Muerte de un banquero (2)

Releo mi columna de ayer. Es verdad, como me han hecho ver no pocos lectores, que resulta muy dura. ¿Cambiaría algo 24 horas más tarde? Quizá movería esta coma, acortaría aquella frase, afinaría la metáfora de más allá. Respecto al tono y al contenido, sin embargo, me confieso incapaz de tocar nada. He hecho el ejercicio de rescribirla mentalmente, e incluso con otras palabras, el producto sigue siendo igual de áspero, seco, descarnado, frío, quizá más cínico en lo aparente que en lo real.

Entiéndanme. No me alegra la muerte (nada accidental) de Miguel Blesa. Pero tampoco me entristece lo más mínimo. Si rebusco entre mi menaje sentimental, como mucho, llego a una cierta indiferencia resabiada. ¿Falta de respeto? Estaría por jurar que no he pasado esa frontera, aunque sin solución de continuidad, declaro que tampoco me sentiría especialmente incómodo por haberlo hecho. Ya les he anotado aquí mismo con ocasión de otros lutos célebres que abandonar la condición de vivos no nos convierte en mejores seres humanos. En el caso que nos ocupa, este principio va a misa.

Por lo demás, y aunque sé que bordeo la demagogia, me siento mucho más cerca de las miles de personas estafadas impunemente por el difunto y su cuadrilla de mangantes de cuello blanco. De hecho, si algo lamento de verdad de la marcha al otro barrio del individuo, es que no pagará en un tribunal por todo el mal que ha causado con total intención de hacerlo. Claro que tampoco se me escapa que si continuara respirando, seguiría, como hasta el segundo antes de quitarse de en medio por su propia mano, yéndose de rositas. No sé si me explico.

Y en eso, murió Fidel

Pues sí, en eso, murió Fidel. Llegó la comandante Biología y le mandó parar. A más de un medio le ha faltado el humor negro para apuntarse el tanto. “Tal y como hemos adelantado muchísimas veces en los últimos años”, podían haber encabezado las informaciones seguidas del obituario que por fin salía de la nevera de modo pertinente.

Y junto a los perfiles biográficos recalentados en el microondas, el aguacero torrencial de castrólogos y cubólogos nacidos de la nada 30 o 40 segundos después de la difusión del óbito. Qué hartura de escuchar sus verdades verdaderas sobre lo que va a pasar o a dejar de pasar en cuanto los magros y gastados restos del finado se convierta, por deseo expreso, en ceniza. Que si mucho, que si poco, que si cuarto y mitad, que si Raúl esto, que si Trump lo otro, que si el papa Francisco. Solo faltó meter por medio a Susana Díaz, aunque quizá alguien lo hizo y me lo perdí.

Bien es cierto que resultaron más cansinos si cabe los eternos de Villarriba y Villabajo. Imposible decir qué proclamas ganaban en ranciedad, si los del “Hasta Siempre, patria o muerte, venceremos” o los del “Ahí te jodas tirano, que has palmado y pasado mañana el pueblo será libre”. Lo escribí sobre Hugo Chávez, y lo repito con más motivo —porque su dimensión histórica es bastante mayor— respecto a Fidel: un personaje así no entra en un puñado de palabras. Menos, si eso que se dice está contaminado por el ramplón simplismo que nos asola. Sí debo decir, con todo, que me asusta un tanto comprobar que a estas alturas del tercer milenio hay jovenzuelos que cacarean estas o aquellas consignas con peste a naftalina.

Santa Rita mártir

Repetiré una vez más mi máxima: la muerte no nos convierte en buenas personas. Así que no verán que me brote ni media lágrima por Rita Barberá. De igual modo, se lo puedo asegurar, ninguna sonrisa. ¿Y guardar un minuto de silencio por ella? No sería especialmente sentido, pero tampoco me tendría por reo de hipocresía por hacerlo. Lo cortés no quita lo valiente y viceversa. Otra cosa es que me diera por aprovechar el viaje fúnebre para vender mi moto o espolvorear mis demagogias a sabiendas, esa es otra, de que al olor de los crisantemos no es difícil tocar la fibra de cierto público y hacer caja. Que si los bolsos de Louis Vuitton frente a la pobreza energética, bla, bla, bla, requeteblá.

