Decidir, según Cercas

Sostiene el gran escritor —eso no lo negaré— Javier Cercas que el derecho a decidir es una argucia conceptual, un engaño urdido por una minoría para imponer su voluntad a una mayoría. Con tales palabras exactamente. En realidad, esa variante del “no corras, que es peor” o directamente de la ley del embudo es el veredicto final e inapelable de [Enlace roto.] construido a base de verdades esféricas al gusto exacto de los que ven, llenos de zozobra y tembleque en las rodillas, que se les rompe España. Superado el primer sofoco ante el cúmulo de sofismas (mira quién habla de argucias conceptuales), ha sido revelador y hasta divertido ver cómo el texto era ensalzado y exhibido a modo de detente bala por la misma carcundia casposa que hasta la fecha despreciaba a Cercas por su presunta condición de autor de izquierdas, aunque fuera ma non troppo. Frente a las grandes cuestiones, ya se sabe, la línea divisoria se diluye. Antes roja que rota.

Resulta tentador ir desmontando clavo a clavo la tramoya argumental del zigzagueante escrito. Para alguien de natural irónico como el que suscribe, sería un festín hincarle el diente a la chusca comparación entre pararse en un semáforo y poner urnas para contar quién quiere irse y quién quiere quedarse. Y qué voy a decir de la rocambolesca, casi lisérgica, afirmación de que someter un asunto a votación es, ¡toma ya!, concederle el triunfo a la minoría. Sin embargo, no procede entrar al trapo. Esos teoremas de pata de banco obran, en efecto, como jugosos cebos para ocultar el mensaje principal, que no está en las partes del artículo sino en su totalidad y en el hecho mismo de que alguien se encargue de redactarlo y publicarlo. En lugar de entrar al debate de las ventajas o los inconvenientes de optar por esto o por lo otro, se hace saber a la concurrencia que, se pongan como se pongan, no hay más tutía que tragar lo que un ente superior ha decidido por ellos.

Paralelismos

Se han cambiado los papeles. En los años —nada lejanos— del Plan Ibarretxe, los catalanes que apostaban por el soberanismo miraban a Euskadi con una mezcla de envidia y expectación. En privado comentaban que el paso adelante de su espejo del Cantábrico, para el que no veían maduro a su pueblo, podría servir de ejemplo y banderín de enganche. Siempre que saliera bien, claro, cosa que no ocurrió. Tras aquel histórico portazo en el Congreso de Madrid, no pasó absolutamente nada. Se elaboró el duelo correspondiente —negación, enfado, dolor, resignación— y las aspiraciones de ir por libre quedaron aparcadas para mejor momento. La existencia de ETA, que todavía mataba, extorsionaba y arruinaba magníficas oportunidades para hacerse a un lado, operó como justificación o quién sabe si como excusa. Luego llegaron la crisis, el pacto PSE-PP, diez o doce enredos más… y hasta hoy, cuando son los vascos partidarios de marcharse los que miran —de acuerdo, miramos— con hondo interés lo que está sucediendo en Catalunya.

Esta vez nos toca ir a rebufo, que a lo mejor no es una posición heroica, pero si me perdonan el cinismo, sí más cómoda. Podemos contemplar admirados cómo crece la ola y aguardar el instante de subirnos a ella o dejarla pasar, si es que al final se concluye que todavía no es la buena. En el ínterin deberemos hacer un ejercicio de realismo y sinceridad. ¿Todos los que dicen que quieren irse están hablando de lo mismo? Complicada pregunta, pero las hay aún más peliagudas: ¿Quién sería el sujeto de la hipotética secesión? ¿Solo la Comunidad Autónoma? ¿Qué ocurriría con Navarra y, más difícil todavía, los territorios de la Vasconia continental? Transcurre el tiempo y tenemos sin resolver esas cuestiones.

Por lo demás, mucho ojo con los paralelismos de carril. Habrá media docena de coincidencias entre el caso vasco y el catalán. Pero sospecho que también una cantidad mayor de diferencias.

Catalunya a por todas

Tras la histórica Diada del año pasado, me apunté a la teoría del suflé. Creía, y así lo dejé anotado en estas líneas, que todo lo que sube baja, que los días de mucho suelen ser vísperas de nada y, en fin, que los grandes entusiasmos tienden a marchitarse irremediablemente. Mi escepticismo congénito y el recuerdo nítido de otras explosiones de júbilo que habían terminado en fiasco me llevaron a pensar que era cuestión de tiempo que las aguas catalanas volvieran a su cauce. Compruebo con alegría que estaba en un error.

