Carta a Virginia Berasategui.

Creo que con esta, es la tercera vez que arranco este post. Uno lo borré porque lo vi muy duro, el otro por no decir nada y alguno más que quedó en nada. Es de los que más me han costado escribir.

Sorprendido? Dolido? Decepcionado? Triste? No lo sé… quizás enfadado es mi estado de ánimo actual. Enfadado por las formas, por el fondo, por la época, por las reacciones… Sí, enfadado está bien.

La verdad, no entiendo muy bien lo que ha pasado. Según la rueda de prensa que diste ayer (voy a intentar ceñirme a los hechos en todo el post), te dopaste sólo una vez y para el Triatlón de Bilbao. Chica, no lo entiendo… De verdad creías que sin recurrir al dopaje no hubieses podido ganar? O que más da ganar. Partiendo del hecho de que con la pata coja ganas esa carrera (dando por bueno que los éxitos anteriores, fueron limpios). En tu último año, que desde fuera parece, lo tenías todo hecho para tener un retiro tranquilo. Pregonera, ciudadana ilustre, apoyada por las instituciones… Aún quedando la última, la gente te hubiese mitificado. No lo entiendo… 

Y digo que no lo entiendo, porque no lo entiendo, no va con segundas. Qué has conseguido con esto? Muy sencillo, emponzoñar una carrera por completo. Cuando en 2005 salió aquel caso de un presunto doping por EPO, fueron muchos los que te apoyaron te creímos/creyeron. Ahora has dado a pensar, que durante esta fase lo has seguido haciendo. Y eso ya está manchado. Les has dado pie a ello. Cuesta mucho creer desde un punto de vista aséptico, que solo lo hayas hecho para un día. Un día que al final no era nada. Lo siento, cuesta creerlo.

No entiendo tampoco esa defensa que hacen algunos de: al menos lo ha reconocido. Es cierto, lo has reconocido después de que te pillasen. Y solicitas el contra analisis?? Para qué?? A mí, si una vez que termina la carrera te derrumbas y confiesas, te hago un monumento. Que en una sociedad se apluada el hecho de reconocer un delito/falta cuando te han pillado, habla muy mal de esa sociedad. Si no te pillan… pues nada.  Eso sí hubiese sido digno de un aplauso. Y no esto:

http://www.youtube.com/watch?v=Ehrg7NqupsI

No dudo que estés destrozada, seguro. No le deseo a nadie lo que estas pasando tú y tu familia o entorno, de verdad. Pero lo has hecho muy mal. Te honraría salir otra vez y explicarlo todo. Quién te lo suministro? cuándo? quién sabía de esto? Dónde se compra? Gracias a ser la madrina del Triatlón de Bilbao y casi de España has sido referente de mucha gente. Quieres salir por la puerta grande (ya complicado)? Ayuda a limpiar la lacra del dopaje.

La justificación que has esgrimido en tu rueda de prensa (sin preguntas), me parece que está fuera de lugar. Nada justifica esto. Ni que estés rota por las lesiones, ni que tu mente esté destrozada por la exigencia de la alta competición. Para mí no hay justificación ante esto. Bien que pidas perdón, alguno te lo concederá, pero no pidas que lo entendamos.

Termino. En Bilbao se tiende a dejar las cosas de casa quietas. No hacer ruido. No mover las cositas. Ni humillar o vapulear, pero tampoco dejar sin mirar las cosas. En su justa medida, con respeto y tratando de ser honrado.

Siento si te ha sentado mal, pero has manchado el deporte que más quiero. Y el triatlón está por encima de tí, de mí y de cualquiera.

Un saludo

A un mes del Challenge de Vitoria-Gazteiz.

Estamos a falta de un mes para que la familia Challenge llegue a Vitoria-Gazteiz. La verdad que es llegar el verano y empezar a «oler» a larga distancia. Tengo ganas de que llegue el circo a casa, de ver a los triatletas, la feria, o­ír las lenticulares… para mi es el momento del año, para el que te has estado preparando.

