De las pobrezas

Una de las mayores desgracias de los pobres es que buena parte de los que se han erigido en sus valedores no han pasado una estrechez en su puñetera vida. Ocurre así que burguesotes bien nutridos y sin mayores preocupaciones que la escasa duración de la batería del iphone se lían a pontificar sobre lo que supone o deja de suponer carecer de lo básico. No dudo que en muchos casos lo hagan con la mejor de las intenciones y hasta con el ánimo verdadero de luchar contra la desigualdad. Sin embargo, basta un vistazo a las tertulias, las columnas y, ¡ay!, los parlamentos, para comprender que la denuncia de la pobreza se ha convertido en un vehículo para el lucimiento dialéctico, cuando no directamente para la demagogia más rastrera.

Para hacer demoledores discursos sobre las tremendas consecuencias de la exclusión, es condición indispensable que haya excluidos, y cuantos más, mejor. He ahí una de las paradojas más perversas de lo que describo, que se une a otra más: nos faltan datos medianamente fidedignos sobre la pobreza en nuestro entorno. Y no será por falta de informes. De un tiempo acá, no dejan de llover estudios sobre la miseria. Cada cual resulta más alarmante que el anterior, pero si alguien se toma la tarea de confrontar cifras entre unos y otros, observa que coinciden más bien poco. Incluso dentro del mismo trabajo se tiende a hacer una sola suma, mezclando personas en situación de extrema necesidad con otras que llegan a fin de mes, aunque sea a duras penas. Quizá ese trato tan flexible de los números atienda a propósitos nobles, pero mentir no ayuda a resolver un brutal problema como este.

Signos de recuperación

Signos de recuperación, podría hacer una tesis doctoral al respecto, pero solo tengo una columna. Sí, claro que los veo, no soy tan miope ni estoy censado en el pelotón del cuanto peor mejor. Están ahí, en esos números que los responsables políticos, según hagan o no honor a la palabra que he escogido para mencionarlos, nos cuentan con despliegue de fanfarria, ansiedad contenida o un chorrito de realismo frío. Fuera de las hojas de cálculo y las estadísticas mentireiras, los (leves) indicios de que la cosa empieza a pintar unos grados por debajo del negro absoluto están también en la calle. Tardo cinco minutos más que hace dos años en llegar al curro, vuelve a haber colas ante las cajas, en el bar de la esquina la vitrina de pintxos está casi vacía a las nueve y diez, cuando paso mi último control de avituallamiento. Algo ha cambiado, sin duda. Mi pregunta es no ya para cuántos, sino para quiénes en concreto.

Guardo memoria —es mi desgracia; maldito exceso de fósforo— de la última crisis, de la anterior y de la anterior a la anterior. Por eso sé que cuando nos digan oficialmente que la actual se ha acabado, no lo habrá hecho para todo el mundo ni del mismo modo. Como ha ocurrido en cada presunta remontada, habrá, y no serán pocos, quienes se queden en la cuneta, sin siquiera el consuelo de la desgracia compartida. Sus compañeros de culo apretado y maldición al modelo-que-nos-ha-traído-hasta-aquí estarán de fin de semana en la segunda residencia terminando de decidirse por el cuatro por cuatro, el monovolumen o el híbrido, que son dos mil pavos y media docena de cuotas más, será por dinero.

Pobres contra pobres (2)

Hago notar que el título de esta columna con prórroga no es mío. La expresión salió de los labios de la líder de la Plataforma Anti Hipoteca, Ada Colau, que acusó a la presidenta andaluza, Susana Díaz, de estar enfrentando a “pobres contra pobres”. El soplamocos tuvo un inmediato y estentóreo aplauso en las redes progresís, donde las frases de cinco duros cosechan el éxito que no alcanzan los argumentos. Como hace mucho que retiré de mi dieta las ruedas de molino, comprendí al primer bote que lo que estaban diciendo Colau y sus jaleadores es que entre los desgraciados también hay clases: está el puñado susceptible de redención, tan resultón para fotos y consignas, y luego, la legión de apestados completos a los que les toca morirse del asco sin rechistar. Literalmente sin rechistar, pues en cuanto empezaron a quejarse por el agravio respecto a los (semi) realojados de la corrala Utopía, les fueron cayendo las consabidas teóricas: “No se dan cuenta de que sus verdaderos enemigos son los bancos”, “Se dejan manipular por los medios de la derecha”, “¡Qué insolidaria y egoísta es la incultura!” y otras tantas soflamillas podridas de superioridad moral… lanzadas, como suelo apostillar a mala baba, desde aparatejos que cuestan lo que no ingresan en un año los insultados.

Ni de lejos soy fan de la trepadora Díaz. Me consta que este cirio lo montó el indecente alcalde pepero de Sevilla en comandita con una entidad bancaria. No se me escapa la obscenidad que supone ver a ABC o TVE dando voz a quienes desprecian. Pero tampoco que cierta izquierda tiene una idea muy asimétrica de la justicia social.

Pobres contra pobres

Mucha corrala y mucha utopía, pero al final, lo que va a los titulares es lo que se mercadea en la realidad contante y sonante de un despacho con moqueta, alrededor de una mesa de madera noble probablemente bien surtida. Lo importante es que el pacto rosi-rojo no se ha roto. En la letra pequeña, allá por el quinto o sexto párrafo, el apaño sobre las personas que supuestamente estaban en el origen de la bronca. Dejamos las llaves por un rato a ocho y se las quitamos a los demás, aprovechando que las cámaras están a otra cosa. ¿Es que la suerte de un puñado de desgraciados va a echar abajo un gobierno? Hay que ser tonto del haba para jugarse el coche oficial, las dietas, la posibilidad de favorecer a los amigos o los embriagadores pies de foto con el nombre adosado a un cargo por unos desharrapados que, literalmente, no tienen donde caerse ni vivos ni muertos.

Me van a decir, ya imagino quiénes, que soy injusto al presentar este relato descarnado de cómo se recosieron los rasgones del ejecutivo bipartito andaluz. Es más fácil acordarse de las muelas de Pepito Grillo que repasar en la moviola los acontecimientos y hacer examen de conciencia, qué tiempos aquellos en los que la autocrítica significaba algo para la izquierda. Ocurre que en esta ocasión sería demoledora. De principio a fin, la actuación de IU en lo que un periódico ha llamado a mala gaita la crisis de los okupas ha sido manifiestamente mejorable. El caciquismo a la inversa sacó a la luz el eterno agravio subterráneo al que nadie quiere mirar: hay una miseria fotogénica y otra condenada, no solo por el vil capital, a joderse y callar.

Trini y tantos otros

Trini, se llamaba Trini. Me pregunto, como cada vez que me enfrento a una situación parecida, si teníamos algún derecho a conocer su nombre. Me respondo que es probable que no, e inmediatamente añado que, en cualquier caso, era inevitable. Hay una corriente en mi oficio que sostiene, entre la convicción y la autojustificación, que revelar ese dato es una especie de vindicación de los seres anónimos, incluso un homenaje póstumo que humaniza a los protagonistas de las noticias. Luego está, claro, la manoseada cita de Chesterton: el periodismo consiste en contar que Lord James ha muerto a gente que no sabía que Lord James estaba vivo. Pues con Trini, ni eso. En buena medida, lo que la ha llevado a los titulares y a las conversaciones ha sido que nadie sabía que estaba muerta desde hace dos años y medio. Y bien podrían haber sido cuatro, seis o diez de no haber mediado unas goteras. Triste pero real, que unas humedades tengan que ser las que den el aviso tardío de que hay que borrar a alguien del censo.

Oigo aquí y allá que parece increíble que pueda suceder algo así. ¿Seguro? No será por la cantidad de veces que, sin llegar a los extremos de este caso, leemos o escuchamos que han encontrado el cadáver de un anciano o una anciana que llevaba días o semanas descomponiéndose en la más miserable de las soledades. Hay miles de seres a los que les aguarda ese destino. Diría incluso que lo anhelan, pues les da igual seguir respirando un día más o uno menos en un mundo que los dejó de lado hace mucho. Por no caber, no caben siquiera en ese vagón de cola social que denominamos con lenguaje políticamente correcto “personas en situación de exclusión”. Su existencia, que solo lo es a efectos administrativos, no mueve a la fundación de oenegés ni a convocar concentraciones de protesta. Les queda, como a Trini, pudrirse literalmente durante meses hasta que se descascarille el techo del local de abajo.

