Pit bull ataca a tres niños en Toledo: El trasfondo de la noticia.

 

La semana pasada saltó a los medios, una vez más, el caso de un perro PPP (Perro Potencialmente Peligroso), que agredió a tres niños en Toledo.PITT BULL

Dos de ellos con rasguños leves, pero el tercero fue ingresado y afortunadamente evoluciona favorablemente. Una vez más, los veterinarios, volvimos a incidir en la gran responsabilidad que entraña adoptar uno de estos perros. Entender bien esta, es la piedra angular para la tenencia de este tipo de perros. Por encima de seguros de responsabilidad civil, certificados sicotécnicos, etc. La realidad social que vivimos en la clínica, no siempre avala esta conciencia responsable por parte de los propietarios. Aunque debo decir,  que quienes se preocupan de acudir periódicamente al veterinario, normalmente muestran ya una inquietud loable de cuidar no solo sanitariamente a su mascota, sino de conocer las bases para mejorar esa predisposición agresiva, indiscutible de estos canes.

Por tanto, el problema está sobre todo en ese grupo de 500.000 mascotas, que según un estudio, no acudirán al veterinario este año. Parte de este gran número corresponderá a perros PPP. No tengo la menor duda.

En las clínicas no podemos negarnos a realizar la vacunación, y el examen comportamental del perro que nos visita para hacer una  primera exploración. Pero el certificado que extendemos al hacerlo debiera ser más concreto. ¿Cómo?

CARTILLA Y VACUNA

Con dos simples puntualizaciones:

  • Una al respecto del grado de conocimiento que tenemos del perro. No es lo mismo evaluar un pit bull que conocemos hace 10 minutos, que aquel que viene a consulta desde hace 8 años, y que por lo tanto conocemos a fondo. Sería designar al can como Histórico o como Novel.
  • Otra, de evaluación numérica. Valorando del 1 al 10, el nivel de riesgo que apreciamos en el perro. El uno sería un potencial de agresividad nulo, y el 10, manifiestamente agresivo, e incontrolado o incontrolable. Esta valoración creo que esa sencilla con parámetros que podemos observar rápidamente en la consulta:
    • ¿Muestra agresividad con otros perros?
    • ¿Es controlado de manera eficaz por el propietario?
    • ¿Atiende a las órdenes que se le dan?
    • ¿Permite que se l explore en consulta?
    • ¿Necesita el dueño ayuda para manejar al perro durante la consulta?
    • ¿El titular es físicamente capaz de someter al perro en una situación de riesgo?
    • ¿Utiliza elementos de protección, bozal, correa corta, de castigo, etc. sistemáticamente?

Estas dos valoraciones darían, solo de un vistazo, una idea global a cualquiera (policía, veterinarios, gestores de seguros, autoridades municipales) del nivel de riesgo al cual nos enfrentamos.

VACUNACION

 

CONCLUSIONES: Por muy rigurosa que pretendamos hacer la ley sobre la tenencia de perros peligrosos, el acatamiento de esta sufrirá siempre burbujas de propietarios que ni dan de alta al perro, ni lo identificarán con chip, ni acudirán jamás al veterinario. Son los dueños “NINI”. Por parte del colectivo veterinario podemos mejorar nuestras evaluaciones, pero serán campañas de información y  ESTÍMULO, las que deberán acercar a los PPP a los clínicos.

 

P.D. La pelota está sobre los legisladores y autoridades pertinentes.

 

IAS

TRASPARENCIA, el futuro de la seguridad alimentaria

En Nueva York, las autoridades sanitarias catalogan y hacen público el nivel sanitario de los restaurantes. La transparencia es la mejor forma de validar y acercar la seguridad alimentaria al consumidor de a pie.

TRASPARENCIA, el futuro de la seguridad alimentaria

 

 

Con la crisis económica y la desconfianza generalizada del gran público hacia los alimentos que consumimos, algunos creemos que es el momento de revisar muchas de las estructuras indiscutibles sobre las que se sustenta el sistema sanitario. Entre ellas el papel de las autoridades en los sistemas de autocontrol, y la utilidad real de estos Appcc`s en los pequeños y grandes productores.

Durante años hemos cometido el grave error de seguir “a ciegas” la política ortodoxa y endogámica (de despacho técnico a despacho técnico) del departamento de salud alimentaria, sin conseguir la implicación de empresarios, responsables de calidad, manipuladores de alimentos y otros agentes.

El resultado de todo esto en los últimos 10 años, ha sido el de crear sofisticados sistemas de vigilancia incomprensibles para los no “técnicos”, que se abandonan por desidia y aburrimiento. Y que por lo tanto no trascienden nunca al consumidor, que es en definitiva el acreedor final de las mejoras obtenidas.

Si no, pregunten en la calle si la gente de a pie sabe lo que es el appcc, o el número de visitas de inspección que recibe un restaurante al año, o de qué forma se controla que aquello que se publicita en el etiquetado es veraz.

Hace unos días, en un foro de seguridad alimentaria, se expuso el sistema de divulgación que tiene el departamento de salud de la ciudad de Nueva York, y me llamó poderosamente la atención.

Este departamento cuenta con un espacio en la página del ayuntamiento donde publican la catalogación de los restaurantes en función de los resultados obtenidos en las inspecciones sanitarias realizadas en los establecimientos de la ciudad.

Para ello, caminan por tres vías cuya estación final es una ventana abierta a través de la cual el consumidor se asoma al establecimiento con absoluta transparencia.

 

 

  • ¿Para qué? En una primera vía expone la importancia del proyecto para el gran público.

Mil millones de comidas son consumidas en un año en estos restaurantes. Son hospitalizados más de 6000 por intoxicaciones alimentarias y unos 20000 pasan por urgencias con cuadros relacionados con la comida. Para más del 80% de la población, es importante conocer las condiciones sanitarias que hay detrás de la puerta de la cocina. Como ejemplo podemos ver el éxito de realitys del tipo “Pesadilla en la cocina”. El 75% lo estima como un valor de elección del restaurante.

  • ¿Por qué o con qué? En el segundo camino, se explican los requerimientos básicos de higiene que se tienen en cuenta:
  1. La higiene general de los manipuladores, manos, vestuario, etc.
  2. Mantenimiento de las temperaturas frías o calientes hasta su consumo.
  3. Instalaciones y superficies adecuadas.
  4. Medidas para evitar las contaminaciones cruzadas.
  5. Planes de desratización, desinsectación y desinfección.
  6. Al menos un jefe de equipo con la formación adecuada en materia sanitaria.
  • ¿Cómo? Por último la tercera vía informa del sencillo sistema de valoración en base a inspecciones puntuables que sitúan al establecimiento en un grupo A, B, C, Excluido o sin auditar. Y propone el calendario de inspecciones, sus frecuencias, las visitas de seguimiento, etc.

Después de casi tres años de desarrollo del plan, los resultados son más que satisfactorios. Con una sustancial mejora de los locales, una reducción de las quejas e intoxicaciones, y sobre todo una mayor implicación de los operadores, manipuladores y el propio consumidor o comensal.

 

En mi opinión, la transparencia es la asignatura pendiente para acercar el trabajo de las instituciones públicas en materia sanitaria alimentaria, y ejemplos como este nos deben de servir como excusa para hacer una profunda autocritica a todos los que estamos implicados en esta vigilancia.

 

IAS

 

Fraude y desconfianza entre los consumidores.

 

 

Entre las medidas que proponía, en mi anterior post sobre la politica del Ministerio, como contrapunto a las áreas de actuación del MAGRAMA, la primera y más importante era fomentar a los pequeños productores y comerciantes. Es decir, redimensionar la microeconomía en términos alimentarios. La razón podría explicárosla en mil páginas, pero prefiero que la veáis.

http://player.vimeo.com/video/57126054#at=0

 

IAS

El yogur como punta de lanza del plan ministerial para reducir los desperdicios alimentarios

 

España es el 6º país de la UE que más desperdicia en su producción alimentaria. Los países ricos tiran la producción de todo el África subsahariana. Pero las grandes cifras son difícilmente asimilables. Cada habitante de Europa, tiramos anualmente 180 kilos de alimentos a la basura. Más del 40% se despilfarra en casa, otro 40% se desecha en la industria y el 15% en la distribución.

El MAGRAMA, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está desarrollando 5 áreas estratégicas para reducir las cifras de alimentos desechados:

1- Editando unas guías practicas de manipulación de alimentos

2-Reforzando la normativa orientada a mejorar la eficiencia de los productores.

