellos. La no concurrencia de Landeta y que lo haga su tesorero seguramente tiene que ver con el triste episodio de guardar en el cajón el proceso a la oficialidad emprendido por su antecesor Luis María Elustondo, por mandato (aún vigente) de la asamblea de la federación. Las dudas sembradas sobre tal expediente se extienden a otros objetivos genéricos no alcanzados en este último cuatrienio.

Aritz Hernández es ‘el hombre de Mardones’, el sempiterno presidente de la federación vizcaína, acostumbrado a dar su apoyo de inicio a un candidato y luego retirárselo cuando pretende ejercer realmente. En esta ocasión ni siquiera promueve a Gómez y presenta a Hernández, que desde su empresa ha prestado servicios a las federaciones, lo que apunta a posibles conflictos de intereses. La tradicional oposición soterrada de Gómez Mardones a la oficialidad no augura avances en esa materia por esta candidatura, circunscrita a determinados clubes vizcaínos y con escasos apoyos en Gipuzkoa y Álava.

Quien sí parece con posibilidades reales de contender ante el continuismo de Gómez es Iker Goñi, que aporta juventud y renovadas ideas, tratándose de alguien con preparación en la gestión deportiva y que fue directivo del Athletic con Aitor Elizegi. Goñi ofrece a los clubes cercanía y colaboración constantes para su difícil día a día, formación y recursos, que es lo que necesitan los de los tres territorios, en los que tiene repartidos sus apoyos. Ha puesto sobre la mesa alianzas con relevantes empresas para subvenir a nuevos proyectos, con defensa de la igualdad y el euskera, además de incorporar en su plancha al olvidado fútbol sala. Puede afirmarse que la alternativa de Iker Goñi es la única que apuesta firmemente por la oficialidad de la Euskal Selekzioa, en un momento en el que la legislación ha propiciado su consecución en pelota y posiblemente en otros deportes, por qué no en el fútbol.

La Federación Vasca de Fútbol tiene que aspirar a ser algo más que un protocolario ‘lacito verde’ y asumir su papel de real catalizador del fútbol vasco, que defienda los intereses de todos sus estamentos, de los clubes, pero también (como la ley exige) de jugadores, técnicos y árbitros. Y de los propios aficionados. La FVF es, tiene que ser, la federación deportiva más importante de Euskadi, y necesita implementar más políticas de actuación y estar en disposición de proporcionar recursos económicos, formativos y de servicios a todos sus agentes, incluida esa Selección verde que una mayoría social quiere ver competir internacionalmente como en otros deportes con arraigo en nuestra tierra.

El día 20, 84 clubes deciden el próximo rumbo del futbol vasco. Que al dar su voto piensen en una comunidad unida de intereses, y en afrontar un reconocible impulso.

EL NEFASTO PAPEL DE  ZAPATERO

Martes 17 de junio de 2025

El comisionista Víctor de Aldama guarda bajo llave dos sobres cuyos contenidos han permanecido en custodia de su socio Luis Alberto Escolano. Estos sobres contienen información de extraordinaria sensibilidad, vinculada directamente con el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez ZapateroFuentes cercanas al llamado «nexo corruptor», término acuñado por la Guardia Civil para referirse a Aldama, han revelado a THE OBJECTIVE detalles clave sobre el origen y la magnitud de dicha información.

Según estas mismas fuentes, posee pruebas irrefutables que demostrarían cómo el expresidente del gobierno español  habría recibido pagos millonarios de la petrolera pública venezolana PDVSA. Esas pruebas, celosamente guardadas en los sobres que custodia Aldama, son documentos de una envergadura tan trascendental que podrían sacudir los cimientos de la política. Estos sobres parecen ser la clave para destapar una red de corrupción que, según algunas fuentes, podría conectar a altos funcionarios del gobierno español con actores internacionales.

De hecho, el empresario Víctor de Aldama, investigado en el caso Hidrocarburos por defraudar presuntamente más de 230 millones de euros, lanzó el pasado jueves en el programa Horizonte, conducido por Iker Jiménez, una advertencia: «Esto tampoco lo he dicho nunca, creo que el señor Zapatero sabe de lo que estoy hablando. Que dé explicaciones el señor Zapatero, que también le he escuchado en alguna ocasión hablar de mí en mal tono». «No sé por qué este señor ha hablado mal de mí, porque lo único que he sido yo con él es correcto. Y encima me han pedido que le lleve en mi avión privado de Caracas a Santo Domingo y le he llevado. Entonces, que explique qué hacía conmigo en ese avión», señaló. En ese sentido, sentenció: «No puede hacerse el despistado. Zapatero sabe perfectamente lo que ha pasado dentro de su partido».

PETRÓLEO VENEZOLANO

Y es que la mayor parte de los fondos obtenidos ilícitamente en el caso Koldo no proceden ni de las comisiones por los contratos de material sanitario durante la pandemia ni de las mordidas cobradas por la adjudicación de obras públicas, sino del fraude del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la venta de combustible. Tal y como adelantó este periódico en octubre, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investiga una «trama milmillonaria» consistente en esquivar las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea vienen imponiendo desde 2018 al régimen de Nicolás Maduro. Según empresarios conocedores del entramado, «el petróleo de Venezuela venía a España» por la puerta de atrás, «a través de República Dominicana –donde Aldama acompañó en un vuelo privado a Zapatero– como país de origen». Esto permitía refinar el crudo en Dominicana, habida cuenta de que el Merey venezolano tiene un alto contenido en azufre y una elevada densidad y no se puede comercializar en la Unión Europea hasta que no se adapte a los estándares de calidad comunitarios.

