GUDARI, TROMPETISTA, AGENTE SECRETO…. Y TORTURADO POR EL RÉGIMEN FRANQUISTA

Miércoles 19 de febrero de 2025

En el Centro Vasco de Caracas, en su salón principal, había una fotografía de Txomin Letamendi. Pregunté por él. Era el marido de Karmele Urresti, prima de mi suegro Joseba Solabarrieta Urresti. Y me contaron su abnegada y su trágica muerte. Sus hijos Ikerne, Txomin y Patxi eran asiduos al Centro Vasco, así como Karmele, una ondarresa de carácter.

Por eso, al ver este trabajo de la Fundación Sabino Arana en Diario de  Noticias de Navarra, lo reproduzco para dar aire a una vida que merece ser tenida en cuenta como referencia. Y es el guión de una película. Lástima no se haya hecho.

“Un juzgado de Donostia admite a trámite la querella criminal que pide investigar el caso del gudari del PNV Txomin Letamendi al que el régimen franquista mató bajo torturas en 1950. Txomin Letamendi Murua es una de esas personas que, habiendo sido protagonista activo de episodios relevantes de la historia de Euskadi, nunca ha acaparado la atención suficiente en los libros de historia de este país y en la sabiduría popular y el imaginario colectivo. Paradójicamente, tras casi tres cuartos de siglo desde su muerte, su historia empieza a romper ese muro de silencio, aunque solo sea por las crueles causas que precipitaron su muerte que ahora empiezan a ver la luz. Según ha podido saber este diario, el Juzgado de Instrucción nº5 de Donostia ha admitido a trámite la querella presentada por su familia por un delito de lesa humanidad por las graves torturas físicas y mentales que practicó con él la policía franquista, así como por las condiciones penosas de prisión que le condujeron a la muerte el 20 de diciembre de 1950.

La querella está presentada contra José Nogues Recoo y Fernando Escudero Arcocha, Inspector Superior y Agente de la policía franquista de la época, respectivamente. Ambos fueron algunos de los encargados de la custodia de Txomin Letamendi (los que se han podido acreditar) durante su estancia en prisión y participaron en los interrogatorios.

Los hechos objeto de la denuncia se basan en las torturas a resultas de las cuales murió Txomin Letamendi y que fueron practicadas en Barcelona, Donostia y Guadalajara por parte de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en un contexto de persecución política sistemática en la que campaba a sus anchas el régimen del dictador Francisco Franco. El auto dictado por la magistrada Silvia Villanueva Hormías conmina a informar de los hechos que se les atribuyen a los dos querellados y a recabar su filiación completa y su domicilio actual.

El juicio contra estos dos expolicías simboliza la impunidad del régimen franquista en relación a los miles y miles de personas que sufrieron la tortura durante la dictadura, que en muchos casos derivaron en la muerte. Todas y cada una de ellas tienen su intrahistoria, su denuncia y su derecho al reconocimiento, la reparación y la memoria, pero el caso de Letamendi (Bilbao, 1901) es singular por los matices del personaje.

Su juventud la desarrolló en las calles y plazas de la capital bizkaína y allí cultivó su faceta musical, combinándola con el activismo político comprometido con la causa de la libertad de Euskadi y la democracia. Fue músico en diferentes bandas y en la Orquesta Sinfónica de Bilbao, en los que destacó como trompetista. En los locos años 20 formó el grupo de jazz Elola Band, llegando a tocar en diferentes salas y conciertos e incluso viajando a Nueva York donde ofreció bolos en afamados teatros y recintos muy populares.

Durante la Guerra Civil fue comandante de gudaris y resistente antifranquista. Fue capitán de la Compañía Azkatuta y luego del Batallón Aristimuño, el más numeroso del Ejército de Euzkadi. Tras la caída de Bilbao a manos de los franquistas tuvo que exiliarse a París donde colaboró con los Servicios de Información Vascos, bajo las órdenes del lehendakari José Antonio Agirre.