3-Revisando la redistribución de los excedentes afectados.

4-Apoyando las nuevas tecnologías que innoven y mejoren los procesos para la vida útil.

5-Estudiando las características de la generación de estos desperdicios.Quien, Como, Cuando y Por Qué se generan.

Todo ello con el objetivo último de mejorar la eficiencia de los operadores para adaptarnos a la actual reducción de los recursos en general. Para ello han elegido, el yogur, como ariete mediático que nos ayudará a comprender el esfuerzo necesario y los beneficios que podemos obtener. No obstante, y solo con el ejemplo del yogur aparecen voces discrepantes.

El FENIL, o la asociación de productores lácteos no quieren cambiar «la caducidad» por el «consumo preferente”. Prefieren alargar la primera hasta los 35 días.

FACUA, los consumidores, sienten que esto provoca desconfianza al «hacer» saludable un alimento que hasta el viernes era incomestible. Solo de un plumazo normativo.

Desde el observatorio de la Nutrición y la tecnología, Emilio Martínez, nos alerta del riesgo de consumir alimentos caducados.

AESAN, la agencia de Seguridad Alimentaria, estudia la nueva normativa.

Pero nadie parece ponerse de acuerdo. ¿Podemos comer un yogur caducado sin riesgo?

Sí, en ese alimento caducado no hay crecimientos espontáneos que se generen súbitamente y por lo tanto si inicialmente no tiene microorganismos patógenos, que producen enfermedades, nunca los tendrá. Seguirán creciendo los gérmenes indicadores o alterantes, responsables de deteriorar el yogur. Este será más acido, más seco, hasta hacerse incomestible, pero no nos enfermará. Siempre debemos distinguir los m.o. patógenos de los indicadores.

 

 

 

En mi opinión, el proyecto de Aria Cañete, tiene un objetivo loable, pero no todos los medios son los adecuados. Como en el resto de sectores, las medidas son livianas o tibias. Esta crisis no nos permite parchear, sino cambiar de raiz.Por tanto, las 5 medidas que mejorarían la eficacia productiva mi entender serían:

1-Apoyar de forma decidida al pequeño productor y comerciante. Somos un País muy pequeño que no precisa de grandes redes de distribución, ni macroproductores, de hecho casi no los tenemos. Somos especialistas en producir poco, pero de una gran calidad.

2-Impulsar el producto fresco y poco transformado.

3-Crear puentes directos entre productores, distribuidores y bancos de alimentos.

4-Incentivar o desgravar las producciones dedicadas directamente a los más desfavorecidos.

5-Cultivar un consumidor FORMADO E INFORMADO, para que se decida siempre por un consumo preferente auto regulado.

IAS

CONSULTA CLINICA IAS:¿Mi perro está sufriando una torsión de estomago?

Soy la dueña de Luka (la bóxer). Luka lleva 3 horas con unos fuertes ruidos en el estómago. He echado un ojo en internet pero parece que los síntomas no coinciden con la torsión de estómago (no le notamos hinchazón, no se queja… y mientras nosotros nos preocupamos ella duerme, o eso parece). Hoy ha vomitado un par de veces espumilla y ha hecho cacas normales por la mañana y por la tarde (por la noche una especie de moco blancuzco), no ha querido comer.

Respuesta:
En el peor de los casos, la torsión de estomago debe de estar ligada a una ingestión abundante de pienso y posterior ejercicio que facilite la torsión.Esta se produce porque el estomago se voltea como una hamaca, pues su extructura de bolsa se sujeta sobre 3 ligamentos.Este estomago-hamaca repleto de comida se gira sobre sí mismo , cerrando sus salidas parcial o completamente, pero la gravedad del cuadro se debe al estrangulamiento que provoca sobre el bazo, al cual puede axfisiar en horas.Como resultado nos encontramos una respiración muy fatigosa en el perro, inquietud,vomitos sin contenido y un cuadro general muy grave.Por lo que me comentas,María, me da la sensación de que puede tratarse más de un cuadro de enteritis vulgar, que genera borborismos, inflamación,vómitos y perdida de mucosa intestinal con arrastre de bacterias fermentativas.Un saludo.