En ese contexto, el proyecto inicial de la trama era «hacer una refinería en Tenerife», motivo por el cual se celebró una reunión en 2022 entre Víctor de Aldama, su socios, Claudio Rivas y Koldo García con el entonces presidente canario, Ángel Víctor Torres. Un encuentro que la empresaria y socia de Aldama, Carmen Pano, ratificó ante notario en una declaración jurada. «Ya tenían los depósitos fiscales para almacenar el crudo», pero «decayó el proyecto porque no salió la refinería». No obstante, la República Dominicana no solo era el medio para refinar el petróleo sino también «la caja» del entramado a través de la creación de «sociedades al portador» que permitían ocultar a los accionistas de las compañías y camuflar quién estaba detrás de movimientos de miles de millones de euros. Las acciones al portador, que son muy comunes en cuentas bancarias y sociedades radicadas en paraísos fiscales, no son nominales, por lo que pueden venderse o traspasarse sin verificar quién es el propietario real.

RELACIONES CON DELCY

De hecho, en el informe de la UCO de octubre, los mensajes intercambiados entre la número dos de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, Aldama mostraban su estrecha relación. El comisionista no dudaba en transmitirle información de asuntos reservados. También evidencia el trato continuo entre el hombre clave de las tramas Koldo y de los hidrocarburos y del rescate del Air Europa y el exministro y su entorno más cercano. Por ejemplo, el 12 de febrero de 2020, 24 días después del desembarco de la comitiva venezolana en el Aeropuerto de Barajas, Delcy Rodríguez se interesa por José Luis Ábalos. «Cómo está el jefe?», pregunta la dirigente venezolana que usa el nick RR2AES4WEl jefe es el apelativo que usa la trama para referirse al exministro Ábalos. De Aldama (Maverick), responde al whatsapp minutos después con un mensaje lleno de erratas y sin comas. «Bueno hoy no es su mejor día ayer en la madrugada tuvo unas palabras muy duras con el 1» (en referencia a Sánchez). Sin embargo, intenta tranquilizar a Rodríguez asegurando que «hoy todo salió bien». Pese a todo, alerta que «el miércoles que viene -día 19- se bota (sic) en el congreso su dimisión».

El día 19 de febrero se votó una moción del Partido Popular para que Ábalos dimitiese tras su encuentro con Delcy Rodríguez de un mes antes. La mayoría del Congreso rechazó la iniciativa de los populares. Esta moción fue apoyada por Ciudadanos y Vox. Aquel día también se reclamó la creación de una comisión de investigación sobre la reunión del dirigente socialista con la dirigente venezolana.

Las relaciones de Aldama con Delcy Rodríguez recuerdan a las mantenidas por el exembajador de Zapatero en Venezuela, Raúl Morodo, con la vicepresidenta de Maduro. El diplomático socialista y su «círculo familiar más íntimo» fue juzgado en la Audiencia Nacional por percibir entre 2011 y 2015 «fondos procedentes de la empresa pública Petróleos de Venezuela por un importe total de 4.527.270 euros, carentes, hasta la fecha, de toda justificación real y lógica comercial». Unos hechos de los que Zapatero salió ileso porque nunca se le llegó ni siquiera a investigar. De hecho, cuando el  exdirectivo de PDVSA, Juan Carlos Márquez, se ofreció para declarar de manera voluntaria ante el juez Santiago Pedraz y «contar todo lo que sabía» fue hallado ahorcado en una vivienda de Alcobendas (Madrid).

En el citado caso Morodo, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional destacó la estrecha relación del embajador de Zapatero, Delcy Rodríguez. En un informe, la Policía analizó los correos electrónicos intercambiados entre ambos.  En un correo electrónico, Morodo le comunicó que viajaría a Caracas y le pidió verse con ella en el Hotel Cayena para comer. La número 2 de Maduro le respondió que contactaría para concretar la cita de manera telefónica. Delcy se despidió del diplomático con un cariñoso «amor». Un tono cercano, similar al que ahora utiliza con Aldama, con quien mantiene una amistad.

CONTROLAR A LA FISCALÍA

En ese contexto, hay que reseñar que la empresa PDVSA fichó en 2016 al despacho de Garzón por 8,8 millones de euros para interponer acciones legales en España contra proveedores de su filial Bariven por supuestos delitos de fraude y cohecho. Entre las misiones pactadas por Ilocad y PDVSA figuraba la «coordinación con la Fiscalía y Tribunales en España», lo cual afectaba directamente a la pareja de Garzón, Dolores Delgado, antigua fiscal general del Estado, ya que el bufete madrileño seguía representando a PDVSA en la misma causa, tal y como contó en exclusiva THE OBJECTIVE en 2021.

Tal coordinación con fiscales y jueces, a tenor de la orden de contratación publicada por este periódico, no era una manera de hablar por parte de la petrolera estatal venezolana, sino que formaba parte de los términos exactos negociados directamente con el despacho de Garzón. «La oferta por estos servicios, ya negociada con el despacho de Ilocad, presenta un monto de 8.835.000 euros.

Teresa Gómez

@teresagomezgptg@theobjective.com

Ketty Garat

@KettyGaratkg@theobjective.com