El desafío de la paridad en los consejos de administración de las empresas vascas

El acceso de mujeres a puestos de máxima responsabilidad empresarial en Euskadi sigue siendo hoy en día todo un desafío. Si anima ver que del año 2023 al 2024 ha subido dos puntos la representación femenina en puestos directivos, al mismo tiempo se observa que esta mayor presencia crece en desequilibrio, porque lo hace a buen ritmo en grandes empresas de educación, sanidad o servicios empresariales, mientras que marcha a un ritmo mucho más ralentizado en compañías de tamaño menor y del sector de la industria y la construcción.

Isabel Iturbe, presidenta de AED en la presentación los datos del ‘Observatorio Mujer Empresa’,

Las políticas de igualdad van dando sus frutos, pero lentamente y de manera mucho menos homogénea de lo que sin duda sería deseable para una sociedad como la vasca, comprometida con la Igualdad para que sus empresas sean más competitivas.

Así se ha puesto de manifiesto en el Foro Empresa 2025 de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) celebrado en la Torre Iberdrola de Bilbao, donde se han presentado los datos del “Observatorio Mujer Empresa”, referentes a la presencia de las mujeres en los órganos de decisión de las empresas. Datos que fueron presentados por la presidenta de AED Bizkaia, Isabel Iturbe.

Ainara Basurko, diputada foral de Promoción Económica durante su intervención en el evento.

El evento contó con la presencia de la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, quien ha defendido que “la igualdad de género en la empresa es factor de competitividad empresarial. La diversidad de género nos lleva a mejores decisiones en la empresa. Las empresas más comprometidas con la igualdad son más efectivas.”

Avances significativos, pero insuficientes

La Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) constata avances significativos, aunque aún insuficientes en los órganos de decisión de las empresas vascas. Los avances se manifiestan en un 25% de mujeres presentes en los consejos de Administración del entramado empresarial vasco, tres puntos por encima del año 2023. Y no solo es cuestión de cantidad, porque el 14% de esos consejos de Administración tienen en la presidencia a una mujer, dos puntos más que el año anterior; el salto es cuantitativo, pero también cualitativo.

Por su parte, aunque avance muy lentamente la presencia femenina en el puesto de CEO, un 12% de las empresas ya tienen una mujer al frente, una ligera subida a marcha lenta.

Es importante remarcar que estos datos globales no nos pueden ocultar que la distribución no es homogénea, porque los datos aumentan más debido a las grandes empresas que a las medianas y pequeñas, porque están apostando fuerte y mucho más comprometidas con la igualdad de oportunidades. Y, por otra parte, los datos generales tampoco pueden hacernos olvidar que la mayor presencia de la mujer se da en la dirección de empresas de educación, sanidad y servicios empresariales, que son las más feminizadas, siendo la presencia de la mujer mucho menos importante, tanto en la base laboral, como en la dirección en empresas de industria, energía, construcción y transporte.

Mesa redonda donde se analizó el impacto de la presencia de las mujeres en los Consejos de Administración.

Empresas vascas comprometidas con la igualdad

En todo caso, de los macrodatos que aporta el Observatorio de Mujer-Empresa se puede deducir que las empresas vascas están más comprometidas con la igualdad porque están observando que así son más competitivas. Y como reflejo tenemos que hoy mismo ya el 27% de las empresas de Euskadi cumplen en sus órganos directivos con el 40% de representación femenina recomendado.

“Este cambio es prometedor, aunque todavía es insuficiente para equilibrar la representación en todos los ámbitos del tejido empresarial vasco. La continua evolución en la participación de las mujeres en estos sectores debe ser acompañada por acciones específicas que eliminen las barreras estructurales y culturales que dificultan su ascenso a puestos de liderazgo”, comentó Isabel Iturbe.