En lo deportivo, nos quedan 4 semanas, poco se puede hacer. Si hacemos dos semanas de descanso activo antes de la prueba nos quedan solo dos de trabajo. No me considero nadie para dar consejos a nadie, solo pongo lo que haría (o lo que voy a hacer yo).

No creo que ahora se el momento de acumular fatiga, de sumar muchas horas de entreno como hemos hecho en el periodo anterior. Creo que es mejor entrenar menos, más intenso y asimilar bien estos últimos entrenos. No se trata de no hacer nada. Yo lo que hago es al menos un entreno clave a la semana de cada una de las disciplinas: 3000m en el agua, 130km acoplado en bici y 20-25 a pie. No todas las semanas, pero si buscando ya los ritmos y no tanto solapar sesiones. Si antes era muy común doblar, ahora salvo las transiciones prefiero hacer un bueno entreno al día, asimilarlo y seguir cuando esté 100% recuperado.

También influye mucho el aspecto psicológico, es mejor acabar todos estos entrenos con buenas sensaciones que con la duda de cómo iré? en estas semanas, ya poco podremos hacer para mejorar y si lesionarnos por exceso.

Es muy (si no lo más) importante trabajar en estos días y en estos entrenos claves: la alimentación, hidratación y material. Tratar de asemejar estos entrenos de estas semanas a la propia competición… Si vamos a competir con casco aero, salir a rodar con él, nos evitamos dolores de lumbares, cuello… O ampollas si no hemos entrenado con las zapas de competir.

Otra buena práctica, ahora que ha salido el sol, es ir a nadar con el neopreno. Muchas veces nadamos muy bien en la piscina (no es mi caso) y el día de la competición no nos orientamos bien o nos roza el neopreno… A parte que estos entrenos son más amenos después de todo el año oliendo a cloro.

Bueno que no queda nada, esto es lo que yo hago pero seguro que hay otras formas de llevar este mes de espera.

Un vídeo para hacernos una idea de lo que nos espera:

Un saludo

De poco tiempo, lucha, recuerdos… IM Niza 2011

Este fin de semana se disputa el Ironman de Niza. Esta mañana me venía a la cabeza aquella carrera… Muchos habéis venido al blog en esta última fase, por eso os la refresco.

No la había leido desde entonces y me he dado cuenta que refleja fielmente el espíritu del blog, de mí como persona… Y de lo que solemos llamar #metodosoviético

Prometo actualizarles el blog con más frecuencia, pero créanme si les digo que no tengo tiempo.

Espero que os guste, Niza 2011, tercer Ironman, supuestamente el que mejor iba preparando…

Son las 4 de la mañana y suena el despertador. La noche previa a una competición es difícil dormir, tienes nervios, repasas mentalmente si tienes todo preparado (comida, gafas de natación, neopreno…), y que salvo que seas muy dormilón es difícil quedarse dormido a las 22:00. Por lo que para mí, la primera transición comienza aquí. Desayuno secreto en el hotel, quedar con los compañeros en la recepción y juntos a la salida. El camino hasta la playa es gracioso, se junta una oleada de triatletas con cara de ir al matadero con oleadas de borrachos franceses que tienen cara de venir del matadero… es lo que tiene madrugar tanto.

 

Camino de la salida, muy pronto

En boxes debería estar todo preparado ya que lo dejamos el día anterior, repaso de última hora, hinchar las ruedas, comprobar los últimos ajustes… neopreno y a la playa. Me es inevitable, otra vez me vuelve a pasar, la emoción me puede y se me cae alguna lágrima (le digo al de al lado como Bustamante, no le hizo gracia… David no has cuajado en Francia…), no me  importa. las cosas o se viven con pasión o es mejor no hacerlas.