En la capital francesa conoció a la ondarrutarra Karmele Urresti, enfermera y componente del coro Eresoinka. Siguió con su actividad musical y participó en una orquesta de tangos con la que actuó en diversos escenarios.

Lehendakari Agirre

La Segunda Guerra Mundial y la entrada de los nazis a la ciudad de la luz obligó a la pareja y a su hija Ikerne (un año después nacería su segundo hijo, Txomin) a exiliarse en Caracas (Venezuela). Tampoco allí se deshizo de la trompeta y con este instrumento tocó en diferentes orquestas y bandas famosas.

Eran los comienzos de los años 40 y ya para entonces se había ganado la confianza y el aprecio del lehendakari Agirre al que no pasaron desapercibidas las cualidades de Letamendi. El jefe del Ejecutivo vasco en el exilio, buen conocedor de su experiencia en el ejército y en la resistencia, le solicitó que continuará trabajando como agente secreto y como tal trabajó en un equipo de espionaje dirigido por Blas Garate. Este grupo protagonizó en Caracas en 1942 la exitosa Operación Sangroniz, que sirvió para ganarse la confianza de las agencias de espionaje estadounidenses (OSS y FBI), para que los estadounidenses  ayudarán después a poner fin a la dictadura de Franco, si bien esto nunca ocurrió.

En 1943, el lehendakari le pidió volver a Euskadi para seguir como agente secreto e integrarse en la red de espionaje vasco con el nombre ficticio de Darío Landa. Volvió a su Bilbao natal y coordinó grupos de intercambio de información de Bilbao y Madrid. Pero la policía secreta le pisaba los talones y tuvo que huir de la capital bizkaína y esconderse en Donostia. Allí permaneció unos meses e hizo valer sus conocimientos de mendigoizale para utilizar los pasos fronterizos en el intercambio de información y refugiados.

Delegado clandestino

Como suele ocurrir en las buenas películas, su buena estrella acabó con una imprudencia y lo apresaron con las manos en la masa mientras realizaba una operación en la Estación del Norte de Donostia. Lo apresaron y lo interrogaron valiéndose de las torturas para sonsacarle información.

Fue condenado a dos años de prisión en Madrid (fue entonces cuando nació su tercer hijo, Patxi), pero le liberaron provisionalmente en menos de un año. Regresó a Ondarroa y trató de pasar desapercibido, pero su compromiso le impedía hacerse a un lado y pronto aceptó una nueva misión como militante de EAJ-PNV que seguía siendo. Marchó a Barcelona como Delegado Clandestino del Gobierno de Euzkadi en Catalunya.

En pocas semanas fue apresado de nuevo por la policía secreta y le incautaron documentos valiosos que pusieron a la policía sobre la pista de varios dirigentes de la resistencia catalana. Las brutales torturas le dejaron muy maltrecho y en un estado lamentable, pese a lo cual fue sometido a consejo de guerra y en febrero de 1950 le impusieron una condena de cinco años por un delito de conspiración para la rebelión.

Su deterioro físico y mental en la cárcel de Guadalajara aceleró su puesta en libertad, pero dos meses después, en diciembre, falleció en Madrid, en casa de su hermano Juan. Fue enterrado en la capital del reino, de donde le exhumaron poco después a Bilbao para luego incinerarlo y esparcir sus cenizas en tierra vasca.

LA QUERELLA

Músico, trompetista, gudari, activista político, agente secreto… todas estas facetas reunidas en una persona que ahora se reviven a través de una querella con la que su familia quiere que se haga justicia. Enfrente todo un marco jurídico con sus trabas judiciales para que la querella salga adelante. Principalmente, la Ley de Amnistía, en vigor desde octubre de 1977, que establece la amnistía para todos los actos de intencionalidad política considerados delitos por la legislación ejecutados hasta junio de ese año, fecha de la celebración de las primeras elecciones tras cuatro décadas de dictadura. La amnistía es extensible a las autoridades, funcionarios y agentes de policía que hubieran cometido delitos durante durante la persecución de actos políticos o hubieran violado los derechos de las personas y, por lo tanto, son in-amnistiables. Así lo refrende la Ley 20/2022 de Memoria Democrática.