La cita contó con una mesa redonda donde se analizó el impacto de la presencia de las mujeres en los Consejos de Administración, planteando las mejores prácticas que pueden llevar hacia una gobernanza más inclusiva y justa. Moderada por Guillermo Dorronsoro, Management Board Advisor Zabala Innovation, ha contado con la participación de Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco; Carolina Pérez Toledo, Presidenta de CEBEK e Inés Anitua, Directora del Clúster de Automoción y de AIC-Automotive.

Jon Ortuzar, la abogada Igone Ossorio junto a la directiva de AED, Marta Aburto.

La igualdad, un factor de competitividad

“La diversidad en las empresas es un factor de competitividad; hay que continuar con las políticas que promuevan la igualdad, porque el acceso de las mujeres a los puestos directivos continúa siendo un desafío”, reconoció la diputada foral.

En esta misma línea, Carlina Pérez-Toledo sostuvo que las barreras para el avance de la mujer sigue presente en las casas, la educación.  Barreras invisibles, tanto externas en el entorno como internas dentro del mundo empresarial, que ralentizan esta carrera hacia la igualdad.”, al tiempo que animó a los jóvenes para fomentar el relevo generacional.

El Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi ha afirmado que “es un tema de justicia y moralidad al que siempre tenemos que agarrarnos para darnos cuenta que seguimos teniendo que luchar para conseguir llegar al 40%”. Defendió  que “hemos de asumir el compromiso de querer más riqueza para el país, para lo que tenemos que seguir luchando en esta carrera hacia la igualdad”.

Por su parte, Inés Anitua, Directora del Clúster de Automoción y de AIC-Automotive ha resaltado que “en el sector de la automoción se esta haciendo un esfuerzo muy grande para implantar planes de igualdad, incentivar la diversidad para atraer el talento femenino y fomentar el acceso a carreras técnicas desde la infancia.”

Con firmeza apuntó que “tenemos que movernos muy rápido, por el contexto geopolítico actual. Tenemos que trabajar desde la infancia, trabajar de forma conjunta las instituciones con las empresas para fomentar buenas prácticas en favor de un interés general para el crecimiento del país”.

Entre las asistentes Charo Álvarez, Isabel Muela, Igone Ossorio y Beatriz Marcos

Razones que lastran el equilibrio deseable

Es bueno, da ánimo y genera buenas expectativas que año tras año se avance hacia una mayor paridad entre géneros y hacia un equilibrio más razonables entre hombres y mujeres en puestos directivos, pero existen diferentes razones que aún lastran el equilibrio deseable. La conciliación familiar, la desigual dedicación a los cuidados familiares de mayores y menores, la orientación sesgada hacia ciertos estudios y no hacia otros, ralentizan en gran medida el camino hacia los objetivos de paridad. De modo que resulta lógico que la presidenta de AED, Isabel Iturbe, junto a la felicitación por los avances, manifieste que el acceso de mujeres a puestos de máxima responsabilidad empresarial sigue siendo un desafío, un objetivo aún no tan cercano.

Historias que importan

Acostumbrados a movernos en una sociedad donde todo se mide por el beneficio material, donde los resultados se presentan en moneda constante y sonante, es más que reseñable cuando te encuentras con actuaciones de empresas y organizaciones cuyos resultados más palpables solo atañen al corazón, al alma y a los sentimientos de pertenencia y donde la ayuda y la colaboración con el que lo necesita es el balance final de resultados.

En Navidades es relativamente frecuente encontrarse con esta situación. Es el caso de la IV edición de la acción solidaria ‘Ellas Cuentan’ con el reconocimiento a cuatro mujeres inspiradoras que el miércoles pasado realizó Cinfa en Madrid

Una gala de beneficios y beneficiados en cooperación con el Club de Malasmadres donde se presentaron los premios de las historias que importan, donde ellas cuentan Historias más allá, mucho más allá, de lo que es la ganancia económica. Son crudas historias de personas reales que sufren problemas y enfermedades de dificilísima solución, que gracias a esta iniciativa consiguen vehicularse por el camino del humanismo más elemental: ayudar a quién lo necesita, sin más a cambio que un beso y unas gracias.