Tampoco quisiera dejarme arrastrar ahora por un exceso de optimismo y dar por finiquitada la caza de un oso que todavía corre por las praderas. Sin embargo, lo que he ido viendo en estos últimos doce meses y, particularmente, el miércoles pasado, me hace intuir que esta vez el envite va muy pero que muy en serio. Se ha colmado definitivamente el vaso de la paciencia. Y no solo de los que siempre estuvieron por la labor de cortar amarras con España. Aunque estoy a seiscientos kilómetros y seguramente se me escapan muchos detalles, para mi el fenómeno más notable es constatar que personas que no hace tanto pasaban por tibias o indiferentes han cruzado la línea roja. Ya no se conforman con un apañito fiscal. Ni siquiera con una componenda federalista o del pelo. Quieren irse a toda costa y lo antes posible. Mañana mejor que pasado mañana.

Se antoja muy difícil contener un ansia y una determinación así. Esto ya no va de unas siglas o las otras. Las ejecutivas de los partidos, que no tienen manual de instrucciones para una situación como esta, han perdido el control. El ritmo lo marca la ciudadanía y a los dirigentes políticos no les queda más opción que subirse a la ola y aparentar que la gobiernan. Cualquier tentación de echar el freno, y los corren a gorrazos. Artur Mas debe elegir entre ser héroe, aunque sea por accidente, o villano sin paliativos. A ver qué decide.

Fernández amenaza

Tricornio Basque Tour 2013. A Fernández, el ministro de la triste figura y la lengua inquieta, lo han mandado a las bárbaras tierras norteñas en comisión de servicio. Lunes en el cuartel de la Guardia Civil de Leitza y martes en Intxaurrondo. Entre esos muros que han amortiguado tantos gritos desesperados, testigos o más bien cómplices de ciento y un episodios de la violencia que no cabe en la versión oficial, el jefe de la porra hispana arengó a la tropa verdeoliva. Una palmadita en el lomo a los penúltimos de Sidi Ifni, que necesitaban escuchar que allá en la metrópoli los tienen en sus pensamientos, que siguen siendo su anacronía predilecta, y que así será por siempre jamás, digan lo que digan las habladurías.

Desconozco cómo sonarían sus palabras desde dentro. Desde fuera, el eco era de ultratumba, de no-do o, como poco, de telediario de Urdaci, definitivamente divorciadas del día que señala el calendario. La amenaza, a estas alturas, de la ilegalización inminente, con la metáfora de un supuesto contador de ofensas que, una vez colmado, tendría su traslado a los señores de las togas para que procedieran en consecuencia. Como en los buenos tiempos. Solo que esos, así haya muchas ganas, no volverán. Han pasado dos o tres docenas de cosas que hacen impensable la marcha atrás, y Fernández es el primero que lo sabe, o el segundo, después de superior jerárquico, el Tancredo de Moncloa.

Otro asunto es que no quieran darse por enterados y prefieran seguir con el lenguaje y las actitudes añejas, pecado del que no tienen el monopolio, por cierto. En muchos aspectos, no les va mal por el momento. Todavía mantienen y ejercen draconianamente su capacidad de bloqueo, su contumaz negativa a moverse un solo milímetro. No es poca cosa, pero es casi lo único que les queda. El resto es pólvora mojada, pura farfulla de aluvión, como las amenazas extemporáneas del ministro en su gira por los cuarteles.

Fiscales sin escolta

El Gobierno vasco ha confirmado a los fiscales jefes de la Comunidad Autónoma que se les retira la escolta. Leo una y otra vez el titular, y me pregunto cuánto de noticia hay tras el enunciado. No diré que nada, porque supongo que el dato tiene unas migas de relevancia. Si los medios contamos que hace calor en agosto o que nieva en enero, por qué no informar sobre un hecho de poco más o menos la misma enjundia. Dos años después del anuncio del cese definitivo de las acciones de ETA, casi cuatro desde el último atentado mortal de la banda, con la certidumbre absoluta y policialmente comprobada de que han desaparecido las amenazas, no parece que haya nada raro en prescindir de un servicio que ha dejado de ser necesario. Menos, si otros objetivos igual de señalados llevan unos meses sin protección. Y si mencionamos la situación económica en la que nos encontramos, con tijeras que rasgan sin mirar qué órganos vitales pueden afectar, sobra definitivamente cualquier explicación.