Boxes

A las 6:30 suena la bocina, 2500 personas = 5000 piernas y 5000 brazos se adentran al mar en menos de 100m de ancho y buscando una boya a 1000m, las tortas son inevitables. Si no has estado en una de éstas es difícil entenderlo, es como estar en una manifestación salvo que en el agua, un medio hostil, si paras el de atrás te pasa por encima y además es difícil nadar recto… alguna vez me ha dado alguna pequeña crisis de ansiedad ya que te pones muy nervioso (aguadillas, golpes, te agarran de las piernas, patadas…). Salgo tranquilo y ya en la salida recibo una patada en la cara, noto que tengo un corte en la lengua bebo agua para quitar el sabor y me abro bastante, lo que conlleva nadar más metros… fue una decisión mía nadar menos en la marabunta o nadar más metros pero más tranquilo. En 1:14 estoy fuera, ya he pasado lo peor para mí los 3,8km. Pensaba hacerlo en menos, pero nadar en el mar es una lotería, puede que esté mal medido, que haya corrientes, que no elijas el camino más recto… o como es mi caso que no nades muy bien. Al salir veo a mi gente y eso me anima… las ikurriñas y banderas del Athletic invaden niza…

Transición tranquila y cojo la bici, por delante 180km. Tenía clara la táctica, nadar tranquilo, andar en bici con cabeza (bebiendo y comiendo bien) y correr con lo rabia. Pensaba que era mi fuerte. Así que con esa idea salgo… los primeros 20km los paso mal, pienso que no voy super el cuenta kms no baja de 35km/h no voy cómodo, como y bebo y supero esta mini-crisis, sé que soy diesel que me cuesta entrar.

Del km 20 al 50 me encuentro super, paso a gente y gente subo con el plato y con la sensación de ser Indurain en el Tour del 91 cuando se va en el Tourmalet y solo le sigue Chiapuchi. En el km 50 empieza el Col d’Ecre… punto de inflexión de mi carrera y casi de mi corta vida… antes de llegar noto que he pinchado… paro y miro, se confirma… desmonto la rueda y cambio (aquí no hay coches como en el Tour)… 18min perdidos, no pasa nada pienso, aprietas en la maratón y listo… salgo con fuerza pero noto que la bici no va bien… me paro y veo que de estar en la cuneta se me han metido hierbas en los cambios, los quito y sigo… pero no va bien la rueda va dando botes… pienso; estos franceses no saben ni asfaltar… 21km con la rueda dando botes y cuesta arriba… no sé muy bien cómo llego arriba, cojo la bolsa del avituallamiento bebo la cocacola y miro la rueda: esta desinflada, ostia!!… la vuelvo a hinchar y sigo como puedo… quedan más de 100km aún… de ahí al 120km paro un montón de veces a hincharla otra vez… en el 120 me paro y pongo mi otra cámara… ya no tengo más… pero tampoco va bien he debido hacer un balón o la he pellizcado con los desmontables… me quedo en la cuneta y no sé qué pensar, en ese momento llevaba el tiempo que pensaba invertir en toda la carrera… la cabeza es un no parar de ideas, mientras por delante mío pasan las posibilidades de bajar de 11h, de 12h, de 13h…: retirarse, seguir en llanta, retirarse, buscar un pueblo, retirarse… todo el año jodido para esto? ya te compensa? merece la pena esto?… me tomo unos segundo para pensar qué hacer… Niño tira para adelante, sea como sea hay que llegar a la meta SIEMPRE… a riesgo de una sanción, me dedico a parar a los que pasan a ver si me dejan una cámara… premio! el primero es vasco, me deja una cámara y pienso; ya está arréglalo y para abajo… pero como en una mala película de Berlanga ésta tiene mal el obús (pitorro para meter el aire)… joder que más me puede pasar que venga Pepe y me pegue una patada pensando que soy Messi? al final aparece un sudafricano con un mallot del iBanesto que me deja otra cámara y consigo llegar a Niza… 60km dando muchas vueltas a la cabeza, hace mucho calor y se me olvida comer…

Ya sólo queda la maratón… me pongo a correr y veo lo que me espera… mucho calor (35º) y mucho cadaver andante parecía eso walkingdead… cambia el chip, está claro que no vas a bajar de 3:30 en esta maratón (como creía) es difícil exprimirse en estas circunstancias. Corro-ando la primera vuelta y calculo si libro el fuera de control (hasta ese momento no sabía ni que existía)… me amoldo y poco a poco voy terminando, sin forzar porque cada vez que paso por el hospital de campaña que han montado hay un inquilino nuevo.