El proyecto, lanzado  en 2021 por ambas entidades, da voz a mujeres que afrontan grandes retos vitales: la enfermedad o discapacidad de un hijo o hija, o el desafío de convivir con su propia enfermedad o diversidad funcional. Este año, un total de 98 mujeres de todo el Estado han compartido sus historias, sumándose a las cerca de 800 historias presentadas en anteriores ediciones.

Las cuatro mujeres seleccionadas para recibir este año el reconocimiento de “Ellas Cuentan” y una ayuda de Cinfa para mejorar su calidad de vida y la de sus familias han sido Joana Aramendía Duque (Estella, Navarra) y Patricia González Velasco (Madrid), reconocidas en la categoría ‘Madres cuidadoras de hijos e hijas con enfermedades o necesidades especiales’; y Ángela Domínguez Dorado (Madrid) y Alba Saskia Rivas (Blanes, Girona), reconocidas en la categoría ‘Mujeres que conviven con una enfermedad o diversidad funcional’.

Estas mujeres reciben un premio que no es la solución a sus problemas, pero aparte de hacerlas visibles liman asperezas, endereza el camino y, en muchos casos, ponen la situación plena de lo que es la finalidad de la investigación, los medicamentos y la medicina que es sanar al paciente.

Con Enrique Ordieres, presidente de Grupo Cinfa.

Enrique Ordieres, presidente de Grupo Cinfa, sostiene que “desde el comienzo de esta iniciativa, hemos podido conocer historias de superación y de fortaleza ante situaciones muy duras. Testimonios que nos permiten valorar la importancia de vivir intensamente cada momento, a pesar de las adversidades, y que nos reafirman en el convencimiento de seguir dando voz a tantas y tantas mujeres y familias que conviven con la enfermedad o la discapacidad en su día a día y nos sirven de ejemplo”.

En fin, un encuentro empapado de alma, de espíritu, donde los abrazos iban más allá del protocolo hasta hacer que los corazones se tocaran. Si con esto se alivia el dolor y se favorece la solución, yo creo algo que es reseñable y muy digno de resaltar que la Navidad es para esta gala solo la excusa para que todo el año tengamos presentes estas necesidades y sobre todo la necesidad-obligación de ayudar a quien más necesita

Evidentemente, como siempre nos piden la tarjeta de crédito, cuando se asiste a un evento como éste donde se trata de valores auténticos, no calculados en precio, se entra al homenaje de estas mujeres invisibles de una manera y se sale con el corazón un poco más blandito, más empático, mucho más cercano al dolor, a los padecimientos y a las necesidades vitales del otro.

Iniciativas como ésta serán siempre plausibles y responderán a lo más humano y humanístico de nuestro propio ser.

Conoce todas las historias de vida presentadas a la cuarta edición de esta iniciativa solidaria en ellascuentan2024.es

Mercado para la solidaridad

Confieso que me gustan los mercadillos navideños por la cercanía que transmiten y su trato directo. Reconozco que me encanta rebuscar en los caballetes de prendas amezcolanzadas y revolver los montones de ropa hasta dar con la pieza que buscaba. Es un placer repasar y remirar piezas de artesanía y/o joyas sin tener que entrar en una joyería empingorotada.

Y si las joyas, la artesanía, el abrigo, el traje y los zapatos son de diseño probado, el placer da un salto; si además sumamos que los precios sean mucho más asequibles que en la compraventa habitual, el placer de compradora se ensancha y tocará techo si sabes que una parte importante del pago de tu compra tiene un destino solidario. En este caso hablamos de l de noviembre en Paiporta y otros pueblos de Valencia y para San Martín de Porres y La Gota de la Leche.