Los delitos contra la humanidad o de lesa humanidad, como es el caso, no prescriben aunque hayan pasado tres cuartos de siglo, como en el caso de Txomin Letamendi. Sin embargo, los juzgados están desestimando querellas de este tipo e impiden activar una investigación de la causa y en su caso llevar los crímenes a juicio.

Reconocimiento a las víctimas

El colectivo Giza Eskubideen Behatokia ha promovido anteriormente alguna querella de este tipo y considera que las víctimas del franquismo que sufrieron gravísimas violaciones de derechos a finales de la década de los 40 y 50 “están especialmente desprotegidas, no fueron acogidas por decretos de reconocimiento e indemnización para las víctimas directas de la guerra o inmediata posguerra”.

Desde este colectivo inciden en las dificultades que las víctimas del Estado y sus familias encuentran para obtener justicia y reparación y reiteran su voluntad de acometer todas las acciones posibles para demostrar “la impunidad, el encubrimiento a los perpetradores de los aparatos estatales y la inhibición del sistema judicial a la hora de investigar los hechos, establecer responsabilidades y otorgar justicia a estas víctimas”.

13 comentarios en «GUDARI, TROMPETISTA, AGENTE SECRETO…. Y TORTURADO POR EL RÉGIMEN FRANQUISTA»

  1. En España la tortura era un arte. Ahora es algo que nunca existió y las víctimas fueron calumniadas y despreciadas mientras sus victimarios asecendieron en el escalafon, recibieron medallas y alguno incluso tiene un sitio de privilegio en el mamotreto unidireccional de Vitoria. Hace pocos días un ultra de la UPV se mofaba enEL CORREO de Otegi tras mencionar éste que fue objeto de torturas en Euzkadi y en Madrid. Evidentemente quienes piensan que el hecho de ser de la IA excusa cualquier culpa al respecto tiene la misma catadura moral de quien justificaba el tiro en la nuca o los fusilamientos terroristas franquistas de rojos y separatistas. Y por cierto, tengo entendido que GOGORA considera como víctimas del genocidio franquista a franquistas, requetes, falngistas y otros fascistas que murieron tras el golpecde estado contra la legalidad republicana. Curiosa visión de la Historia. Según eso los nazis de las SS también eran victimas.

  2. Salvador Sostres en ABC : LA TORTURA ES UN INSTRUMENTO LEGÍTIMO EN MANOS DEL GOBIERNO ESPAÑOL. SIRVE PARA HACER HABLAR A LAS RATAS.
    Madrid. España Año 76 de la Victoria.

  3. Hoy le he visto al pre-parao decir en la tele ante el presidente de Egipto, refiriéndose a Israel y Palestina, que las cosas por la violencia mal, que si el diálogo, que si los problemas políticos se resuelven por política, que si la democracia, y mucho rollo, cuando uno le recuerda por salir en la televisión enfadado y amenazando por lo de Cataluña, luego se les mandó un barco piolín para repartir tortazos a quien quisiera votar (a ver si hacen una peli…), luego presos y exiliados políticos catalanes, estaba este señor diciendo exactamente esto mismo que un diputado danés se lo dice a él…, la diferencia es que en Dinamarca (que también es un reino y seguramente en algún grado son parientes de los Borbones españoles) si son coherentes internamente entre lo que dicen y lo que hacen.

    Ferreras recibe el ZASCA del año por parte de un diputado danés.

    https://www.youtube.com/watch?v=pPGhX_zfj2I

  4. Eso que comentas que escribió Sostres ha sido un pensamiento mayoritario en España. Siempre que las ratas fueran de los otros. Ya si las ratas eran de los suyos ya entonces no…….