Pasado el estupor por el inesperado óbito de la doña (bueno, ya hay quien dice que estaba cantado), lo primero que me asalta es una reflexión baratuja sobre la insoportable levedad del ser. Tanto para tan poco. Quién le iba a decir a la en tiempo remoto reina de la belleza y hasta anteayer sultana del Mediterráneo que palmaría de un vulgar patatazo hecha un adefesio físico y, lo más doloroso, repudiada en sus últimos días entre los vivos por los que le fueron más próximos. Y ahí viene la segunda parte de la cavilación: cómo en cuanto ha adquirido la condición de cadáver, toda esa fulanada que le había puesto popa regresa al elogio desmedido, baboso… y falaz.

Esa es la tristísima moraleja. Por mucho que esa caterva de fieles de ida y vuelta se empeñe en el blanqueo de la (oportunamente) finada a base de excesivas adulaciones postmortem, no colará. Rita Barberá quedará en la Historia exactamente como lo que ha sido.

Muerte de un torero

Episodios que retratan paisajes y paisanajes. La muerte de un torero, por ejemplo, que hace virar a sepia todas las moderneces —Twitter, Facebook y demás— con las que nos engolfamos y devuelve el calendario, como poco, al novecientos. Qué garrulos sin alma ni masa gris, sí, los del caca, culo, pedo, pis, que se joda el tal Víctor Barrio y, jijí jajá, que vengan muchos más detrás. Inútil gasto de tiempo y energía, tratar de localizar su única neurona para hacerles ver que sus regüeldos malotes no hacen el menor bien a la causa que dicen defender. En la versión más amable, hablan de su tonelada y media de complejos, pero especialmente, de su ego mastodóntico. Puñetera ansia de dar la nota a costa de lo que sea, sin pararse a pensar —ni ganas ni capacidad— en lo miserable que hay que ser para festejar la pérdida de una vida.

Y al otro lado, la viceversa del esperpento, encarnada por unos grotescos personajes que decretan un luto con peste a naftalina por lo que, siendo generosos, no pasa de accidente laboral. Tan obtusos como sus antagonistas, ni caen en la cuenta de su mendruga contradicción: plañen con jipíos de juego floral por la misma muerte que glorifican. ¿No se supone que lo que barniza de épica a lo que llaman fiesta es la sangre y la posibilidad de que cada corrida sea la última? Pues qué poco fuste o qué mucha impostura, montar tan tremenda escandalera cuando ocurre lo que estadísticamente puede ocurrir. Eso, pasando de puntillas por la macabra paradoja que supone que quedarse en el sitio sea el modo de convertir en leyenda a alguien que fuera de los ambientes era un desconocido jornalero del estoque. Descanse en paz.

Adiós, Moncho Alpuente

Ha muerto Moncho Alpuente. Me sorprende mi propia sorpresa al leerlo. Cualquiera diría que, por lo menos al primer bote, no fuera capaz de aceptar algo tan obvio e inexorablemente cotidiano como que la parca no hace distingos. Y sí, que tarde o temprano nos alcanza a todos, incluso a aquellos que vaya a usted a saber por qué mecanismos mentales trucados, llegamos a creer que están exentos. Me pasó con Manuel Vázquez Montalbán, con Fernando Poblet, con José Antonio Labordeta y con otros tantos. Quizá es que imaginaba, cándido y egoísta de mi, que mi admiración les mantenía a salvo de esa inconveniencia vulgar que es dejar de respirar para siempre.

Tenia 65 años. Eso también me ha hecho reflexionar durante un rato. Son evidentemente pocos como para abandonar este mundo, pero al mismo tiempo, me han sonado a bastantes más de los que yo hubiera dicho. De nuevo, un error de percepción o, en realidad, otro autoengaño: habría bastado con comparar la cifra con lo que pone en mi propio carné de identidad para que todo cuadrase y resultase absolutamente lógico. Pero supongo que a uno le es más cómodo continuar ficticiamente en sus veintialgunos, lo que implica obligatoriamente congelar la edad de las personas que se estiman de modo especial.