Se hace duro mentalmente, para una persona competitiva verse tan atrás es duro… pienso en qué pensará la gente que me ve… pensarán que me he pasado el año enfrente de la TV… enseguida borro esa idea y pienso en esa persona a la que dejo en la cama temprano para salir a entrenar y que cuando vuelvo me espera con la comida, al que me espera a las 8h en el bidegorri, en mi hermano… y no sé cómo termino.

Después de más de 15h llego a la meta, pensaba hacer 11h ó 11:15h, (tampoco lo hubiera conseguido creo), nunca lo había pasado tan mal, estoy contento, muy contento, satisfecho. El que más me ha costado y el que más he disfrutado de todos. Contento por como he reaccionado y cómo he podido jugar las cartas que me han venido. Cuando uno lo da todo hay que estar contento.

Ha costado…

Esto ha sido todo, 15h de lucha continua. Creo que es el espíritu de este tipo de carreras, luchar contra ti mismo y superarte. De esto hace tres semanas, ya estoy recuperado y el sábado me marcho al desierto a correr una carrera que me pone mucho la Isostar Desert Maraton primera carrera desértica europea en autosuficiencia. Ya os contaré qué tal me va.

Fotos: Marathon-Fotos.com

 

De superación, entrega y límites. Diego Velázquez un verdadero triatleta en el Challenge de Vitoria.

Que el triatlón es un deporte diferente, que hace que intentes superarte día a día… es algo que todos los que lo practicamos lo sabemos. Pero muchas veces nos creemos más que los demás por hacer este tipo de deportes, correr un ironman, una maratón… Y no es así. Hay gente que con el mero hecho de levantarse cada día, ha hecho mucho más que nosotros.

El otro día me llegó un vídeo que me dejó impactado. Cuando lo vi (sin sonido) no entendía bien de qué iba: un chico fuerte, haciendo Ironman… como muchos pensé. Iba a preparar un decaIronman… 10 Ironman seguidos, que creo que es más que 7. Bueno… despertó mi interés, pero aun estaba en ese grupo de gente a la que te puedes comparar. Hasta ahí todo normal…

Puse el sonido y me enteré que era paratriatleta y que tenía esclerosis múltiple. Muchas veces les digo, que es muy dif­ícil compaginar la vida «deportista amateur» con vida familiar… súmenle una discapacidad.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-esclerosis-multiple-espana/1852269/

A partir del minuto 9.

Con el paso del tiempo me he enterado que acudirá a correr el Challenge de Vitoria. Me parecia oportuno, ya que este blog se lee mayoritariamente en el País Vasco, que si acuden a ver la carrera sienta la misma admiración que yo. Si tengo la oportunidad de verlo, le presentare mi admiración en persona. Es un lujo competir con alguien así.

Diego Velázquez, Campeón del Mundo TRI3 de Larga Distancia, ha confirmado hoy su presencia en la primera edición de CHALLENGE VITORIA “Estoy encantado de volver a Vitoria, para mi es una apuesta segura, un triatlón que hay que hacer”

Diego Velázquez  se presenta a día de hoy como una clara imagen y ejemplo de superación personal que ha dejado demostrado tras competir en varios Ironman desde que le diagnosticaron esclerosis múltiple hace más de quince años. Después de haber podido contar con su presencia en Vitoria el pasado 2009 durante el Campeonato de España de Triatlón distancia C (4-120-30) y en el 2012 en el Campeonato del Mundo de Triatlón LD, Diego vuelve a apostar por la ciudad de Vitoria-Gasteiz, demostrando ser un triatleta que transmite valores que van mucho más allá del dinero y la repercusión mediática, un deportista realmente admirable que ha sabido luchar de una forma épica demostrando que para él, no hay barreras.