  5. TERRIBLE MALDAD DEL SER HUMANO, HOY EN DIA PRESENTE EN VENEZUELA DESDE HACE 25 AÑOS, TORTURAR, ESTA BIEN QUE HAGAN JUSTIC IA CON ESA SITUACION AUNQUE HAYAN PASADO AÑOS, PERO NO LES PARECE QUE SERIA MEJOR MINTERVENIR EN PRESENTE TAMBIEN CUANDO HAY UNA DICTADURA COMO LA DE MADURO QUE LAS APLICA EN LA ACTUALIDAD.

  6. LA ENVIDIA, LA CALUMNIA, LA MENTIRA, RONDAN EN MUCHOS ESTRATOS PARA DESCALIFICAR DESDE LA SALUD MENTAL HASTA LA DENUNCIA DE TERRORISMO Y SUS ACTORES, COMO LA DE TRAFICANTES DE DROGAS Y ALGUNAS OTRAS SITUACIONES, LLAMANDOLAS SAPEO Y NO PREVENCION.

  7. Sostres también decía que él castellano era la lengua del servicio, el hablaba catalán, luego cambio de bando, pero en cada bando igual de impresentable, por cierto hoy Trump ha acusado a Ucrania de empezar la guerra con Rusia, cambiando así el papel de víctimas y verdugos, nada nuevo, siempre ha habido impresentables que han hecho lo mismo, ya sabéis, «contactos hay», y los habrá…, pero estás tratando de cambiar a la víctima por el verdugo, lo que te convierte en un cómplice de ese verdugo, eso sí que son contactos.

  8. Se le ha ocurrido a Trump rubricar a los gazatíes en Ucrania y viceversa?, lo digo porque línea de ideas locas que él tiene, lo menos cabría esta, luego no sé, llenar toda Ucrania gazatí de casinos como las reservas indias, eso ya sería eurovegas.

  9. Del artículo de Anasagasti me quedo con la cantidad de vascos que pusieron su vida en peligro o directamente la perdieron por defender Euzkadi de lo que era el embrión de lo que vino tras el franquismo, es decir fascismo y nacional socialismo. Capital humano digno de memoria y homenaje. Algo que por desgracia no se ha llevado aún a cabo de forma digna.

  10. Y si Marruecos dice que compra los territorios españoles en África y Canarias? Dicen que en caso del Sáhara tras la muerte de Franco, también hubo un dinerito por medio.

  11. (S.O.S. Euskal Nazioan, Andaluziar Erkidegoan, Espainiar Erresuman, Katalan Nazioan hekatonbe demografikoa).
    (Por una política de Estado (PSOE, PP, Junts, PNV…) respecto a las Pensiones con transparencia de las cuentas públicas).
    (Asegurar la sostenibilidad y recursos económicos para las Pensiones).
    (S.O.S. Ir disminuyendo el gran déficit de las Pensiones y la Seguridad Social).
    (Gernikako Estatutu osoa betetzea).

    Desagertu eta 75 urtera: Txomin Letamendi, atxiloketak eta heriotza krudela.
    «Nuestra democracia tiene entre sus obligaciones reparar (nombre de calle, plaza) a quienes fueron víctimas del régimen terrorista franquista como Txomin Letamendi. Nuestra democracia no es completa si no se reconoce el daño».
    Actualmente, existe una política pública de recuperación de la Memoria Democrática, destinada a aquellos que lucharon por la libertad en la Nación Catalana, en la Comunidad Andaluza, En la Comunidad/Capital Madrileña, en el Reino Español, en la Comunidad Extremeña, en la Nación Vasca, en la Comunidad Valenciana, en la Comunidad Gallega.
    EAJ omenaldi egiten dio Txomin Letamendi jeltzaleari, Euskadiko demokraziaren aldeko borrokan.
    «EAJ/Kristau Demokrazia: Familia, Lana, Segurtasuna, Demokrazia».

  12. DICE GORKA QUE HOY EN DIA LAS TORTURAS QUE HAY QUE IMPEDIR SON LAS DE VENEZUELA.
    LUMÍNANOS. QUE HACEMOS CON ELRESTO, QUE COJAN NÚMERO COMO EN EL AMBULATORIO?????

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *