Eroski frente a la OCU,¿ estaba o no la carne de caballo en las hamburguesas?

Desconfianza, es el estado de ánimo general,  y posiblemente la mecha que prenda finalmente el polvorín alojado en los cimientos de la estructura del sistema.

No obstante, voy a romper una lanza en favor  del sistema  de vigilancia de los alimentos. Si la democracia, teóricamente, debe sustentarse sobre la independencia de los tres pilares, legislativa, ejecutiva y judicial, el entramado de competencias permite designar a la autoridad de un pilar desde la potestad de otro, enmarañando finalmente esta división.

En cambio, en Seguridad Alimentaria, contamos con los productores por un lado, los distribuidores por el otro y la autoridad sanitaria por el otro, frente a un consumidor cada vez más informado. Estos últimos cuentan con una herramienta llamada O.C.U. que vigila a los dos primeros, investiga, saca conclusiones e informa a los usuarios de las mismas. Además de esta organización institucional, contamos con otras herramientas como CONSUMER, ligada al grupo Eroski, que también efectúa sus valoraciones sobre los diferentes alimentos. Tanto unos como otros, suelen provocar enfurecidas reacciones por parte de los peor valorados e incluso de las asociaciones que los representan. No obstante, debo decir que en la mayoría de ocasiones solo quedan en altisonantes amenazas.

Por citar los últimos titulares, al respecto de informes de valoración emitidos por la OCU:

 

  • Nueve marcas de aceite cometen fraude en su etiquetado de aceite de oliva virgen.
  • Bebemos peor leche que hace 10 años.
  • Detectada carne de caballo en hamburguesas.
  • Conservante en 6 de las 20 muestras realizadas.

Desde mediados de Enero, salta a los medios la presencia de ADN de caballo en hamburguesas en Inglaterra. Posteriormente, la OCU publica un estudio sobre diferentes marcas de “burguer meat” , donde incluye la detección de carne de caballo, entre sus pruebas.

Una de las hamburguesas muestreadas es la “basic” , marca blanca de Eroski, y producida por el grupo Campofrío en su línea de “carnes Selectas”. Esta da positivo al ensayo de ADN equino. Esto provoca una respuesta por parte de Eroski, que retira su producto e inicia una investigación al respecto. Resultado, presenta un comunicado en el que con el aval de un laboratorio independiente ratifica que no se ha detectado presencia de carne de caballo en sus hamburguesas.

Contrarréplica por parte de La OCU, que señala que son diferentes lotes los ensayados y por lo tanto pueden ser no coincidentes en los resultados. Pero se felicita por la retirada del producto y la preocupación con medidas correctoras que ha suscitado su estudio.

¿Pero quién tiene razón?¿Y quién miente?¿Cual es la verdad?

En mi opinión la verdad absoluta no existe. Es el mundo intermedio entre lo REAL y la percepción moldeada que hacemos o tenemos de ella. Me temo que sí se detectó técnicamente el ADN de caballo, pero la responsabilidad por parte de Eroski, le obliga a dar una respuesta. Y esta, en definitiva es la revisión y prueba de las medidas correctoras, hasta la verificación de que “ya” no hay carne de caballo en las hamburguesas Eroski.

En conclusión, si en todos los ámbitos del sistema pudiéramos contar con elementos independientes, que se vigilan mutuamente y cuyas actuaciones redundan siempre en la mejora del alimento, tendríamos un sistema casi satisfactorio. Solo una pregunta:

¿Dónde está Sanidad?

Ellos no vigilan sino la INOCUIDAD  de las hamburguesas, y estas son todas aptas para el consumo. En otros aspectos, el fraude es algo más complejo de perseguir.

 

IAS

P.D.  Los medios no descansan,si el año pasado estaba de moda el champú de caballo, ahora volvemos a tener de moda al caballo, pero en los alimentos.Se ha detectado que en la lasana findus del Reino Unido tambien contiene carne de caballo.

El dolor, un elemento clave en las cirugías.

El dolor es un socio permanente en la cirugía de cualquier tipo, que debemos valorar siempre aún tratándose de abordajes ambulatorios o cirugías preventivas comunes. Es un aspecto que deberemos programar incluso en intervenciones habituales como las castraciones o esterilizaciones.

Tanto en el perro como en el gato, paralelos a los protocolos anestésicos, debemos de tener en cuenta de forma anticipada que la intensidad del dolor será muy variable para cada individuo,  y que por tanto, a veces nos adelantaremos para evitar que la dosis activa de los analgésicos lleguen demasiado tarde.

Sobre todo en el felino, valorar la intensidad del dolor es muy difícil de interpretar. El gato no se queja siempre con maullidos, sino que será el lenguaje corporal, la pérdida de apetito y su actitud esquiva la que nos mostrará el grado de padecimiento.