Así que el Moncho Alpuente que se me ha muerto apenas rozaba los cuarenta y se parecía un tanto al tipo que yo hubiera querido ser de mayor. Era brillante, canalla, tierno, divertido, impertinente, gamberro y hasta procaz si procedía, pero también extremadamente educado cuando tocaba. Eso sí: no sabía callarse y pagó varias veces por ello. No creo que se arrepintiese.

Gracias, Ramiro

Mi novia atravesando tu puerta con una mochila a la espalda. ¿Escribes tú el cuento de la mujer-caracol que llevaba su casa a todas partes o lo escribo yo? Me da, Ramiro, que al final, la historia se quedó inédita. Aunque te negabas a creerme y hasta me publicaste a traición los dos únicos relatos —patéticos, qué bochorno solo al recordarlo— que he escrito en mi vida, lo mío nunca fue la ficción. Y tú, sin embargo, ya tenías suficientes tramas para quince o veinte vidas más.

Si no me falla la memoria, andabas enfangado por entonces no sé si en la segunda o la tercera entrega de Verdes valles, colinas rojas. Guardo entre mis reliquias la recia (auto)edición original de Libropueblo que me regalaste junto a casi todas tus obras anteriores. Quién iba a imaginar, seguro que ni siquiera tú mismo, que dos décadas después, aquel océano de páginas se convertiría en el gran fenómeno narrativo —¡y comercial!— del que todo el mundo se hacía lenguas. Ahí sí que hay otra novela: la del escritor que, sin dejar de serlo ni un solo minuto de su existencia, regresó de un olvido mitad voluntario, mitad impuesto por los caprichos del mercado, para ocupar el sitio que siempre le había correspondido.

Eso ocurrió bastante después de nuestra despedida. Ni apartaste los ojos de la pantalla en blanco y negro del MacIntosh, tan grande era tu decepción por mi abandono. La justa revancha fue borrarme de tu mente. “¿Y dices que trabajaste conmigo cuatro años en la revista? Pues te juro que no caigo”, me soltaste en el que fue el primer y último reencuentro. Otra de tantas enseñanzas que te debo. Gracias por todo, Ramiro.

Respeto

De entre todas las formas de comunicar una muerte, me quedo con una de la cultura anglosajona. Tan escueta como impactante. Simplemente, al nombre de la persona fallecida se le añade una palabra: Respect, es decir, respeto. No diré que a partir de ahí sobra todo lo demás, pero sí que es optativo. Hay quien derrota por el panegírico porque es lo que le sale de dentro, quien no es capaz de expresar lo que siente, y quien lisa y llanamente no tiene demasiado que decir… o comprende que no es el momento de hacerlo.

El elogio fúnebre —ahí iba yo— no es obligatorio. Añado incluso que si es forzado o desmiente clamorosamente lo que se sostenía sobre el difunto cuando todavía respiraba, puede resultar un insulto póstumo, además de un ejercicio de fariseísmo que canta la Traviata. Tuve muy presente esta idea en las tres horas y media vibrantes del programa especial que le dedicamos en Onda Vasca a Iñaki Azkuna en cuanto tuvimos constancia de su fallecimiento. Aunque la ocasión parecía propicia y hasta por una ley no escrita de la profesión se hubiera disculpado, mi obsesión era que no se nos fuera la mano con el almíbar. Por sentido de la contención, sí, pero sobre todo, porque no me cuadraba con el protagonista real de ese tiempo de radio, que era el primero que sabía —me lo dijo un día de viva voz— que en su (inmensa) personalidad también iban de serie un puñado de imperfecciones. Naturalmente, en los muchísimos testimonios que recogimos primó lo laudatorio, lo emotivo, lo entrañable, lo sentido, que además lo era sinceramente. Pero no obviamos lo menos amable. Lo hicimos por y con respeto.