No he podido evitarlo, en esta ocasión no hablaré de animales de compañía .La coincidencia de informes en publicaciones especializadas y noticias en los medios, sobre la situación de los productores primarios agropecuarios, me obliga a hacer un esfuerzo por empatizar con ellos.
Dos sendos estudios encargados por la UE y ELIKA (fundación vasca para la seguridad alimentaria) realizados euro y euskobarometro ponen de manifiesto que
- Tres de cada cuatro europeos muestran su preocupación por la disponibilidad de alimentos en el mundo.
- Además, la mayoría refleja que es indispensable la labor de los pequeños productores, baserritarras, para mantener el ecosistema y proteger las zonas rurales.
- En Euskadi, más del 80% de la población tiene seguridad en los alimentos que consume, el 67% estaría dispuesto a pagar más, por productos que respeten el medio ambiente y el bienestar animal.
- El 70% de los vascos considera claro que los productos ecológicos son más seguros, pero solo la mitad los ha consumido en alguna ocasión.
Sin embargo, la actual situación del caserío vasco es INSOSTENIBLE. Incluso en áreas donde hasta hace pocos años, aún se mantenían como núcleos de pequeña producción en leche, carne, y hortalizas, como Karrantza o Arratia, el acoso desde varios frentes es mayor que nunca.
Veamos los frentes que sitian al baserri que produce leche:
- Desde hace más de dos años, el cambio en la política empresarial de Kaiku, obligó a Iparlat a desligarse de Kaiku, presionado por su mayor cliente Mercadona. Esto hace que uno de los motores, nacidos de la convergencia cooperativa vasca para hacer frente a la nueva situación de mercado de los años 90, cambiara de carburante y este se refleje en precios y en los mapas de recogida de leche.
- Recientemente, Emmy, la multinacional Suiza se hace con la mayoría de Kaiku, con la consiguiente pérdida de identidad. Y una nueva política de inversión, expansión y crecimiento en el ya colonizado mercado africano.
- Se intenta, por fin, introducir un plan de control de higiene de la producción primaria, el llamado cuaderno rojo de explotación. Esto es, la implantación (que no implementación como anglicismo) de los sistemas de calidad que toda empresa alimentaria debe de cumplir. Eso sí, pese a los intentos iniciales, desde la base más simple, es decir desde los planes de apoyo o prerrequisitos. En estos, si el pequeño productor quiere entrar con sus productos, en la cadena alimentaria, debe tener un control de seguimiento sobre la limpieza y desinfección que realiza, sobre la vigilancia en los piensos y medicamentos que dispensa, sobre la gestión de los residuos y el plan sanitario global. Esperamos no cometer los mismos errores que se han dado para la implantación de estos sistemas en el sector secundario.
- Si [Enlace roto.] acusa a Kaiku de dar la espalda al ganadero vasco, es porque la distancia entre el esfuerzo realizado hace 20 años para aunar esfuerzos a través de una sola productora y la situación de hoy, es tan evidente que la competencia (Danone) entra a saco para ganarse esta pérdida de IDENTIDAD.
- Se importan cantidades ingentes de leche de Francia a precios fuera del mercado de nuestro entorno.
Qué leche debemos comprar?, de Soria?
En definitiva, que hemos evolucionado tanto que estamos de regreso a los inicios.
IAS