Justicia o atropello

La gran injusticia respecto a la renta de garantía y las ayudas sociales no es tanto que haya quien las percibe de forma fraudulenta, sino que se les nieguen a personas y familias que las necesitan imperiosamente para subsistir. Si unimos la evidencia de que ocurre lo primero y lo segundo —muchas veces, en la misma escalera—, encontraremos parte de la explicación a la creciente desconfianza hacia los mecanismos de protección social. Y la palabra desconfianza es un eufemismo. Me temo que estamos más cerca de un rechazo visceral ante el que se hace un mundo oponer argumentos razonados. Tanto peor, si se trata de combatir a base de maquillar la realidad, retorcer estadísticas o, como es el caso más habitual, insultar a quienes manifiestan tal estado de ánimo.

Hago notar que, contra lo que marcaría la intuición, este sentimiento refractario a la solidaridad pública arraiga con mayor profundidad cuanto más humilde es el entorno. Es de los barrios que peor lo pasan de donde salen las diatribas más furibundas. Para comprobarlo, basta ir a un bar de esos en los que todavía echan serrín al suelo cuando llueve y poner la oreja. En la viceversa, los mensajes preñados de inmejorables intenciones suelen proceder —no digo que siempre sea así— de lugares en los que la comida del día siguiente o la factura de la luz del mes que viene no generan grandes quebraderos de cabeza… por lo menos, todavía. Se comprenderá que los que padecen estrecheces contantes y sonantes no muestren una gran disposición a recibir lecciones de supervivencia de quienes tienen resuelto lo inmediato.

Me desdigo: no se comprende. Y ahí es donde reside el problemón y la abismal diferencia a la hora de interpretar, por ejemplo, que el Gobierno Vasco anuncie que a partir de 2014 los perceptores de la RGI podrían tener que realizar ciertos trabajos comunitarios. Es justo, dicen unos. Un atropello intolerable, denuncian otros.

Riesgo de pobreza

Leo en un titular que en Gipuzkoa hay 120.000 personas en situación de riesgo de pobreza. En el primer párrafo resulta que en realidad son 90.000, porque las otras 30.000 que completan la cifra ya han caído bajo la línea de flotación y son pobres sin paliativos. En los territorios de alrededor salen números parecidos: decimal arriba, decimal abajo, un veinte por ciento de la población de la próspera Vasconia las pasa canutas. Oficialmente canutas, claro, porque por lo visto existen unos baremos pulcramente estandarizados para establecer quién sí, quién no, quién casi y quién ya veremos. Todo, con la frialdad aséptica de las herramientas estadísticas, que lo mismo te miden frecuencias de apareamiento que, como es el caso, estrecheces de bolsillo. Reducidos a un guarismo en una tabla, los seres humanos resultamos más aprehensibles, palabra que ni siquiera está en el diccionario porque se la inventó un sociólogo para decir finamente que podemos ser agarrados por nuestras partes y llevados a este o a aquel percentil.

Sin disponer de ese sofisticado instrumental de conteo y clasificación de mis congéneres, me atrevo a enmendar a la totalidad los datos con los que arrancaba la columna. De hecho, me sale el resultado exactamente inverso: diría que no más del veinte por ciento del censo está verdaderamente a salvo de tener apuros económicos. Las otras cuatro quintas partes vivimos —primera persona del plural— en permanente y quizá inconsciente riesgo de pobreza. Basta con se tuerzan un poquito las cosas para que nos quedemos descolgados del pelotón de los que todavía pueden permitirse el marianito y las rabas de los domingos. Dos, tres, cuatro meses sin cobrar y ya estamos ahí. No lo escribo para joderles el día ni para que se les ponga un nudo en el estómago pensando en lo cerca del abismo que cabalgamos. Se trata, simplemente, de tenerlo presente. Confieso que ni alcanzo a decirles para qué.