¿Por qué, entonces, se nos quiere deslizar la impresión de que estamos ante una actuación que atiende a pérfidas y oscuras intenciones? Barrunto que por media docena de motivos, de los que no es el menor la cantidad de malos vicios adquiridos en los días del plomo y la sangre derramada a espuertas. No creo que nadie con un gramo de corazón niegue que durante muchos años las escoltas han sido indispensables. Tampoco hay que hacer un gran esfuerzo para imaginar lo que a los miles de amenazados les suponía vivir permanentemente atados a una sombra. Sin embargo, como la condición humana es así y aunque sea una de esas cuestiones cuya sola mención incomoda, cualquiera con ojos ha podido ver a guardaespaldas convertidos en chóferes, secretarios o recaderos. Habría que preguntar a los enfadados fiscales jefes y a otros quejosos miembros de la cúpula judicial si lo que reclaman es una escolta o un asistente personal.

De Madrid al suelo

Debo reconocer que partía con ventaja. Ni la elección de Madrid como sede olímpica de 2020 me hubiera provocado erisipela, ni su (enésimo) descarte tenía posibilidad alguna de arrancarme un cuarto de lágrima. Y en la viceversa, tampoco me iba a poner pilongo si los carcamales corruptuelos del COI hubieran concedido la gracia a la capital de España, ni tenía pensado batir el récord de cortes de mangas si, como ha ocurrido, la panda de chupópteros se decantaba por cualquiera de las otras candidatas. Dicho no muy finamente, que es como se entienden mejor las cosas, me la refanfinflaba. Privilegios del cinismo equidistante o de la equidistancia cínica, no lo tengo muy claro, cualquiera de los resultados me habría parecido bien. Seguramente porque no me jugaba nada en el envite, el sí y el no me proporcionaban similares motivos para el solaz al contemplar la alegría o el cabreo de favorables y contrarios, que en el fondo, son tal para la cual.

Es cierto que durante esta tragicomedia chusca he escuchado argumentos razonables y razonados sobre los positivo o lo negativo, lo conveniente o no, de acoger unos Juegos Olímpicos. Sin embargo, las posturas no se han definido por lo racional sino por lo puramente estomacal o lo directamente testicular. En general, los partidarios se han bañado de rojigualdina cateta y los opositores, que disimulaban algo mejor, de superioridad moral de talla XXL con vetas de ganas de jodienda, ya saben, el inveterado cuanto peor, mejor del que les hablaba hace unos días.

Ha sido muy divertido, a la par que revelador, el radical cambio de discurso de tirios y troyanos tras la decisión final. Los que auguraban que los ecuánimes y sabios delegados del COI votarían lo correcto ladran ahora que ha habido tongo. Quienes denunciaban por anticipado y sin lugar a dudas que habría pufo, pero a favor de Madrid, se albrician por la muy justa y merecida elección de Tokio. Curioso.

Artur Mas, Victus

Si Mariano Rajoy no miente también al difundir sus elecciones literarias, este verano he compartido con el presidente español el placer de la lectura de Victus, de Albert Sánchez Piñol. Se trata de una deliciosa novela que recrea la tan épica como estéril defensa de Catalunya ante el brutal asedio de la Corona de Castilla, que acabó rindiendo la plaza el infausto 11 de septiembre de 1714. Contado así, podría parecer otra pamplina propagandística. Sin embargo, les aseguro que, además de la amenidad y la documentación, el gran valor que he encontrado en el texto es su renuncia a la mitificación. Al contrario, salen muy mal parados algunos héroes oficiales de la resistencia, empezando por el beato civil Rafael Casanova, ante cuya estatua tienen lugar las habitualmente tumultuosas ofrendas florales de la Diada.

No creo que estuviera en la intención del autor, pero en la descripción del comportamiento del tal Casanova y otros prebostes que figuran en el relato, he tenido la impresión de identificar a varios dirigentes políticos de la Catalunya actual. El más obvio, Artur Mas, que podría ser una mezcla sincrética de diferentes personajes que en la narración son llamados alfombras rojas. Obligados por su condición de representantes de un pueblo agredido que exigía hacer frente a los invasores, tuvieron que liderar una defensa que ni les convencía ni les convenía. Sus culebreos para conservar a un tiempo la credibilidad popular y su patrimonio acabaron resultándole a la causa catalana tan letales como la artillería borbónica. Pisaron simultáneamente el acelerador y el freno, y de ahí devino buena parte de la derrota.

299 años después, afortunadamente sin derramamiento de sangre, parecemos volver a la misma situación. El Molt Honorable pone fecha a una consulta que suena a todo por el todo, y al de un rato anuncia su retraso porque ya no hay tanta prisa. Advierto que Rajoy ha leído el libro.