Aunque la solidaridad debe ser un continuo en nuestra actitud ante los que más lo necesitan, hay fechas en las que es más fácil dar rienda suelta al rio de sensibilidad que nos empuja hacia esa solidaridad. La Navidad es una de esas fechas señaladas y el mercado solidario que organiza estos días prenavideños, la diseñadora Mercedes de Miguel por segundo año consecutivo es un buen lugar para que el gusto por la ropa exclusiva y de diseño a precio asequible se la mejor excusa para una compra solidaria.

Con la diseñadora Mercedes de Miguel en el Mercado solidario

El polígono industrial de Elguero-Trápaga, en el corazón industrial de Bizkaia, esta siendo este fin de semana un reclamo de glamour en el atelier de Mercedes de Miguel: vestidos, trajes, faldas, zapatos, accesorios de diseño que nos hace pasar un buen rato eligiendo los regalos del Olentzero o los detalles para amig@s o para darnos una alegría a nosotras mismas. Todo ello pudiendo degustar de buena gastronomía y música. Este sábado el mercadillo estará abierto hasta las 22.00 horas.

Además, mañana domingo, día 15, que se clausurará el mercadillo a las 15.00, los asistentes podrán deleitarse con la música de Carraza Duo, la actuación del gran mago Valen y todo ello acompañado por una chocolatada solidaria. Un buen plan de festivo.

Sin olvidar. Y lo recalco que la finalidad de nuestra compra es compartir; los diseñadores ajustan los precios a la baja con el total de las donaciones para que los diseños resulten aún más atractivos facilitándonos la necesaria solidaridad; así que pasar un buen rato entre estos diseños de categoría con una compra solidaria ayudará a la presencia de los propios diseñadores y expositores, pero al tiempo reportará una importante ayuda a quienes más lo necesitan, en este caso a los damnificados por la catastrófica DANA de noviembre.

Así que, a disfrutar de un día de compra, al tiempo que de ayuda a otras personas.

Premiadas porque ellas lo valen

El pasado lunes tuve la satisfacción de asistir a la entrega del premio empresarial en su edición 18 que otorga la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) 2024 a mujeres que han destacado en el mundo profesional como empresarias y gestoras. Las distinguidas, no lo son por el mero hecho de ser mujeres, sino porque han invertido dedicación, esfuerzo, mucho empeño y a veces hasta lágrimas para llegar a donde se encuentran ahora.

Elena Guede Vázquez, Vice-Presidenta Senior de la Estrategia de Sostenibilidad de la empresa matriz de Cementos Lemona, CRH; Inmaculada Ortiz Aspizua, Propietaria y Directora General Ortiz Aspizua Hnos.S.L.U. Zitro y Susana Andrés Gorgojo, Directora Área Comercial Laboral Kutxa, han sido/son referentes y líderes en sus sectores e inspiradoras para todas las mujeres, tanto para las que desarrollan su actividad profesional en la empresa como para la sociedad en general.

En el evento, celebrado en el hotel Carlton, las galardonadas estuvieron arropadas no solo por sus familias, sino también por un nutrido grupo de representantes de las Instituciones vascas, del mundo social y económico de Bizkaia. Todos y todas apoyando un cambio que ya está en marcha

No solo leyes

Se habla y loa que son un modelo de igualdad, pero me parecería mucho más exacto destacar que son el modelo de que cuando hay igualdad de oportunidades el ascenso de la mujer es tan posible y realizable como el del hombre. No se trata de ser iguales que los hombres, como destacaba la presidenta de AED, Isabel Iturbe, sino de poder demostrar la valía personal en igualdad de oportunidades. Valía que han demostrado las tres premiadas en sus trayectorias profesionales, “en un mundo todavía masculinizado” como coincidieron en señalar.

Porque para conseguir la igualdad, las leyes son necesarias, pero no suficientes, hace falta cambios educativos y de comportamientos sociales. “La igualdad es una asignatura pendiente y una gran oportunidad para conseguir una sociedad más igualitaria”, recalcó Iturbe.

“Todos eran ellos”

Lo que sí es muy destacable es el plus en su caso de haberse tenido que ver en situaciones de inicio profesional donde “todos eran ellos” y ellas casi unas advenedizas que tuvieron que demostrar su valía el doble que si hubieran sido simplemente ellos.