Antes del inicio de la intervención podemos adelantarnos a la aparición posterior del dolor, con opioides,  antiinflamatorios corticoides o no, ansiolíticos, anestésicos locales o ansiolíticos. En el periodo postoperatorio, continuaremos con la administración de estos principios de forma multimodal, en función de la gravedad o del traumatismo inferido en la cirugía .Deberemos educar al propietario para que realice un seguimiento de la evolución, y dotarle de los medios adecuados para ejercer en consecuencia. No siempre la hospitalización mejora el resultado en este aspecto, y la cobertura que proporciona al paciente un entorno familiar, resulta más favorable que la vigilancia ambulatoria que se le dispensa en el centro clínico.  A nivel de empatizar con el animal, el dueño puede leer en ocasiones de forma más clara de lo que puede hacerlo el facultativo, de tal forma que en nuestra opinión la situación idónea se alcanza en el momento en el que el veterinario informa de manera clara y trasparente al propietario, para que este decida en función de los mensajes que percibe del paciente. Al fin y al cabo, esta afinidad  entre ambos,  permite lecturas del “dolor” mucho más íntimas que las que podemos aportar el resto.

En conclusión, los cuidados paliativos son ese aspecto que diferencia una intervención quirúrgica estándar, de un abordaje protocolizado y concienzudo. Y si no, recuerden ustedes, si en alguna ocasión, se han sometido a cirugía, el recuerdo que tiene de la ausencia o presencia  del dolor asociado a esta.

 

IAS

La política agroalimentaria española, la perdida de la última oportunidad.

Próximamente los medios publicaran el siguiente titular:

«Ana Mato firma un convenio con las empresas de alimentación y bebidas para aunar esfuerzos en la lucha contra la obesidad»

Piensen si les suena alguna de las empresas de la siguiente lista:

Bimbo, Calvo, Campofrío, Coca-Cola, Corporación Alimentaria Peñasanta, Danone, Deoleo, Ebro Foods, Grupo Fuertes, Ferrero, Gallina Blanca, Lactalis, Grupo Leche Pascual, Hero, Kellogg, Mondelèz, Nestle, Nutrexpa, Schweppes, Panrico, Pepsico, Pescanova, Unilever y Wrigley.

La publicidad realizada por estas empresas representa:

  • el 16% de la mostrada en televisión
  • el 8% del total de la publicidad en España
  • el 76% de la publicidad del sector de Alimentación
  • el 55% de la publicidad total del sector Bebidas en España
  • el 85% de la inversión en publicidad de estas compañías se dedica a la televisión.

Estas 24 empresas de alimentos y bebidas, se han unido para crear una fundación privada, sin ánimo de lucro, ALIMENTUM. Esta, junto con la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales, pretende sensibilizar e informar a la población del impacto positivo para la salud, que tienen una alimentación equilibrada y moderada, y la práctica regular de actividad física.

No tengo nada claro que el camino emprendido por el gobierno de Madrid sea el más adecuado para mejorar  nuestros hábitos alimenticios. Utilizar la televisión para hacerlo puede ser efectivo, pero utilizar de soporte a las multinacionales que ponen en escena el 80% de los alimentos transformados que se exponen en los lineales, no me parece dar un giro al sistema. Ellos representan la alimentación moderna, el fast food, el alimento transformado, moldeado, aditivado, coloreado, saborizado y envasado.

Creo que nos estamos equivocando de camino, perdón , volviendo a equivocar de camino!

No veo las ventajas de la galleta o el pan de molde frente al pan sano, de los cereales frente al pan tostado con tomate y aceite, de la coca cola frente al agua, del txitxarro frente a la merluza congelada, la leche frente al biofrutas. Pero sobre todo, quien de estos «colaboradores» nos instará a comer más fruta natural, algunas verduras, pescado fresco o carne natural?

Si en conclusión, la apuesta está por las marcas frente al producto blanco, y de la gran empresa frente al pequeño productor, volveremos a perder la oportunidad de revisar el sistema.Y esta crisis es una oportunidad irrepetible.

IAS

 

La Politica Agroalimentaria Española,la debacle del sistema.

Arias Cañete en Espejo Público de  Antena3, nos explica que para mejorar, se debe desperdiciar menos en la industria alimentaria, revisar el etiquetado de caducidad, que el ministerio trabaja en una etiqueta de calidad en la leche para mejorar su precio, y que se negocian favorablemente las cuotas de pesca con UE y Marruecos.

Todas estas medidas me recuerdan a la nueva limitación de velocidad de 110 Km/h. que lanzó el gobierno socialista para afrontar la crisis. ¡QUE POBREZA DE LIDERAZGO!

Cuando en todos los medios coinciden en el tiempo noticias que nos adoctrinan sobre aspectos cotidianos, no puedo evitar pensar que se está tratando de crear una corriente de opinión. Esta, avalada por expertos, nos dicta lo que debemos comer, beber o consumir. Por eso, aún en temas que conozco a fondo, como la alimentación, me resulta cada vez más difícil discernir entre lo que es real, y aquello, que por decisión de un Lobby (colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad .wikipediapretenden que nos creamos.