“El deporte es mi vida, una parte sin la que no podría vivir. Practicar triatlón me ha ayudado a conocerme mejor y me ha aportado miles de nuevas sensaciones, además de mejorar mi calidad de vida enormemente. Gracias a él he logrado adaptarme esta enfermedad. En un principio me desaconsejaron hacer deporte y trabajar, ese día dije que algún día haría el Ironman de Lanzarote. Tras tres años logré acabar mi primer duatlón sprint  5-20-2.5 y en 2004 estaba en la salida del IM Lanzarote y unos años después en el Campeonato del Mundo de Triatlón, donde me proclamé Campeón del Mundo en TRI3 y logré un Top20 en Grupos de Edad. He luchado y demostrado que querer es poder, y que la mente muchas veces va más allá que las propias barreras físicas”

“Si quieres ¡Puedes! Y si  te gusta el  triatlón, Challenge Vitoria es una prueba que no te puedes perder, no solo por sus espectaculares paisajes si no por el ambiente que se vive en la capital alavesa”

Todo un lujo poder contar en Challenge Vitoria con un triatleta de la talla de Diego Velázquez un paratriatleta que, además de ser un fiel embajador de la ciudad,  transmite a la perfección los valores de la marca CHALLENGE: Honestidad, determinación y capacidad de superación.

 

Muy grande Diego Velázquez.

Un día cualquiera. Un día feliz.

Son las 6 de la mañana de un día cualquiera, suena el despertador y te duele todo. Las rodillas, los muslos, un músculo que se debe llamar isquio… A duras penas preparas café, mucho café. Me encanta el café. Cuatro galletas maría (de marca blanca) serán suficientes.

De fondo se oye llorar, hay que echar una mano a cambiar el pañal. Es lo mínimo de madrugada me he escaqueado en exceso. Y esa sonrisa te da más fuerza que la bebida esa que empieza por red y acaba por bull. Por él lo que sea.

Una bolsa, otra bolsa, un tupper, otro tupper… la bicicleta. Todo dentro de un utilitario alemán y a luchar con la A8. A las 7:30 ya huele a cloro. Un jubilado, otro jubilado, uno que nada a espaldas… Y tu que tienes que nadar tus 100 largos entre brazos y piernas. A veces te sientes violado.

Ducha y con ese olor que te deja la piscina por la mañana, al trabajo. Muesli y avena. La avena tiene tantas propiedades que menos el sabor creo que tiene todas. Con más pena que gloria se libra la mañana. Al fin son las 13:30.

Sacamos la bici del utilitario y toca montar en bici (o correr). Es nuestro momento. A las 13:35 en el Euskalduna. Tarde, aparecerá Gustavo. Hablamos, nos reímos, y generamos ácido láctico a partes iguales. Nos sentimos ciclistas en nuestra modestas bicis, la cabeza nos lleva al Giro, al Tour a Paris-Roubaix… jugamos a ser buenos. Nos miramos en los escaparates.

Otra vez vuelta a la rutina, teclados, informes, excel… aquí no eres nadie, no eres ciclista, no eres triatleta… solo eres una cuenta de mail. Te falta el dorsal.

Por fín se acaba esto y puedes ir a ver el pequeño. Risas, tonterías, baños y gases. No siempre en ese orden. Una vez dormido queda preparar la logística de mañana; lavadoras, ropa, cocer el arroz, los tuppers… Rascar un rato para ir al gimnasio a las horas que la gente está viendo la champions, quitarle horas al descanso.

La verdad que no somos los mejores, que no entrenamos como los mejores, no comemos como los mejores… pero hacemos lo que queremos y eso no tiene precio. No ganaremos nunca, pero lo pasamos tan bien que da igual. Y menos dinero tenemos de todo.

Recuerdos que volverán
Recuerdos que volverán

Hay que entrenar al ritmo de la vida y no vivir al ritmo del entreno.