“Todavía hay demasiados estereotipos sobre las mujeres instalados en la sociedad, que todavía sigue siendo estando muy masculinizada. Hay que continuar generando redes que nos permitan tejer alianzas en pro de la igualdad de oportunidades que es de justicia social”

Ciertamente, valía demostrada con el apoyo de hombres que inicialmente creyeron y confiaron ellas; y siempre con el acompañamiento decidido de la familia que puso en ellas la confianza suficiente para que no cejaran en sus empeños profesionales. Con sacrificios personales, familiares y filiales añadidos, por supuesto.

Sacrificios que seguramente han sido superiores a los que hubieran sido de ser hombres.

Un robot en tu vida

En realidad, el título propiciatorio debiera ser “tu vida en las manos de un robot”.

Hoy día resulta difícil encontrar una actividad antiguamente humana donde no se haya instalado ya un robot totalmente automatizado que sustituya al humano. No diría totalmente autónomo, porque todavía la bioética es cosa humana y suele ser necesario que haya una persona que lo controle, pero todo se andará, al tiempo. El piloto automático del avión, el cajero para mi tarjeta, el surtidor de gasolina, “Alexa enciende la calefacción”, el bisturí laser de mi última intervención, los montadores de piezas de coches, las ordeñadoras, el control remoto de la calefacción o el regadío …, es prácticamente imposible encontrar una actividad en la que una máquina automatizada no haya desplazado, o esté a punto de hacerlo, la mano (por ahora no al cerebro) humana.

Así que en buena lógica y tal como sucediera en la era de la primera revolución industrial, puede que los robots asusten a los empleados, que pueden preguntarse, ¿nos quitará una máquina el trabajo? Los datos de empleo actual niegan la mayor y no parecen ir en esa dirección, más bien lo contrario, hay muchos puestos que no se cubren, bien por falta de cualificación o directamente por falta de personas.

Sucede, al menos en los países occidentales, que al mismo tiempo que la automatización de robots e Inteligencia Artificial avanzan, la edad media de la población crece y la jubilación del pico del babyboom la tocamos ya con los dedos, con lo bueno de poder disfrutar de ella y con la incertidumbre de quién pagará nuestro sustento y sobre todo quién nos podrá asistir.

Muchos ven en lo dicho en el párrafo anterior el problema mayor, que las pensiones de jubilación costeadas de forma intergeneracional serán inviables. No creo que ese sea el nudo del problema. Voy casi todos los días a una residencia de ancianos, son de mayor edad y más dependientes; por las calles de mi ciudad me fijo en la cantidad creciente de andadores y sillas de ruedas; observo cada día a más personas de edad acompañadas por asistentes (por cierto, inmigrantes jóvenes en su mayoría); los centros de salud y hospitales son visitados con mucha más frecuencia por personas de edad, crónicos y pluripatológicos en su mayoría. He ahí el nudo del asunto, costear las pensiones será difícil, sí, pero mucho más mantener el entramado de asistencia (personal y tecnológica) a las personas mayores, que cada día seremos más y de más edad. Según un estudio sobre el sector de residencias publicado esta semana, nuestro sistema de dependencia necesitará 100000 trabajadores en los próximos diez años.

Y aquí vuelvo a las máquinas, a los robots y a la IA; si compiten y desplazan a trabajadores no entiendo por qué no pagan impuestos (IRPF, IVA, IBI..) como las personas físicas. Su uso ya puede reducir la jornada laboral y los trabajos penosos de los operarios, pero además con su cotización se mantendría en superávit la caja de pensiones y podrían usarse para muchas de las labores asistenciales a la dependencia que ahora realizan los humanos. “Alexa, hazme la cama y córtame las uñas de los pies que esta jodida artrosis reumatoide me tiene baldada y no alcanzo mis pies”, ¿Por qué no un robot en tu vida?