Revisamos:

  • Un banco de alimentos, como el ejercicio de la caridad, se hace cada vez más imprescindible, cuanto mayor es el número de individuos del colectivo que no pueden acceder al bien básico que son los alimentos. Este último es el axioma de partida en Seguridad Alimentaria. Los alimentos al alcance de todos. Quien permite una sociedad en la que esto no se cumple, no puede servirse del aval omnipresente de la democracia
  • La vida útil, la caducidad y la fecha de consumo preferente, es una información al consumidor, que siempre debe ajustarse a criterios sanitarios y nunca de logística o distribución.
  • En una situación de crisis, las etiquetas de calidad, están fuera de contexto. Demasiado manido para reforzar las denominaciones de origen, el origen geográfico protegido, el lavel, la Q, y la interminable lista de sistemas de calidad.

La calidad, y no lo debemos olvidar, es la aportación o la respuesta a las expectativas del consumidor. Y en crisis, la única expectativa requerida es el binomio precio-seguridad.

  • El valor añadido se crea en el mercado solo cuando los recursos lo permiten y por tanto, la demanda lo aprecia y considera. No olvidemos que es un factor diferenciador.

En estos momentos, creo que las líneas a seguir por los productores, los distribuidores y las instituciones públicas deben estar más orientadas a promocionar alimentos sencillos, sanos, equilibrados y naturales, que perseguir la alta cocina, los delicatesen y la sofisticación.

Es decir:

  1. El consumo de leche, frutas, verduras y pescado en los niños.
  2. El consumo de carnes no transformadas.
  3. El consumo de pan frente a las galletas.
  4. Legumbres y hortalizas, de cuchara, hasta hacerlas atractivas.
  5. Dejando en segundo término a productos de charcutería, derivados lácteos complejos, repostería edulcorada, etc.

Esta catarquica crisis nos enseñará a volver a la producción razonable, el consumo moderado y la vuelta a relacionarnos adecuadamente con nuestro entorno.

 

IAS

El marcaje con orina de los gatos, un lenguaje que debemos aprender a interpretar

 

Si somos propietarios de uno o varios gatos, nos habremos encontrado en más de una ocasión, con restos de orina fuera de la gatera, que impregna de olor toda la habitación. Las vías de comunicación que tenemos, y que  ellos tienen, para informarnos o explicarnos las cosas son muy limitadas, pero no insuficientes. A parte del lenguaje corporal y  la vocalización (maullido), el apetito, la sed y sobre todo la micción, es una herramienta de lenguaje muy útil para todos los felinos. Es importante saber descifrar este lenguaje para mejorar algunas situaciones, y nuestra relación con ellos.

Es decir, cuando descubrimos orina  del gato fuera de su gatera, en  camas, colchas, paredes, ropa, etc. siempre hay un mensaje por detrás.

Si bien, la micción inadecuada suele darse por motivos de comportamiento sexual, en otras ocasiones, puede deberse a procesos patológicos que afectan al sistema urinario. Descartadas la cuestión territorial, que suele coincidir con la madurez sexual del individuo, y procesos físicos, como las infecciones de orina, el fludt  o fus , incontinencia, etc., el felino utiliza la orina como un bloc de notas, donde apunta los mensajes que nos hará llegar directamente, depositándolos en los sitios más evidentes o personales, que él identifique como “ineludibles”.

Entender esta última idea, será imprescindible para interpretar adecuadamente este tipo de comportamiento irregular. Cualquier cambio en los hábitos rutinarios del gato, o en su entorno suele provocar situaciones de estrés, a los que él responde escondiéndose, y esperando el momento adecuado para informarnos de que hay un problema. Nos dejará una “nota”, con orina, sobre la cama, en una cazadora, en el sofá, o cualquier sitio que valore como  “punto de encuentro”.

Uno de los elementos diferenciadores entre el marcaje territorial o sexual, y el resto de mensajes, es que uno suele hacerse sobre paramentos verticales, paredes, esquinas, puertas, y los otros serán sobre horizontal, alfombras, ropa de cama, mantas, etc.

En el caso de marcaje sexual, la única forma de evitarlo es mediante la esterilización.

En el 2º caso, deberemos descartar cualquier  patología del aparato genitourinario y tratarlas antes de abordarlas como problemas de comportamiento. Respecto a esto, los problemas de comportamiento, la experiencia nos ha enseñado que casi siempre hay elementos extraños que provocan cuadros de ansiedad, y que derivan en la micción inadecuada. Estos agentes externos suelen ser recién nacidos en una pareja sin hijos, niños que ya estaban pero que comienzan a caminar persiguiendo al gato, nuevos gatos en el núcleo familiar, visitas familiares, espacios reducidos o compartidos obligatoriamente, etc.

En conclusión, sino se trata de un marcaje sexual→ descartar un problema físico→ tenemos un miembro de la familia estresado………….y es el gato. No tiene problemas de trabajo, ni económicos, pero hay multitud de cambios en su entorno que disparan su ansiedad:

 

  • Obras o cambios en casa.
  • Espacios reducidos.
  • Nuevos animales.
  • Nuevas personas.
  • Conflictos en el entorno

La ansiedad, como podéis ver es un problema de nuestro tiempo, pero no exclusivo del ser humano.